Connect with us

Nacionales

El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

Publicado

on

Para monitorear y controlar a miles de personas que abandonaron China tras la pandemia, el gobierno de ese país puso en funcionamiento 54 estaciones secretas de policía en 30 países, incluido Ecuador. Siguiendo el rastro de esas operaciones este medio llegó hasta el Hotel Quito, donde la agencia de viajes Andywei Travel, propiedad de un ciudadano chino, arrendaba uno de sus locales hasta marzo pasado. Informes internacionales y de inteligencia coinciden en que la agencia era la fachada de una estación clandestina de agentes encubiertos.

El brazo largo del Partido Comunista Chino se extiende por el mundo. En septiembre del 2022 la organización internacional de derechos humanos Safeguard Defenders denunció la existencia de estaciones clandestinas de la policía china en 30 países de varios continentes. Según esta ONG, los agentes chinos actúan a espaldas de las autoridades locales en más de 54 estaciones.

Según varias fuentes contrastadas por esta alianza, una de esas delegaciones estuvo domiciliada en la avenida Gonzalez Suárez, en la agencia de viajes Andywei Travel, que hasta marzo pasado rentaba un local en la planta baja del Hotel Quito. La dirección y el teléfono celular del representante de ese local como sede de la dependencia policial están registrados en informes del gobierno chino.

Esta denuncia fue investigada por esta alianza periodística durante ocho meses. Accedimos a reportes del sistema financiero, informes de Inteligencia, reportes de organizaciones de derechos humanos y de varios gobiernos, incluido el de la República Popular China; entrevistamos a emigrantes chinos que residen en Ecuador y en Estados Unidos, a funcionarios y exfuncionarios, así como agentes de Inteligencia de Ecuador y de dos de sus países aliados.

Cuando el informe de Safeguard Defenders se hizo público, las autoridades de cuatro países investigaron las denuncias sobre espionaje y persecución a ciudadanos chinos y ordenaron el cierre inmediato de las estaciones policiales clandestinas. También abrieron procesos judiciales y parlamentarias.

PAÍSES DONDE FUERON IDENTIFICADAS SUPUESTAS ESTACIONES SECRETAS

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

El gobierno chino, por su parte, negó las acusaciones de los regímenes de Canadá, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido. Sus portavoces aseguraron que las agencias de policía se crearon para ayudar a sus conciudadanos en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19, no para perseguirlos.

Esta política de asistencia y monitoreo se ejecutó en el contexto del éxodo masivo de chinos por el mundo, que ha tenido picos importantes desde 2021. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estimó que en 2023 310.000 personas abandonaron China. Casi tres veces más de las que salieron en 2012.

“Fui secuestrado por la policía secreta china tres veces”

Según Amnistía Internacional, durante el régimen del presidente Xi Jinping se ha registrado un número creciente de detenciones arbitrarias, así como censura de la libertad de expresión y asociación. Sus políticas suponen una amenaza para los derechos, no sólo en China, sino en todo el mundo, alertó la organización.

Entre quienes más han sufrido persecución hay disidentes y defensores de derechos humanos, que ahora se refugian en otros países, especialmente en Estados Unidos. Uno de ellos es Teng Biao, abogado de derechos humanos, quien vive exiliado en New Jersey tras huir del hostigamiento del régimen chino.

“Por mucho tiempo supimos (los activistas chinos) que el gobierno chino ha enviado agentes, espías y policías encubiertos a todo el mundo, en muchos países. Ellos monitorean, intimidan y acosan a disidentes y activistas de derechos humanos”, destacó en entrevista con este medio.

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

“Yo era defensor de derechos humanos, disidente y académico en China. Debido a mi trabajo, me prohibieron enseñar y eventualmente me despidieron de la universidad en la que trabajaba. De vez en cuando me ponían en arresto domiciliario. Fui secuestrado por la policía secreta de China tres veces, detenido y torturado. Escapé de China en 2014. Sin embargo, en EE.UU. puedo sentir todavía el brazo largo del gobierno chino”.

