Nacionales
‘El lavado de activos no solo se da a través del sistema financiero’, dice Roberto Romero, superintendente de Bancos

Lleva poco más de dos meses en el cargo, luego de una polémica en el Consejo de Participación Ciudadana donde el correísmo quería nombrar a otra persona para el cargo. De hecho, ese interés quedó expuesto en el Caso Ligados . Pero finalmente Roberto Romero von Buchwald ganó el concurso y ahora dirige la Superintendencia de Bancos. Dice que no representa ningún interés y que su objetivo es que la entidad funcione de manera técnica.
No solo se encarga de velar por la salud del sistema bancario para que no ocurra un colapso, sino que también es responsable, junto a la UAFE y otras entidades, de combatir el lavado de activos , en un país cada vez más asechado por el crimen organizado .
Según la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), en 2023 se reportaron 4.700 transacciones inusuales y en el primer semestre de 2024 fueron 2.700. Son los datos más actualizados. Romero von Buchwald dice que monitorean todo eso, pero recuerda que no todo el dinero de actividades ilícitas pasa por el sistema financiero y que tampoco hay que satanizar a los bancos. Asegura que se hace un control exahustivo para detectar posibles delitos y adelanta que ya hay resultados.
Necesitamos ser autónomos, independientes, para poder hacer nuestro trabajo de una manera que no se vea involucrada con temas políticos. Tenemos que trabajar en temas técnicos, dentro de las mejores prácticas internacionales para asegurar la confianza y solidez del sistema financiero . La autonomía financiera también es muy importante: las instituciones financieras pagan cada año una contribución para el funcionamiento de la Superintendencia. Eso permite pagar sueldos, invertir en tecnología. Al no tener estos recursos, podría debilitar la gestión de la institución. Desde hace años, esa contribución va a la Cuenta Única del Tesoro. Entonces, si necesito un presupuesto, tengo que gestionar, justificar, para que la Caja Central del Estado me dé el presupuesto.
¿Eso quiere decir que, hipotéticamente, cualquier gobierno puede decirle que no hay plata para sus proyectos, en la lucha del lavado de activos, por ejemplo?
Es posible, a pesar de que constitucionalmente hablando las leyes nos amparan, pero una forma de limitar la gestión de cualquier institución es limitar sus recursos. Debo mencionar que mi gestión comenzó el 27 de febrero y me encontré con estas debilidades y debo mencionar también que toqué las puertas del Ministerio de Finanzas y, de manera inmediata, nos colaboraron con temas que eran urgentes. Estimo yo que con la debida gestión con el Ministerio de Finanzas y el Gobierno, obtendremos los recursos necesarios para que yo pueda cumplir con lo que planteé en el Consejo de Participación Ciudadana como plan de trabajo.

¿Cuál es el riesgo de un manejo político de la Superintendencia de Bancos?
El riesgo no es solamente que una persona no tenga la capacitación o nivel profesional, que podría provocar errores en la supervisión bancaria, sino que también puede involucrarse con personas que tengan intereses personales. Que haya una persona que se haga de la vista gorda y no controle. En la Superintendencia de Bancos se administra información que está protegida por ley. El sigilo bancario es muy importante porque las instituciones financieras nos proveen estructuras de información que deben ser cuidadas con mucha prolijidad.
¿Cómo controlan y combaten el lavado de activos en los bancos? Entiendo que hay la figura de Oficial de Cumplimiento en cada institución financiera supervisando los movimientos inusuales. ¿Qué información les proporcionamos?
Nos reportan la información que tiene que velar de un análisis de licitud de origen de fondos, porque el lavado de activos inicia en ese punto. Generalmente, todos los recursos de las personas inescrupulosas ingresan a través de depósitos en cuentas de ahorro, depósitos a través de inversiones, depósitos a plazo fijo o incluso aportaciones de accionistas. Porque a través de esto se puede generar créditos en otras actividades lícitas para que entren en la economía del Ecuador y, de esta manera, se vayan lavando estos recursos, es decir, blanqueando.
Por eso es fundamental el trabajo de los oficiales de cumplimiento para que, cuando se observe algo no habitual, hagan una debida diligencia e investiguen, y soliciten información al presunto dueño de estos recursos. Si no es lícito un recurso o hay muchas sospechas, inmediatamente que sea reportado para que entre en acción la UAFE.
¿Entonces, los bancos le reportan a la UAFE, no a la Superintendencia de Bancos?
También nos reportan a nosotros y nosotros adicionalmente tenemos que hacer una investigación profunda. Todo el tiempo recibimos saldos, transacciones, y con diferentes modelos podemos identificar si es que algo se le está escapando al oficial de cumplimiento.
¿En estos dos meses que ha estado en la institución ha detectado algo grave?
Lo primero, hemos encontrado, a través de denuncias y análisis que llevamos a cabo, a 14 instituciones que no tienen autorización para hacer intermediación financiera ni para operar, captando recursos y otorgando créditos. Hemos reportado esto públicamente para que la ciudadanía no se deje engañar y pierda sus recursos o pueda ser extorsionada y tenga que sufrir otro tipo de delitos.
Lo hemos reportado a la UAFE y a la Fiscalía, por supuesto, para que con la fuerza pública se apliquen las medidas correspondientes. Están en análisis otras 14 agrupaciones que, en el momento que tengamos certezas, vamos a reportarlas también.
El segundo frente, efectivamente son los hallazgos en temas que nos llaman muchísimo la atención, pero son delicados y están en una indagación, y no puedo revelar la información.
¿Son transacciones inusuales por lavado de activos?
Sí, pero no podría comentar mayores detalles hasta que no tengamos información que sea publicable. Sabemos que lo que no se comunica no existe, pero hay temas que rebasan el sigilo en este momento. También tenemos que tener en cuenta que hay otras superintendencias más que reportan sobre movimientos sospechosos a la UAFE: Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que supervisa a las cooperativas.
Dijo que no todo el dinero de actividades se lava en el sistema financiero.
Por ejemplo, una de las actividades ilícitas es la minería ilegal. Hoy en día se hacen unas barritas de oro que, dependiendo de la cotización del gramo de oro, pueden costar entre 1 millón y medio de dólares y 2 millones y medio, y eso no entra al sector financiero. Y es más fácil llevarse en una maleta al exterior, llevándose millones de dólares. Entonces, es importante comentar eso, el lavado de activos no solo se da a través del sistema financiero, se piensa que las instituciones financieras son el canal sobre el cual se lleva a cabo esa actividad ilícita y no, no es solamente ese canal, existen otros. Por ejemplo, ‘los chulqueros’: ese recurso, generalmente, a pesar de ser de algunos millones de dólares, no entra nunca al sector financiero formal y está en esta zona gris y oscura donde actúan los chulqueros y empiezan a entregar créditos muy chiquitos.
¿Hay alguna cifra que pueda dimensionar el dinero que se lava en el país?
Esa es información muy delicada y con sigilo, y no podría decir si es exacta, porque este mundo se maneja en un círculo oscuro que no se deja ver fácilmente. Lo que dice la ONU es que el lavado de activos a nivel mundial oscila entre el 2 y el 3 por ciento de todo el producto interno bruto del planeta. Si extrapolamos esa información hacia Ecuador, significaría que más de 2.000 millones de dólares se podrían estar lavando, pero no solamente a través del sector financiero, ojo, también a través de otros mercados y otros mecanismos.
Nacionales
Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.
Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.
La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.
Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.
Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.
El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.
Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.
Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.
Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».
También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.
En resumen, dijeron que continuarán con el paro.
Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos
La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.
Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.
Nacionales
Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.
La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.
Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.
Nuevos acuerdos esperan aprobación
Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.
«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.
El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.
«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.
Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.
Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.
Nacionales
El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.
El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.
Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.
No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.
Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.
«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.
En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».
Vías cerradas por manifestaciones
El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:
IMBABURA
- Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
- Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
- Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
- Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
- San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
- Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
- Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.
PICHINCHA
- Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
- Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
- Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
- Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.
CARCHI
- Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.
Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil