Nacionales
El narcotráfico se toma los puertos pesqueros de Santa Elena, invadidos por el crimen organizado

Los puertos pesqueros de la provincia de Santa Elena se han convertido en puntos clave para el envío de drogas desde aguas peninsulares. Según fuentes policiales, varias embarcaciones capturadas en recientes operativos zarparon desde estas zonas, aprovechando su fácil acceso y el control ejercido por bandas criminales.
En la lista está el puerto pesquero de la parroquia de Anconcito, en el cantón Salinas, y el de la parroquia de Chanduy, al sur del cantón Santa Elena, los cuales están afectados por el auge del narcotráfico y la inseguridad.
En estos sectores se han realizado múltiples envíos conocidos entre los pescadores como ‘vueltas’, lo que ha generado una escalada de violencia en una comunidad que antes era vista como tranquila y segura.
En tan solo tres semanas, el bloque de seguridad, conformado por la Armada del Ecuador y la Policía Nacional, ha logrado realizar diferentes intervenciones marítimas, incautando así cuatro toneladas de sustancias sujetas a fiscalización, que en su gran mayoría son transportadas en ladrillos agrupados en sacos de yute y tienen como destino Centroamérica y México.
“Estas sustancias están valoradas en millones de dólares, lo que demuestra un duro golpe para estas organizaciones criminales”, comentó un miembro de la Armada Nacional, en uno de los recientes informes sobre el decomiso de 63 bultos que contenían ladrillos de drogas. Solo ese cargamento estaba valorado en USD 3 millones.
Reclutamiento juvenil
A esta problemática, se suma la creciente preocupación por la participación de jóvenes en actividades relacionadas con el tráfico y microtráfico de drogas. Las autoridades han intensificado los operativos para desarticular estas redes delictivas, evidenciando la implicación de este rango etario en actividades ilícitas.
Lo que más les preocupa a las autoridades es que el alcaloide sea custodiado por jóvenes, quienes, al notar la presencia de los uniformados, han optado por lanzar las sustancias al mar y tratar de huir en las lanchas rápidas. Sin embargo, en la mayoría de estos casos, han sido capturados y puestos a órdenes de la justicia.
“Hemos detenido a cerca de 20 ciudadanos en estas últimas semanas, pero algo que nos llama la atención es la cantidad de menores de edad que están trabajando para las estructuras criminales”. Jorge Hadathy, jefe de la Policía Nacional de la subzona Santa Elena.
Según versiones del uniformado, la participación de menores de edad sería una ventaja para los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), ya que son utilizados como una estrategia clave para buscar la impunidad.
“Lastimosamente, lo que hacen los menores de edad en las audiencias, delante de un juez, es echarse la culpa, porque ellos saben que son inimputables de los delitos, y obviamente tratan de liberar a los adultos de su posición dentro de la estructura”, agregó Hadathy.
Recuperar el tejido social
Para evitarlo, mencionó que son importantes las reformas de leyes y un trabajo desde el aspecto social. Ante esto, PRIMICIAS le consultó: ¿Qué se está haciendo en este ámbito por parte de la Policía Nacional?
“Nosotros estamos interviniendo en los barrios de toda la provincia de Santa Elena. Nos tomaremos cada sector de manera positiva, tratando de reconstruir lo que se ha ido perdiendo”, mencionó el máximo representante de la Policía Nacional en la península, poniendo como aliados estratégicos a las autoridades de elección popular.
El miedo llega en moto: en Santa Elena la usura y el narcotráfico se complementan, según comandante policial
“Estamos trabajando en coordinación con las autoridades municipales, en el arreglo de parques, dando charlas en los colegios, y con la Policía Comunitaria más cercana a la comunidad. Y es justamente eso lo que nos ha permitido tener esa denuncia ciudadana para obtener estos resultados”, comentó Hadathy.
Pero el cantón La Libertad tampoco se queda atrás. En barrios de ‘la capital económica’, como muchos le llaman, también se observa la presencia de jóvenes vendiendo sustancias sujetas a fiscalización.
Una de las zonas más conflictivas es el área de mercados, como el número 4, mariscos y sus calles aledañas, pobladas entre comerciantes, clientes y consumidores de drogas.
“Aquí la droga campea, pero no tenemos policías que vengan a controlar esto”, comentó una comerciante de mariscos, quien asegura que los robos son constantes, e incluso se han registrado varias muertes violentas por la pelea de territorio.
Pero esta problemática también es parte de las estadísticas del año pasado en toda la provincia. En mayo de 2024, en la comuna Zapotal, las Fuerzas Armadas detuvieron a un microtraficante y decomisaron marihuana, cocaína y heroína. Además, se recuperaron motocicletas reportadas como robadas; entre ellos, había menores de edad.
La Policía Nacional también reportó la aprehensión de un adolescente en el sector Zapotal por el delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, encontrando en su poder 4,5 gramos de heroína y 19 gramos de cocaína.
La extorsión, otro delito en auge
Mientras que, en diciembre de 2024, un megaoperativo conjunto entre la Policía Nacional y el Ejército permitió la detención de 45 personas relacionadas al delito de extorsión en diferentes sectores de alta peligrosidad como El Tablazo y Anconcito. Entre los detenidos se identificó la participación de dos menores de edad, presuntamente encargados de colocar explosivos en viviendas de las víctimas.
Un operativo policial y militar se llevó a cabo la madrugada de este 4 de diciembre de 2024 en el cerro El Tablazo, en Santa Elena.PRIMICIAS
Estos casos reflejan una tendencia preocupante en la provincia, donde los jóvenes son reclutados por organizaciones delictivas para participar en actividades relacionadas con el microtráfico y otros delitos. Las autoridades aseguran continuar trabajando en operativos y estrategias para combatir esta problemática y proteger a la juventud de Santa Elena. Fuente: Primicias
Nacionales
José Serrano enfrenta este lunes su primera audiencia migratoria en EE. UU. tras 17 días detenido

El exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, comparecerá este lunes 25 de agosto de 2025 ante las autoridades migratorias de Estados Unidos, luego de permanecer 17 días bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Serrano se encuentra retenido en el centro de procesamiento Krome, en Miami, a la espera de que se determine si será deportado o sometido a procesos judiciales en ese país.
Aunque las causas de su detención no han sido reveladas, su situación se complica tras la denuncia presentada el pasado 22 de agosto por Diego Vallejo, exasesor de Serrano, reseña Ecuavisa. Vallejo ingresó un escrito de 14 páginas en la Fiscalía Distrital de Florida, donde solicita investigar al exministro por presuntos actos de corrupción y posibles actividades ilícitas con nexos en Estados Unidos.
Vallejo también entregó el documento a la Secretaría del Departamento de Seguridad Nacional, en el que detalla supuestos casos de corrupción vinculados a Serrano durante el correísmo. Su petición es que Serrano no sea deportado al Ecuador, sino que responda ante la justicia norteamericana.
Paralelamente, el exfuncionario deberá enfrentar una segunda audiencia este 26 de agosto en Ecuador, donde la Fiscalía pedirá su vinculación al asesinato de Fernando Villavicencio, excandidato presidencial. En ese proceso también están señalados el exasambleísta correísta Ronny Aleaga, el prófugo Xavier Jordán y Daniel Salcedo.
Serrano viajó a Estados Unidos en 2022, después de haber ocupado varios ministerios durante el gobierno de Rafael Correa y de haber presidido la Asamblea Nacional. Intentó ser candidato presidencial en las elecciones pasadas, pero desistió porque debía inscribirse de manera presencial en Ecuador, algo que rechazó por motivos de seguridad.
Ahora, el futuro político y legal de Serrano queda en manos de dos escenarios judiciales paralelos: uno en Estados Unidos, que definirá su permanencia o deportación, y otro en Ecuador, donde se decidirá si enfrentará cargos en el caso Villavicencio.
Nacionales
“Tertulia Jurídica” analiza la cooperación eficaz en los procesos penales

El espacio académico “Tertulia Jurídica”, conducido por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, desarrolló en su más reciente edición un análisis profundo sobre la figura de la cooperación eficaz en los procesos penales. Para este diálogo se contó con la participación del Dr. Richard Ítalo Villagómez Cabezas, jurista de reconocida trayectoria y doctor en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador.
La cooperación eficaz: doble naturaleza y fundamento internacional
Villagómez explicó que la cooperación eficaz constituye una institución jurídica de doble naturaleza: por un lado, un componente sustantivo vinculado a la teoría del delito y, por otro, un aspecto procesal o adjetivo que permite su aplicación en sede judicial.
Recordó que esta figura se incorpora al marco normativo ecuatoriano como consecuencia de la Convención de Palermo —instrumento internacional orientado a combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional— y que, desde el 2014, se encuentra regulada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Alcances y riesgos de la figura
El expositor detalló que el cooperador eficaz es aquel procesado que, a cambio de una reducción significativa de su pena, aporta información relevante y pruebas para desarticular estructuras criminales. No obstante, advirtió que su sola declaración no basta para condenar, ya que debe estar respaldada por pruebas de corroboración de calidad y sustancia.
De lo contrario —señaló— podrían generarse “falsos positivos” o desvíos en las investigaciones, como ha ocurrido en otras realidades latinoamericanas. Por ello, subrayó que el rol del fiscal y el control judicial resultan decisivos para garantizar la eficacia y legitimidad de este mecanismo.
Beneficios y aplicación procesal
Villagómez puntualizó que el artículo 493 del COIP establece dos escenarios de reducción de pena:
• Hasta el 20% del mínimo previsto en el tipo penal, aplicable de forma general.
• Hasta el 10% del mínimo legal, en casos de alta relevancia social.
Estos acuerdos, indicó, deben celebrarse entre el fiscal y el procesado en la etapa investigativa, para luego ser sometidos a control judicial en audiencia preliminar y consolidarse definitivamente en la sentencia del tribunal de juicio.
Reflexión final
La tertulia concluyó resaltando que la cooperación eficaz es un instrumento útil y positivo en la lucha contra la delincuencia organizada, siempre que se maneje con rigor técnico y jurídico. Los organizadores reiteraron su compromiso de seguir generando espacios de análisis crítico y formación ciudadana sobre temas de actualidad jurídica en el Ecuador.
Nacionales
Daniel Noboa: “Hay un informe que demuestra que Venezuela financió la campaña de Luisa González”

El presidente de la República Daniel Noboa, concedió una entrevista al diario argentino Clarín en la que abordó temas de política interna, relaciones internacionales y seguridad. Entre sus declaraciones más contundentes, destacó que existe un informe de inteligencia de Estados Unidos que señala que Venezuela financió gran parte de la campaña electoral de Luisa González, su principal rival en las elecciones de 2023.
“Lo vimos en la calle. El dinero que se gastaron en esa campaña fue impresionante”, aseguró Noboa, al referirse a la magnitud de los recursos invertidos por la candidata de la Revolución Ciudadana.
Relación con Milei y la región
Consultado sobre su relación con el presidente argentino Javier Milei, Noboa afirmó que lo considera “un amigo”, aunque destacó que eso no significa pensar igual. “Podemos ser amigos y ser diferentes. Si todos los amigos fueran iguales, ¡qué aburrida sería la vida!”, expresó.
El mandatario resaltó además los acuerdos de cooperación firmados con Argentina en enero de 2024, los cuales –dijo– han sido cruciales en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos, evitando que criminales ecuatorianos encuentren refugio en territorio argentino. También mencionó sus diálogos con Yamandú Orsi (Uruguay) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), subrayando que su política exterior busca “justicia, dignidad y seguridad”.
Polarización y correísmo
Sobre la polarización política en la región, Noboa insistió en que su gobierno mantiene una línea pragmática, cercana al centro político, con políticas sociales inspiradas en la socialdemocracia. “El centro en Ecuador hoy representa el 65% del país. Los jóvenes no quieren extremismos, quieren soluciones reales”, señaló.
En cuanto al correísmo, fue claro: “Sí, Rafael Correa está bien acusado. Hay pruebas irrefutables de corrupción, como en la Refinería del Pacífico, donde se gastaron 1.200 millones de dólares y hoy no existe nada”. Noboa recordó que su familia también fue perseguida durante ese periodo, pero recalcó que sus posiciones actuales no responden a “una revancha política”.
Relación con EE.UU., China y Venezuela
El mandatario reconoció que no es fácil equilibrar las relaciones con Estados Unidos y China, pero enfatizó que Ecuador ha sido “un aliado confiable” de Washington en temas migratorios y de seguridad. También confirmó conversaciones para reducir aranceles impuestos recientemente por la administración de Donald Trump.
Sobre Venezuela, expresó su apoyo a la lucha contra el narcotráfico transnacional y fue enfático al señalar la gravedad de las denuncias contra el Cartel de los Soles: “Es muy grave. Nosotros vemos la afectación en el Ecuador, cómo familias enteras terminan destrozadas por la violencia ligada al narcotráfico”.
Seguridad y modelo Noboa
Noboa defendió su estrategia contra el crimen organizado, señalando la captura de 11 de los 18 criminales más buscados del país y la reducción del área de influencia de los grupos narcoterroristas. Rechazó el estilo de seguridad de Nayib Bukele en El Salvador: “Me gusta el estilo Noboa. Es fuerte, pero también con empatía y resultados económicos”.
Caso Glas y México
Sobre la polémica incursión en la Embajada de México para capturar al exvicepresidente Jorge Glas, Noboa sostuvo que “hubiese preferido que no ocurra ninguna de las dos cosas: ni que refugien a un corrupto ni que nos obliguen a actuar”. Aseguró no haber tenido contacto con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022