La última oleada de ciudadanos chinos, de los últimos tres años, llegó a EEUU por tierra, pagando a redes de coyotes desde Ecuador. Este país se convirtió en el epicentro de un fenómeno inédito en la región, pues los ciudadanos de China no requieren una visa para ingresar como turistas.

Los datos oficiales confirman que hubo un aumento explosivo en la llegada de chinos. Revelan también que una parte se queda en este país para emprender sus propios negocios o hacer diferentes inversiones.

LA LLEGADA DE CIUDADANOS CHINOS TUVO UN PICO EN 2023

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

Mientras en 2019, llegaron 25 mil chinos y salieron 26 mil, en 2023 arribaron 50 mil y salieron sólo 25 mil. Hasta el año pasado, se han quedado más 29 mil chinos, según estadísticas del Ministerio del Interior.

Lea también: China al banquillo de los acusados por violaciones a DD.HH. y ambientales en actividades extractivas

Dos mujeres confirman la represión

Entre quienes vinieron el 2023 están Xiao Wei, de 28 años, y Xiao Li, de 33 años. Sus nombres han sido cambiados por seguridad. Las dos son mujeres nacidas en Shanghai. Abandonaron China por la represión y los severos encierros que vivieron con sus familiares y amigos durante la pandemia. Luego de ingresar como turistas, ambas se quedaron en Ecuador con visas de profesionales e inversionistas.

Esta alianza conversó con ambas en un barrio del centro norte de Quito.“La gente se quedó muy frustrada después del encierro por la pandemia del Covid-19. Debido a razones políticas se decidió un encierro total de la población. No se podía salir fácilmente fuera de China, no solo por situación política, sino por razones económicas”, dijo Wei, quien tiene una empresa de alimentos y vino, que produce de manera artesanal. “Me enteré de casos muy graves, gente no tenía comida, personas mayores o embarazadas que no recibían atención médica porque no podían salir de sus casas. Y tenían gente que los vigilaba y obligaba a permanecer en el encierro”, agregó.

Wei llegó al Ecuador el año pasado y hoy está totalmente adaptada y satisfecha por el éxito de su negocio que administra con su esposo.

Xiao Li ha hecho inversiones financieras en Ecuador donde los bancos pagan intereses más altos que en China por depósitos a plazo fijo. Ella también abandonó su país por temor al incremento de las medidas restrictivas y autoritarias del Gobierno. “La gente vive con temor, porque no tienen ningún control de lo que puede pasar, todo está en manos del Partido. El miedo es generalizado, hay mucha inconformidad, pero quienes se atreven a criticar al Gobierno son inmediatamente censurados y hostigados”, dice Li, quien ha realizado viajes de turismo por varias provincias, y no ha pensado en retornar a China.

$!Entre quienes vinieron el 2023 están Xiao Wei, de 28 años, y Xiao Li, de 33 años. Sus nombres han sido cambiados por seguridad. Abandonaron China por la represión y los severos encierros en la pandemia. Foto Código Vidrio.

Precisamente, otro indicador de esta ola migratoria es el número creciente de visados otorgados, desde inversionistas hasta refugiados. Según informes de la Cancillería, desde 2013 a 2023 se han otorgado más de 57 mil visas a ciudadanos chinos.

Lea también: Rusia se alinea con tesis AMLO en crisis diplomática: caso Jorge Glas

CRBC, de constructora a operadora hotelera

Según los datos difundidos internacionalmente, una de las estaciones operaba en el Hotel Quito, que es propiedad de la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC).

CRBC adquirió el hotel en 2016 al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), en el gobierno de Rafael Correa. Durante su régimen se estrecharon los nexos a todo nivel con China, que se volvió su principal aliado y prestamista para proyectos. La mayoría con fallas y denuncias de corrupción.

La empresa CRBC actualmente está en medio de una encendida polémica, porque intenta construir tres torres habitacionales de 26 pisos en predios patrimoniales del Hotel Quito, a lo cual se oponen colectivos de la ciudad, así como gremios, exalcaldes y autoridades judiciales y del gobierno.

Sobre los cuestionamientos al avance del proyecto, los representantes de CRBC indicaron que aún no han iniciado ninguna obra en el Hotel Quito y, por decisión de las autoridades de control, se ha suspendido el proyecto.

Según la empresa, “El objetivo principal del proyecto (…) es la recuperación y preservación de la riqueza patrimonial del Hotel Quito, no solo para potenciar su actividad turística sino para impulsar más oportunidades de desarrollo (…), más fuentes de empleo y, sobre todo, garantizará la intervención técnica urgente que requiere el hotel para mantener intacto su patrimonio”.

$!Habitantes de cinco barrios ubicados en los alrededores del Hotel Quito se oponen a la construcción de tres torres de departamentos.

Por otro lado, agregó CRBC, la Secretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial, el 3 de abril de 2024, emitió un oficio en el que cita que …“Se resolvió que el Municipio suspenda todos los trámites y los permisos relacionados con la construcción de obras civiles de los proyectos inmobiliarios presentados por la empresa China Road and Bridge Corporation, hasta que se decida sobre la actualización de la ficha de inventario del “Hotel Quito”.“Es importante aclarar que no nos han invitado a formar parte de las mesas de trabajo para la revisión de la ficha, a pesar de ser el propietarios del hotel”, destacó la empresa china.

CRBC arrendaba el local mencionado a la Agencia de Viajes Andywei Travel, que operó hasta marzo de 2024 y se ubicaba junto a la sede de la Confederación de la Colonia China en el Ecuador.

Cuando se difundió el informe de SafeGuard Defenders, Juan Zapata era Ministro del Interior en el Gobierno de Guillermo Lasso. Entrevistado por este medio, Zapata aseguró que mientras estuvo al frente de esa cartera no conoció ninguna denuncia sobre operaciones clandestinas de agentes policiales chinos.

Sin embargo, según fuentes de inteligencia, en el Hotel Quito sí habría funcionado una estación secreta. Al frente de sus operaciones, según estas fuentes, fueron identificados cuatro ciudadanos chinos que obtuvieron cédulas ecuatorianas. Agentes de inteligencia de dos países que cooperan con Ecuador también confirmaron que AndyWei Travel habría sido fachada para operaciones encubiertas.

La agencia promocionaba varios paquetes turísticos dentro y fuera del país que aún se pueden observar en redes sociales.

Hasta marzo de 2024, mientras aún funcionaba la agencia, periodistas de esta alianza acudieron al local para constatar sus actividades comerciales. Los reporteros atestiguaron que la mayoría del tiempo esas depedencias lucían desoladas. Al ser consultados dos de sus dependientes, dijeron que no vendían paquetes turísticos a China, sino solo pasajes aéreos.

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

En la última visita un periodista volvió a la Agencia, donde estaba una mujer china que no hablaba español y otra ecuatoriana que también atendía en la Confederación de la Colonia China, en el mismo local. Mientras desde fuera, en la fachada, parecían dos locales diferentes, en el interior eran una sola oficina.

12 millones en ingresos

Pese a que casi no tenía clientes, entre 2016 y 2022 Andywei Travel tuvo ingresos por 12 millones de dólares, pero no por ventas de paquetes turísticos. Ese monto fue transferido por otras 13 empresas chinas contratistas de obras públicas con el estado ecuatoriano, incluida CRBC, según informes del sistema financiero. Esas firmas aparecían como clientes de la Agencia. Sin embargo, se registraron discrepancias significativas entre lo que Andywei Travel facturó y lo que le transfirieron.

Del 2013 al 2022, la agencia declaró 1.500 dólares en Impuesto a la Renta. Y desde el 2016 al 2022, siempre estuvo a pérdida, según sus balances. El último informe financiero en la Superintendencia de Compañías del 2023 también reportó pérdidas por 7.454 dólares, y deudas acumuladas por 23 mil dólares. No obstante, según consta en el sitio web de la Superintendencia, la empresa cumplió con sus obligaciones societarias y existencia legal.

Hay otro dato llamativo. En enero del 2023, la agencia fue clausurada por el SRI por problemas detectados de tributación, pero fue reabierta inmediatamente, según fuentes que investigaron el caso. Sin embargo, en los registros del SRI no hay ninguna constancia de esta sanción a la Agencia, ni de ningún proceso abierto en su contra.

El presidente de Andywei Travel desde 2013 es Wei Fuyan, originario de China. Se conoce que su agencia no solo ha operado en el Hotel Quito, tenía tres sucursales más en otros sectores de la ciudad, pero cerraron.

Hay registros de que Fuyan llegó a Ecuador en 2005 para dirigir un medio de comunicación enfocado en el éxodo en Sudamérica, con el respaldo del Departamento de Trabajo del Frente Unido de su país, según artículos de medios oficiales de ese gobierno.

Inicialmente, Fuyan tuvo trabajos a tiempo parcial con estudios de español, antes de abrir la agencia, que en ese entonces atendía a grupos de turistas asiáticos, gestionándoles visas y paquetes de estadía. Al mismo tiempo, se vinculaba e impulsaba la creación de asociaciones locales alineadas con su gobierno.

En el currículum de Fuyan destacan funciones directivas en El Comité Juvenil de la Federación de Chinos Retornados del Exterior, La Federación de Reunificación, La Confederación de la Colonia, entre otros.

Su participación en estas asociaciones lo convirtió en un líder reconocido y portavoz ocasional ante los medios de su país, en nombre de la colonia que funcionaba en la misma oficina de la Agencia.

Recabamos la información sobre Fuyan en medios estatales chinos y en canales oficiales del gobierno.

$!Wei Fuyan, de 42 años, es el gerente y propietario de Andywei Travel. Foto tomada de un medio chino

Al parecer, existe un patrón de funcionamiento de las estaciones clandestinas: además de ser empresarios, sus dirigentes se acercan a las asociaciones de emigrantes chinos en cada país y tienen una relación directa con la embajada China.

Un caso similar fue descubierto en Gran Bretaña, donde el colaborador de Código Vidrio, Kris Cheng, corroboró esta estrategia. Descubrió que un ciudadano chino que tuvo contactos con políticos influyentes británicos se covirtió en un líder de la colonia china en ese país con una fachada de empresario. Su objetivo era operativizar el funcionamiento de una agencia secreta, que tras las denuncias de la prensa, cerró sus puertas en Londres.

Las actividades de Fuyan en Ecuador encajarían en ese patrón. Buscamos entrevistarlo, pero no respondió a nuestras llamadas y mensajes a su celular, registrado en la Superintendencia de Compañías. También pedimos una entrevista con él enviando mensajes al correo electrónico de la agencia y tampoco tuvimos una contestación.

Al ser consultada sobre el funcionamiento de una estación policial china en Andywei Travel, la empresa CRBC respondió. “La administración del Hotel Quito mantuvo un contrato de arrendamiento con la Agencia de Viajes Andywei Travel, correspondiente a uno de los almacenes comerciales disponibles dentro de los servicios de terceros en el hotel, este contrato se terminó en marzo de este año”.

Efectivamente, cuando volvimos al Hotel Quito a inicios de este mes de mayo del 2024, el local donde funcionaba la agencia de viajes y la sede de la Confederación de la Colonia China en el Ecuador estaba totalmente vacío.

En vista de que la operación de policías encubiertos de ese país constituiría una violación a la soberanía de Ecuador, en varias ocasiones este medio pidió, por vía telefónica y por correo electrónico, un pronunciamiento de la embajada de China en Quito. Tampoco hubo una respuesta de sus autoridades. Fuente: Vistazo

Nacionales

Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Publicado

on

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.

Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.

La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.

Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.

Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.

El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.

Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.

Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.

Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».

También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.

En resumen, dijeron que continuarán con el paro.

Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos

La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.

Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

Publicado

on

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.

La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.

Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Nuevos acuerdos esperan aprobación

Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.

«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.

El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.

«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.

Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.

Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Nacionales

El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

Publicado

on

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.

El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.

Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.

No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.

Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.

«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.

En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».

Vías cerradas por manifestaciones

El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:

IMBABURA

  • Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
  • Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
  • Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
  • Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
  • San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
  • Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
  • Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.

PICHINCHA

  • Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
  • Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
  • Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
  • Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.

CARCHI

  • Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.

Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico