Nacionales
El ‘No’ se impone en la consulta popular

Con corte a las 09:00 de este martes 7 de enero de 2023, tercer día de escrutinio de las Elecciones 2023, el «No» ganaba terreno entre los electores tras responder a las 8 preguntas del Referéndum. Este ha sido impulsado por el Gobierno para aplicar reformas constitucionales y políticas ambientales.
Con el Referéndum, el Ejecutivo buscaba ocho cambios en la Constitución, uno de ellos relacionado con una de las mayores preocupaciones de la población: la inseguridad. También se relacionó con la calidad de la institucionalidad, especialmente de la Asamblea Nacional y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs)
El presidente Guillermo Lasso aseguró que el referendo «es una herramienta para derrotar al principal enemigo de todos: la narcodelincuencia y el crimen organizado». Por ello, en la primera pregunta pide apoyo para facilitar la extradición de ecuatorianos por estos delitos, que hasta ahora estaba prohibida.
Resultados de las preguntas de la Consulta Popular:
Pregunta 1
¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional?
SÍ: 48.59%
NO: 51.41%
Pregunta 2
¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal?
SÍ: 43.41%
NO: 56.59%
Pregunta 3
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleístas provincial adicional por cada 250 000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes y 1 asambleísta por cada 500 000 habitantes que residan en el exterior?
SÍ: 47.19%
NO: 52.81%
Pregunta 4
¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción y obligados a llevar un registro de sus miembros, auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral?
SÍ: 45.73%
NO: 54.27%
Pregunta 5
¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Cpccs e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe, a través de estos procesos, a las autoridades que actualmente elige el Cpccs?
SÍ: 42.49%
NO: 59.51%
Pregunta 6
¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana para que sean elegidos mediante un proceso que garantice la Participación Ciudadana, llevado a cabo por la Asamblea Nacional?
SÍ: 42.25%
NO: 57.75%
Pregunta 7
¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas enmendando la Constitución?
SÍ: 44.75%
NO: 57.75%
Pregunta 8
¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado por su apoyo a la generación de servicios ambientales?
SÍ: 44.21%
NO: 55.79%
Más de 13 millones de ecuatorianos estaban convocados a las urnas en esta jornada para elegir 5.667 nuevas dignidades a escala nacional, entre alcaldes, prefectos, concejales y consejeros de Participación Ciudadana y Control Social, además de la consulta popular. Fuente: Teleamazonas
Mire también:
80.74% de participación ciudadana en Elecciones Seccionales 2023
#Opción2023 | Con el 62,13% de actas válidas procesadas, Pabel Muñoz lidera la intención del voto para la Alcaldía de Quito, con el 25.10%, seguido de Jorge Yunda, con el 22.42% y Pedro Freile, con el 22.06% https://t.co/B7wH2sTv35 pic.twitter.com/CpvnVqDePv
— Teleamazonas (@teleamazonasec) February 6, 2023
Nacionales
100 días Daniel Noboa | La aplanadora legislativa, los viajes y la ofensiva contra la Corte Constitucional marcan la ruta

El presidente Daniel Noboa inició su segundo periodo de gestión el 24 mayo de 2025, sin firma de decretos, más allá de los mínimos indispensables, sin anuncios específicos o primeras medidas y a puerta cerrada, después de la ceremonia de posesión.
Desde entonces han transcurrido 100 días, ese tiempo en el que, usualmente, se espera que el Ejecutivo consolide su administración y marque el rumbo de lo que será su gestión a largo plazo. Sin embargo, al tratarse de una reelección tras un periodo excepcional, no fue un arranque tradicional.
A Daniel Noboa le precedieron 18 meses de gobierno, con múltiples crisis que golpearon al país, una victoria electoral holgada contra la otrora primera fuerza política nacional y una endeble mayoría en la Asamblea Nacional para este nuevo periodo legislativo.
Esa ventaja política le dio un impulso a su inaugurada administración. Pero también ha tenido que cosechar algunos resultados del periodo anterior, como el inusual uso de vetos totales para frenar proyectos legales incómodos, que regresan como ‘bumeranes’ y ahora se convirtieron en responsabilidad de su bancada legislativa.
En ese contexto, ¿qué ha marcado la gestión del Ejecutivo en estos 100 primeros días?
1’Aplanadora’ oficialista
La mayoría que ha logrado mantener Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional ha sido clave, puesto que le consiguió al oficialismo el control del Consejo de Administración Legislativa y las comisiones más relevantes.
Es por eso que las cuatro propuestas de leyes urgentes en materia económica han pasado sin ninguna reserva todos los filtros legislativos, pese a los constantes cuestionamientos y a una masiva ola de demandas de inconstitucionalidad que llegaron a la Corte Constitucional (CC).
Se trata de las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública, Áreas Protegidas y recientemente de Fundaciones. A esas se suman dos proyectos existentes que ADN aprovechó para moldearlos a su gusto y conveniencia, el de Inteligencia y las últimas reformas electorales.
Ese poder consolidado entre el Ejecutivo y un Legislativo subordinado han conseguido modificar decenas de leyes. Son más de 300 cambios, que evocan la fórmula de las antiguas leyes ‘trole’, sin contar los que se han hecho o están pendientes aún vía reglamentos o resoluciones ministeriales.
2 Viajes internacionales
Otra arista en la que el Gobierno ha puesto énfasis es en la agenda internacional. Esto ha sido una marca de Noboa desde el periodo anterior, en el que se convirtió en el Mandatario que más viajó en solo 18 meses de gestión.
Apenas se confirmó su reelección, salió de gira, el 24 de abril de 2025. Ese primer viaje incluyó España, el Vaticano, Israel, Reino Unido y Francia. Estuvo fuera del país durante 16 días.
Y, apenas 29 días después de su posesión, Noboa volvía a cruzar el océano Atlántico, rumbo a China, el 22 de junio. Después, viajó otra vez a España y finalmente, estuvo cuatro días en Italia, «por asuntos personales», sumando otros 16 días.
El 17 de agosto, el Jefe de estado se embarcó en otra gira, esta vez por Sudamérica. Visitó a sus pares en Brasil, Argentina y Uruguay, durante seis días de viaje. Pero apenas regresó al país por un día. El 24 de agosto de 2025 salió nuevamente rumbo a Asia, con la mira en Japón y Vietnam, aunque esta última parada fue suspendida a último minuto.
Aunque la Cancillería no indicó el motivo específico de la cancelación, PRIMICIAS, conoció que el Ejecutivo dio prioridad a la preparación de la reunión con Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, que visitará Quito entre el 3 y 4 de septiembre.
Esto debido a que el presidente Noboa busca estrechar su relación con Washington, lo que no ha sucedido directamente todavía, puesto a que ninguno de sus breves encuentros con Donald Trump han sido en la Casa Blanca.
3 La Corte Constitucional como «enemigo»
Desde enero de 2024, la relación entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional se fue tensando. Pero el clímax llegó en este segundo periodo presidencial, cuando los magistrados decidieron aceptar a trámite varias de las 45 demandas ciudadanas de inconstitucionalidad que pesan sobre sus polémicas leyes.
En agosto arrancó una campaña del oficialismo, liderada por el mismo presidente Daniel Noboa, para amedrentar a los nueve magistrados, a quienes calificó de «entronados». El 12 de agosto de 2025, Quito se llenó de imágenes gigantes con los rostros de los jueces, las redes sociales también y el Primer Mandatario y sus ministros marcharon para demostrarles el «poder del pueblo», que llegaba en buses desde todo el país.
Pero no fue solo eso, el Jefe de Estado cumplió su amenaza y remitió su propuesta de consulta popular y referendo, que incluye una pregunta para aprobar la posibilidad de enjuiciar políticamente a los jueces constitucionales. El planteamiento permitirá que se ‘tumbe’ al máximo tribunal del país con mayores facilidades y menos requisitos que a un ministro.
Estas acciones, que amenazan la independencia de funciones del Estado, han sido rechazadas por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Organización de Naciones Unidas y Human Rights Watch.
4 Múltiples crisis
Pese a que el Gobierno quiere culpar a la Corte Constitucional por las crecientes cifras de seguridad, que dieron como resultado el semestre más violento de la historia del país, esta no es la única problemática que el Ejecutivo no ha podido paliar.
El fantasma de la crisis eléctrica persigue también a Daniel Noboa, con las investigaciones fiscales por los contratos de Progen y la búsqueda de barcazas turcas para intentar cumplir con su promesa de no más apagones, que provocaron una crisis entre 2023 y 2024.
A esto se sumó una crisis aguda del sistema de salud pública que, sin alimentos, especialistas, equipos y medicamentos, alcanzó un nuevo fondo este año. Esto obligó al Ejecutivo a crear un nuevo Comité Nacional de Salud Pública, aunque el Ejecutivo se ha negado a declarar la emergencia en el sector pese a la crisis integral que atraviesan las casas de salud. Fuente: Primicias
Nacionales
Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.
“La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.
Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.
Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario
En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:
- Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
- El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
- 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.
Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.
Desarrollo que transforma vidas
El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:
Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.
- Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
- Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
- Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.
El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:
- Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
- 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
- Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
- Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.
Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño
Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:
- Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
- Pago de regalías y cooperación con comunidades.
- Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
- Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.
Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.
Nacionales
Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.
José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.
Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.
La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano