Nacionales
El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

El brazo largo del Partido Comunista Chino se extiende por el mundo. En septiembre del 2022 la organización internacional de derechos humanos Safeguard Defenders denunció la existencia de estaciones clandestinas de la policía china en 30 países de varios continentes. Según esta ONG, los agentes chinos actúan a espaldas de las autoridades locales en más de 54 estaciones.
Según varias fuentes contrastadas por esta alianza, una de esas delegaciones estuvo domiciliada en la avenida Gonzalez Suárez, en la agencia de viajes Andywei Travel, que hasta marzo pasado rentaba un local en la planta baja del Hotel Quito. La dirección y el teléfono celular del representante de ese local como sede de la dependencia policial están registrados en informes del gobierno chino.
Esta denuncia fue investigada por esta alianza periodística durante ocho meses. Accedimos a reportes del sistema financiero, informes de Inteligencia, reportes de organizaciones de derechos humanos y de varios gobiernos, incluido el de la República Popular China; entrevistamos a emigrantes chinos que residen en Ecuador y en Estados Unidos, a funcionarios y exfuncionarios, así como agentes de Inteligencia de Ecuador y de dos de sus países aliados.
Cuando el informe de Safeguard Defenders se hizo público, las autoridades de cuatro países investigaron las denuncias sobre espionaje y persecución a ciudadanos chinos y ordenaron el cierre inmediato de las estaciones policiales clandestinas. También abrieron procesos judiciales y parlamentarias.
PAÍSES DONDE FUERON IDENTIFICADAS SUPUESTAS ESTACIONES SECRETAS
El gobierno chino, por su parte, negó las acusaciones de los regímenes de Canadá, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido. Sus portavoces aseguraron que las agencias de policía se crearon para ayudar a sus conciudadanos en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19, no para perseguirlos.
Esta política de asistencia y monitoreo se ejecutó en el contexto del éxodo masivo de chinos por el mundo, que ha tenido picos importantes desde 2021. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estimó que en 2023 310.000 personas abandonaron China. Casi tres veces más de las que salieron en 2012.
“Fui secuestrado por la policía secreta china tres veces”
Según Amnistía Internacional, durante el régimen del presidente Xi Jinping se ha registrado un número creciente de detenciones arbitrarias, así como censura de la libertad de expresión y asociación. Sus políticas suponen una amenaza para los derechos, no sólo en China, sino en todo el mundo, alertó la organización.
Entre quienes más han sufrido persecución hay disidentes y defensores de derechos humanos, que ahora se refugian en otros países, especialmente en Estados Unidos. Uno de ellos es Teng Biao, abogado de derechos humanos, quien vive exiliado en New Jersey tras huir del hostigamiento del régimen chino.
“Por mucho tiempo supimos (los activistas chinos) que el gobierno chino ha enviado agentes, espías y policías encubiertos a todo el mundo, en muchos países. Ellos monitorean, intimidan y acosan a disidentes y activistas de derechos humanos”, destacó en entrevista con este medio.

“Yo era defensor de derechos humanos, disidente y académico en China. Debido a mi trabajo, me prohibieron enseñar y eventualmente me despidieron de la universidad en la que trabajaba. De vez en cuando me ponían en arresto domiciliario. Fui secuestrado por la policía secreta de China tres veces, detenido y torturado. Escapé de China en 2014. Sin embargo, en EE.UU. puedo sentir todavía el brazo largo del gobierno chino”.
La última oleada de ciudadanos chinos, de los últimos tres años, llegó a EEUU por tierra, pagando a redes de coyotes desde Ecuador. Este país se convirtió en el epicentro de un fenómeno inédito en la región, pues los ciudadanos de China no requieren una visa para ingresar como turistas.
Los datos oficiales confirman que hubo un aumento explosivo en la llegada de chinos. Revelan también que una parte se queda en este país para emprender sus propios negocios o hacer diferentes inversiones.
LA LLEGADA DE CIUDADANOS CHINOS TUVO UN PICO EN 2023

Mientras en 2019, llegaron 25 mil chinos y salieron 26 mil, en 2023 arribaron 50 mil y salieron sólo 25 mil. Hasta el año pasado, se han quedado más 29 mil chinos, según estadísticas del Ministerio del Interior.
Lea también: China al banquillo de los acusados por violaciones a DD.HH. y ambientales en actividades extractivas
Dos mujeres confirman la represión
Entre quienes vinieron el 2023 están Xiao Wei, de 28 años, y Xiao Li, de 33 años. Sus nombres han sido cambiados por seguridad. Las dos son mujeres nacidas en Shanghai. Abandonaron China por la represión y los severos encierros que vivieron con sus familiares y amigos durante la pandemia. Luego de ingresar como turistas, ambas se quedaron en Ecuador con visas de profesionales e inversionistas.
Esta alianza conversó con ambas en un barrio del centro norte de Quito.“La gente se quedó muy frustrada después del encierro por la pandemia del Covid-19. Debido a razones políticas se decidió un encierro total de la población. No se podía salir fácilmente fuera de China, no solo por situación política, sino por razones económicas”, dijo Wei, quien tiene una empresa de alimentos y vino, que produce de manera artesanal. “Me enteré de casos muy graves, gente no tenía comida, personas mayores o embarazadas que no recibían atención médica porque no podían salir de sus casas. Y tenían gente que los vigilaba y obligaba a permanecer en el encierro”, agregó.
Wei llegó al Ecuador el año pasado y hoy está totalmente adaptada y satisfecha por el éxito de su negocio que administra con su esposo.
Xiao Li ha hecho inversiones financieras en Ecuador donde los bancos pagan intereses más altos que en China por depósitos a plazo fijo. Ella también abandonó su país por temor al incremento de las medidas restrictivas y autoritarias del Gobierno. “La gente vive con temor, porque no tienen ningún control de lo que puede pasar, todo está en manos del Partido. El miedo es generalizado, hay mucha inconformidad, pero quienes se atreven a criticar al Gobierno son inmediatamente censurados y hostigados”, dice Li, quien ha realizado viajes de turismo por varias provincias, y no ha pensado en retornar a China.

Precisamente, otro indicador de esta ola migratoria es el número creciente de visados otorgados, desde inversionistas hasta refugiados. Según informes de la Cancillería, desde 2013 a 2023 se han otorgado más de 57 mil visas a ciudadanos chinos.
Lea también: Rusia se alinea con tesis AMLO en crisis diplomática: caso Jorge Glas
CRBC, de constructora a operadora hotelera
Según los datos difundidos internacionalmente, una de las estaciones operaba en el Hotel Quito, que es propiedad de la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC).
CRBC adquirió el hotel en 2016 al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), en el gobierno de Rafael Correa. Durante su régimen se estrecharon los nexos a todo nivel con China, que se volvió su principal aliado y prestamista para proyectos. La mayoría con fallas y denuncias de corrupción.
La empresa CRBC actualmente está en medio de una encendida polémica, porque intenta construir tres torres habitacionales de 26 pisos en predios patrimoniales del Hotel Quito, a lo cual se oponen colectivos de la ciudad, así como gremios, exalcaldes y autoridades judiciales y del gobierno.
Sobre los cuestionamientos al avance del proyecto, los representantes de CRBC indicaron que aún no han iniciado ninguna obra en el Hotel Quito y, por decisión de las autoridades de control, se ha suspendido el proyecto.
Según la empresa, “El objetivo principal del proyecto (…) es la recuperación y preservación de la riqueza patrimonial del Hotel Quito, no solo para potenciar su actividad turística sino para impulsar más oportunidades de desarrollo (…), más fuentes de empleo y, sobre todo, garantizará la intervención técnica urgente que requiere el hotel para mantener intacto su patrimonio”.

Por otro lado, agregó CRBC, la Secretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial, el 3 de abril de 2024, emitió un oficio en el que cita que …“Se resolvió que el Municipio suspenda todos los trámites y los permisos relacionados con la construcción de obras civiles de los proyectos inmobiliarios presentados por la empresa China Road and Bridge Corporation, hasta que se decida sobre la actualización de la ficha de inventario del “Hotel Quito”.“Es importante aclarar que no nos han invitado a formar parte de las mesas de trabajo para la revisión de la ficha, a pesar de ser el propietarios del hotel”, destacó la empresa china.
CRBC arrendaba el local mencionado a la Agencia de Viajes Andywei Travel, que operó hasta marzo de 2024 y se ubicaba junto a la sede de la Confederación de la Colonia China en el Ecuador.
Cuando se difundió el informe de SafeGuard Defenders, Juan Zapata era Ministro del Interior en el Gobierno de Guillermo Lasso. Entrevistado por este medio, Zapata aseguró que mientras estuvo al frente de esa cartera no conoció ninguna denuncia sobre operaciones clandestinas de agentes policiales chinos.
Sin embargo, según fuentes de inteligencia, en el Hotel Quito sí habría funcionado una estación secreta. Al frente de sus operaciones, según estas fuentes, fueron identificados cuatro ciudadanos chinos que obtuvieron cédulas ecuatorianas. Agentes de inteligencia de dos países que cooperan con Ecuador también confirmaron que AndyWei Travel habría sido fachada para operaciones encubiertas.
La agencia promocionaba varios paquetes turísticos dentro y fuera del país que aún se pueden observar en redes sociales.
Hasta marzo de 2024, mientras aún funcionaba la agencia, periodistas de esta alianza acudieron al local para constatar sus actividades comerciales. Los reporteros atestiguaron que la mayoría del tiempo esas depedencias lucían desoladas. Al ser consultados dos de sus dependientes, dijeron que no vendían paquetes turísticos a China, sino solo pasajes aéreos.

En la última visita un periodista volvió a la Agencia, donde estaba una mujer china que no hablaba español y otra ecuatoriana que también atendía en la Confederación de la Colonia China, en el mismo local. Mientras desde fuera, en la fachada, parecían dos locales diferentes, en el interior eran una sola oficina.
12 millones en ingresos
Pese a que casi no tenía clientes, entre 2016 y 2022 Andywei Travel tuvo ingresos por 12 millones de dólares, pero no por ventas de paquetes turísticos. Ese monto fue transferido por otras 13 empresas chinas contratistas de obras públicas con el estado ecuatoriano, incluida CRBC, según informes del sistema financiero. Esas firmas aparecían como clientes de la Agencia. Sin embargo, se registraron discrepancias significativas entre lo que Andywei Travel facturó y lo que le transfirieron.
Del 2013 al 2022, la agencia declaró 1.500 dólares en Impuesto a la Renta. Y desde el 2016 al 2022, siempre estuvo a pérdida, según sus balances. El último informe financiero en la Superintendencia de Compañías del 2023 también reportó pérdidas por 7.454 dólares, y deudas acumuladas por 23 mil dólares. No obstante, según consta en el sitio web de la Superintendencia, la empresa cumplió con sus obligaciones societarias y existencia legal.
Hay otro dato llamativo. En enero del 2023, la agencia fue clausurada por el SRI por problemas detectados de tributación, pero fue reabierta inmediatamente, según fuentes que investigaron el caso. Sin embargo, en los registros del SRI no hay ninguna constancia de esta sanción a la Agencia, ni de ningún proceso abierto en su contra.
El presidente de Andywei Travel desde 2013 es Wei Fuyan, originario de China. Se conoce que su agencia no solo ha operado en el Hotel Quito, tenía tres sucursales más en otros sectores de la ciudad, pero cerraron.
Hay registros de que Fuyan llegó a Ecuador en 2005 para dirigir un medio de comunicación enfocado en el éxodo en Sudamérica, con el respaldo del Departamento de Trabajo del Frente Unido de su país, según artículos de medios oficiales de ese gobierno.
Inicialmente, Fuyan tuvo trabajos a tiempo parcial con estudios de español, antes de abrir la agencia, que en ese entonces atendía a grupos de turistas asiáticos, gestionándoles visas y paquetes de estadía. Al mismo tiempo, se vinculaba e impulsaba la creación de asociaciones locales alineadas con su gobierno.
En el currículum de Fuyan destacan funciones directivas en El Comité Juvenil de la Federación de Chinos Retornados del Exterior, La Federación de Reunificación, La Confederación de la Colonia, entre otros.
Su participación en estas asociaciones lo convirtió en un líder reconocido y portavoz ocasional ante los medios de su país, en nombre de la colonia que funcionaba en la misma oficina de la Agencia.
Recabamos la información sobre Fuyan en medios estatales chinos y en canales oficiales del gobierno.

Al parecer, existe un patrón de funcionamiento de las estaciones clandestinas: además de ser empresarios, sus dirigentes se acercan a las asociaciones de emigrantes chinos en cada país y tienen una relación directa con la embajada China.
Un caso similar fue descubierto en Gran Bretaña, donde el colaborador de Código Vidrio, Kris Cheng, corroboró esta estrategia. Descubrió que un ciudadano chino que tuvo contactos con políticos influyentes británicos se covirtió en un líder de la colonia china en ese país con una fachada de empresario. Su objetivo era operativizar el funcionamiento de una agencia secreta, que tras las denuncias de la prensa, cerró sus puertas en Londres.
Las actividades de Fuyan en Ecuador encajarían en ese patrón. Buscamos entrevistarlo, pero no respondió a nuestras llamadas y mensajes a su celular, registrado en la Superintendencia de Compañías. También pedimos una entrevista con él enviando mensajes al correo electrónico de la agencia y tampoco tuvimos una contestación.
Al ser consultada sobre el funcionamiento de una estación policial china en Andywei Travel, la empresa CRBC respondió. “La administración del Hotel Quito mantuvo un contrato de arrendamiento con la Agencia de Viajes Andywei Travel, correspondiente a uno de los almacenes comerciales disponibles dentro de los servicios de terceros en el hotel, este contrato se terminó en marzo de este año”.
Efectivamente, cuando volvimos al Hotel Quito a inicios de este mes de mayo del 2024, el local donde funcionaba la agencia de viajes y la sede de la Confederación de la Colonia China en el Ecuador estaba totalmente vacío.
En vista de que la operación de policías encubiertos de ese país constituiría una violación a la soberanía de Ecuador, en varias ocasiones este medio pidió, por vía telefónica y por correo electrónico, un pronunciamiento de la embajada de China en Quito. Tampoco hubo una respuesta de sus autoridades. Fuente: Vistazo
Nacionales
¿Cuánto costará el cacao, el oro y el petróleo en 2025? Esto proyecta el Banco Mundial para estos productos clave de Ecuador

El Banco Mundial prevé una caída en el precio del petróleo en 2025 y 2026, del cual dependen la economía y el presupuesto estatal de Ecuador, pero el país se beneficiaría con un alza de los precios del cacao y el oro, en medio de un escenario volátil por las tensiones comerciales globales.
Según su informe Perspectivas del Mercado de Materias Primas (descargue aquí el documento), publicado este 29 de abril de 2025, el Banco Mundial prevé que los precios de la energía caigan un 17% en 2025 y en un 6% en 2026.
De hecho, el multilateral calcula que el precio del petróleo tipo Brent (de referencia para Europa) promedie los USD 64 por barril en 2025.
Esto es una caída de USD 17 respecto al último año. Para 2026, el multilateral prevé que el precio esté en USD 60 por barril en 2026.
Lea: La incertidumbre ronda precios del cacao y el chocolate ¿Qué esperar en 2025?
Golpe al presupuesto de Ecuador
Y es que las tensiones comerciales por la política de aranceles de Donald Trump amenazan con disminuir el crecimiento global.
Esto tendrá un golpe en Ecuador, cuya economía y presupuesto general del Estado dependen de los ingresos petroleros. En 2024, el sector generó ingresos por USD 15.000 millones, que representaron un 12% de la actividad económica del país.
Lea: ¿Cuánto pesa el petróleo en la economía de Ecuador?
Para financiar su presupuesto estatal, Ecuador necesita un precio de USD 63,7 por barril, pero actualmente se vende en USD 56,49 por barril considerando que recibe un castigo o descuento por ser de menor calidad frente a su crudo referente, el WTI.
Aunque si se promedian los precios de los tres primeros meses, el crudo ecuatoriano se ha vendido a un promedio de USD 64,6 por barril, todavía por encima de la proyección de presupuesto del Estado.
Para el banco de inversión británico Barclays, si los precios del petróleo siguen en el rango de los USD 60 por barril o menos, hay riesgo de que los ingresos petroleros de Ecuador se reduzcan en, al menos, unos USD 1.000 millones en 2025.
El precio del cacao crecerá 9% en 2025
En contrataste, las materias primas agrícolas tendrán un buen desempeño, proyecta el Banco Mundial, y el cacao será uno de los ganadores, con un aumento sostenido en su precio.
El precio proyectado por el Banco Mundial es de USD 8.000 por tonelada en promedio durante 2025 frente a USD 7.330 la tonelada en 2024, esto es, un aumento del 9,1% anual.
Ayer, 28 de marzo de 2025, la tonelada del cacao se cotizó en casi USD 9.000 por tonelada.
Ecuador, el principal productor de América Latina, está aprovechando un entorno en el que los países africanos como Ghana y Costa de Marfil han visto disminuir su oferta por eventos climáticos severos y enfermedades en los cultivos.
El buen momento de precios permitió al cacao ecuatoriano trepar en el ranking de productos no petroleros de mayor exportación de Ecuador, pasó del quinto lugar en 2022 al tercer lugar en 2024.
Y entre enero y febrero de 2025, el cacao ya se convirtió en el segundo producto de mayor exportación, desplazando al banano que ahora está en tercer lugar.
¿Y el oro y el cobre?
En cambio, el Banco Mundial prevé que los precios de los metales y minerales bajen en un 10% anuales en 2025, pese al alza de precios de algunas materias primas como el oro.
De hecho, después de alcanzar un récord en 2024, el oro está listo para subir de nuevo este año antes de estabilizarse en 2026.
Se espera que los precios del oro se mantengan durante los años 2025 y 2026 un 150% por encima de su promedio alcanzado entre 2015- 2019. Todo esto, sostenido por una fuerte demanda del activo visto por los inversionistas como refugio seguro, en medio de la incertidumbre provocada por las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En cambio, los precios del cobre tendrán una caída del 10% en 2025, según proyecciones del Banco Mundial. En caso de una recesión más marcada, la caída será del 19%.
Las exportaciones de metales (principalmente, oro y cobre) sumaron USD 3.075 millones en 2024, que se explica sobre todo por los envíos al exterior de la producción de las dos minas a gran escala que tiene el país en explotación:
Fruta del Norte, a cargo de Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold. La mina de oro está ubicada en Zamora Chinchipe.
Mirador, a cargo Ecuacorriente, empresa de capitales chinos. La mina es de cobre y también está en Zamora Chinchipe.
Un escenario volátil
A pesar de las diferencias entre grupos de productos, el Banco Mundial advierte que en el período pospandemia de Covid-19 las materias primas experimentaron una volatilidad récord, y los ciclos mostraron diferencias significativas en comparación con los anteriores, presentando períodos de auge cada vez más intensos.
En 2023-y 2024, los precios de los productos básicos han disminuido algo, pero siguen superando los niveles previos a la pandemia.
Según el multilateral, este cambio parece estar impulsado por una confluencia de eventos adversos, incluida la pandemia mundial, recesión, desastres naturales y conflictos geopolíticos, y tendencias a largo plazo como la transición energética y creciente fragmentación geoeconómica.
Más recientemente, en medio de una mayor incertidumbre global, políticas comerciales cambiantes y un crecimiento moderado, las perspectivas de los precios de las materias primas han experimentado renovadas fluctuaciones.
Finalmente, el Banco Mundial proyecta que la volatilidad en los mercados de materias primas seguirá siendo elevada.
Así, los precios de las materias primas caerá en un 12% en 2025 y en 5% para 2026, aunque en precios nominales siguen por encima de los valores del período 2015-2019, dice el Banco Mundial. Fuente: Primicias
Nacionales
Selva sin auxilio: niños mueren en el silencio de Taisha

Ikiam tenía siete años. Antes de morir, el último 22 de abril, agonizó durante horas en los brazos de su madre, que intentaba calmarlo con golpecitos en la espalda. Llevaba tres días con malestar de estómago, fiebre, vómito y diarrea con sangre.
Vivía en la comunidad Achuar, de Surik Nuevo, en la selva, en Huasaga, la parroquia rural más grande de las cuatro que tiene el cantón Taisha, en la provincia de Morona Santiago.
El puesto de salud más cercano, que funciona en una precaria casa, está en Wampuik, a tres horas a pie, entre barro, selva espesa y caminos que se pierden entre la humedad.
Una avioneta, que fue solicitada por los pobladores al Ministerio de Salud Pública (MSP) para transportarlo de emergencia hasta el hospital de Taisha o Macas para que reciba ayuda, se tardó en llegar.
Su pequeño cuerpo, consumido por la fiebre e hinchado, parecía arder por dentro. El sudor le corría como agua sobre la piel. Quedó con la mirada perdida y los ojos cargados de angustia, como si supiera que había perdido la batalla.

En otras dos comunidades de este mismo cantón desde diciembre de 2024 hasta ahora han fallecido cinco niños más con estos síntomas: dolor de estómago, fiebre, vómito y diarrea con sangre.
Mashium: comunidad Achuar
En Mashuim, ubicada en Huasaga, la misma parroquia donde está Surik Nuevo, el 20 de diciembre de 2024 murió Margoth, una niña de nueve años. El 23 de marzo de 2025 fue Danny, de seis; y el 9 de abril, Elías, de 10.
En Pampants, que, en cambio, está en Tuutientza, que es otra parroquia de Taisha, el 14 de abril murieron Jhonny, de 10 años y Tatiana, de 13. Esta es una población Shuar.
Una séptima muerte con estos síntomas ocurrió en Kaspaim, en la parroquia San José de Morona, en el cantón Tiwintza, que limita con Taisha. Allí, donde también está la nacionalidad Shuar, murió el 12 de abril una niña: Amay, de siete años.
En estas comunidades es tradición velar brevemente a los fallecidos y luego enterrarlos en el terreno de sus propias casas o incluso al interior de estas, como un modo íntimo y ancestral de despedirlos.
No se han tomado muestras de los fallecidos
De ninguno de los fallecidos, según los deudos, se extrajeron pruebas de sangre para determinar la causa exacta de la muerte, lo que deja a las comunidades sumidas en la incertidumbre y el temor.
En Kuserua, que está a unos 15 minutos a pie de Mashuim, también hay otros casos de niños y adolescentes con fiebre; dolor de estómago y cabeza; y vómito, pero no ha habido fallecidos.
Algo similar pasa en Wampuik, que también está en Huasaga, a unas cuatro horas caminando desde Mashuim, donde al menos cuatro menores de edad más, entre los dos y 14 años, tienen estos síntomas.
Algunos pobladores, que fueron previamente capacitados, les aplican pruebas rápidas de sangre, que les dejó el MSP, para detectar malaria, una enfermedad causada por parásitos que se trasmite por la picadura de mosquitos.
En todas estas comunidades es común ver a los niños descalzos y con poca ropa, bajo el sol o la lluvia. Muchos tienen el abdomen abultado y los brazos delgados, signos visibles de desnutrición.
Otros presentan malformaciones visibles y duermen casi a la intemperie, pues las viviendas tradicionales son chozas sin paredes, abiertas al viento, la lluvia y al calor sofocante de la selva.
Aunque este es tradicionalmente el modo de vida de los pueblos Shuar y Achuar, hoy viven con preocupación frente a esta serie de muertes inexplicables que rompe con la rutina ancestral.

Centro educativo en emergencia
Carlos Uwiti es rector del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB) “Tanchim”, en Mashuim, donde murieron tres menores de edad. Todos eran alumnos de esta institución.
“Eran 58 estudiantes y ahora somos 55…”, dijo Uwiti, quien además es papá de Margoth, una de las fallecidas. Los padres de familia de esta institución se reunieron el último 11 de abril y la declararon en emergencia.
En una asamblea, cumplida el último 22 de abril, Uwiti leyó las resoluciones que se tomaron en dicha reunión, entre las que están la suspensión de clases (hasta el 23 de abril) para prevenir posibles contagios y más muertes.
Una resolución también fue informar esta decisión al “Distrito de Educación,” “Distrito de Salud Taisha,” Tenencia Política de Huasaga y gobernador de Morona Santiago para que emitan alguna resolución favorable…”.
Otra fue: “coordinar con el Distrito de Salud Taisha, para que entre la brigada médica de manera inmediata a la comunidad de Mashuim…”, para que además haga pruebas del agua que consumen del río Kuserua y de un pozo.
Además resolvieron “solicitar a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales el apoyo social, con la dotación de kits de alimentos y kits de aseo personal…”
Uwiti pidió la intervención urgente de las autoridades de salud para que hagan exámenes de sangre a pacientes que están con estos síntomas, además para que lleven muestras de agua para que sean analizadas.

En Tiwintza
Arutam Washikiat es tío de Amay, la niña quien murió en Tiwintza. Contó que la pequeña un día antes de morir asistió con normalidad a la escuela. Comenzó con dolor de estómago seguido de vómito y fiebre.
“No tenemos con qué reportar cuando hay esta situación al centro de salud más cercano, no tenemos ni la radio para reportar y decir que se está presentando esa enfermedad para que venga alguien…”, indicó.
Contó: “nadie llegó a valorarle y le tuvimos que enterrar sin saber por qué causa murió, no vino ni un médico… Después de la muerte nos sorprendió de que al parecer se le rompió el cuello y comenzó a hacerse como moretones…”
Recordó: “un tiempo se comenzó a hablar de una enfermedad que les mordía el murciélago y moría la gente, pero desde allí no habíamos visto un tipo de enfermedad con la que están muriendo los niños…”

Federación Interprovincial de Centros Shuar
David Tankamash, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), también solicitó la intervención urgente del MSP para aplicar un plan de prevención y detectar las causas que han provocado estos decesos.
Informó que en la comunidad de Shiramentza, que es una pequeña aldea ubicada en Tuutinentza, también en Taisha, se han reportado otros casos de pacientes con sintomatología similar.
“Pedimos a las autoridades de salud que den atención médica urgente pues son comunidades que están bastante alejadas, que hagan un diagnóstico para conocer qué es la enfermedad que está matando a los niños…”, señaló.
Asimismo sostuvo que algunos de estos casos no se hacen públicos debido a que son zonas donde no hay internet ni energía eléctrica, y la única forma de ingreso a la mayoría de estas es mediante avioneta.
Advirtió: “si es que no controlamos esto a tiempo esto puede ir de manera masiva a más comunidades y por eso se requiere que los médicos estén presentes de forma urgente…”.

Lloran en silencio
En la espera de una asistencia efectiva por parte de las autoridades de salud, estos pueblos de la selva lloran en silencio. La muerte ronda sin nombre ni explicación, y las respuestas no llegan.
Los pequeños no entienden de burocracia ni demoras. Son inocentes, juegan descalzos entre árboles, lodo, tierra, ríos y animales, mientras la muerte los acecha. Solo esperan una oportunidad.
En la comunidad de Saapapentsa también se reportó el caso de seis niños más con síntomas como intenso dolor de estómago, fiebre, vómito y diarrea con sangre.

Datos
- Según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI), en Taisha la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) se ubica sobre el 40 % en niños menores de dos años.
- La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es a menudo el resultado de una alimentación deficiente a largo plazo, infecciones repetidas y condiciones socioeconómicas precarias.
- En 2022 en Taisha, en Morona Santiago, se hizo una mesa cantonal intersectorial para recibir al equipo técnico del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés).
- En Charapacocha, que es una comunidad Achuar que está Pastaza, también se han reportado caso de pobladores con síntomas como dolor de estómago, diarrea con sangre y fiebre.
- Según consta en el Censo de Población y Vivienda 2022, el 19,4 % de los hogares en Taisha tienen niños que cinco a 14 años que no asisten a un establecimiento educativo.
- El Ministerio de Salud Pública (MSP) puede emitir una alerta epidemiológica cuando se identifican condiciones que podrían representar una amenaza para la salud pública y se requiere respuesta inmediata. Fuente: El Mercurio
Nacionales
Augusto Verduga le responde a Luisa González y acusa al correísmo de dejarlo solo en el caso ‘Ligados’

Augusto Verduga, exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y procesado en el caso ‘Ligados’ por presunta asociación ilícita, respondió públicamente a las declaraciones de Luisa González, excandidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), quien lo acusó de ser “maquiavélico” por supuestamente grabar conversaciones privadas con miembros del correísmo.
La polémica surge luego de que la Fiscalía General del Estado difundiera, hace más de un mes, una serie de chats extraídos del celular de Verduga, en los que se evidenciaría un supuesto intento de la RC por cooptar instituciones del Estado.
González, en entrevista con el programa Primera Plana, calificó los hechos como “maquiavélicos” y sostuvo que las filtraciones revelan “una falta absoluta de transparencia, de honestidad, de lealtad, principios y valores”.
Verduga publicó la noche del lunes 28 de abril un video en redes sociales negando haber grabado conversaciones.
“¡NO! No grabé esas conversaciones, no ordené grabarlas, ni participé en ninguna acción que vulnerara la privacidad de nadie”, aseguró.
El exvocal del CPCCS sostuvo que las pruebas difundidas fueron obtenidas de manera ilegal. “Algunas conversaciones son parcialmente reales, pero totalmente descontextualizadas, otras abiertamente manipuladas de forma selectiva”, denunció.
Verduga también cuestionó el contexto político en el que se desarrolló el proceso judicial y afirmó que se trata de un caso “fabricado a toda prisa en tiempos electorales” con la intención de “fracturar un proyecto político”.
“Es, ni más ni menos, la crónica de una sentencia anunciada”, dijo, al tiempo que lamentó el silencio de sus antiguos compañeros políticos.
“Lo que duele de verdad es que esta sentencia espuria que caerá sobre mí la recibiré sin el respaldo de personas a quienes guardé gran estima y a quienes consideré compañeros en la lucha por un Ecuador más justo”, expresó, refiriéndose implícitamente a la dirigencia de la RC.
Verduga finalizó su declaración asegurando que enfrentará las consecuencias con entereza. “Supongo que para muchos ya soy un fusible quemado. Lo acepto. Pero recibiré ese abandono, como recibiré la sentencia, con la frente en alto y con la dignidad intacta”. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil