Connect with us

Nacionales

El estado emocional y condición anímica del paciente define su presión arterial

Publicado

on

Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente existen más de 1280 millones de personas en los últimos treinta años con hipertensión arterial. De los cuales más de 50% no sigue un tratamiento, pues ese porcentaje de pacientes no sabía que padecían de esa enfermedad.

El médico residente de la clínica Santa Isabel, Daniel Eras, detalla el proceso de esta enfermedad en el cuerpo humano. Esta patología se detecta mediante la presión arterial en un centro de salud.

La hipertensión arterial es la presión alta o baja en el torrente sanguíneo. Es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de los vasos, definiéndose como cifras mayores de presión arterial sobre 140/90 en el diario vivir.

Hay factores de riesgo y condiciones en la salud que pueden llevar a una persona a tener presión arterial como: el tabaquismo, obesidad, mala alimentación, riesgos hereditarios que es un factor muy importante. Lo que predispone al paciente padecer de una presión arterial. Se lo conoce como un virus silencioso que puede ocasionar muchas afectaciones en la salud; muchas de las veces, los pacientes no conocen de síntomas por lo que en un futuro tiene cifras elevadas.

Existen pocos pacientes que presentan síntomas de una presión elevada, que está por encima de los valores normales. Para diagnosticar esta enfermedad conlleva una cita previa. Muchas veces suele suceder que el paciente no se preparó lo suficiente para tomar la presión, es decir, que para que se tome la presión arterial debe descansar alrededor de 20 minutos como mínimo, no haber ingerido alimentos en 30 minutos, sin ninguna agitación o nerviosismo, para evitar un mal diagnóstico. Por eso es mejor realizarse varias tomas de presión arterial y así verificar si presenta presión alta, baja o normal.

Según el galeno, más del 60% de la población en algún momento del día, se va a tener presión alta y cuando no se tiene un adecuado control, que va a llevar a varias complicaciones en nuestra vida; la principal complicación de la hipertensión, son los accidentes cerebrovasculares como: derrame cerebral, ya que los vasos sanguíneos tienden a sangrar o romperse por la presión en el cerebro.

Otra complicación arterial es la retinopatía hipertensiva, que es un problema ocular con el que empieza a fallar la vista, se presenta durante los 40, 50, 60 años. La insuficiencia renal crónica que consiste en el trasplante de riñones o sustitución renal mediante una diálisis o la insuficiencia cardíaca que puede acarrear una muerte súbita.

El medico recomienda que a partir de los 40 años se debe realizar chequeos anuales para controlar la hipertensión arterial y el cambio de estilo de vida.

Tratamientos para controlar la presión alta

El tratamiento no farmacológico: consiste en un buen estilo de vida, teniendo en cuenta el factor hereditario; es decir, que un paciente es más propenso a padecer de esta enfermedad si no lleva una alimentación y ejercicio saludable. La OMS ha recomendado emprender en una dieta denominada ‘Dash’ que se basa en alimentarse a base de verduras, frutas y legumbres que contribuye para disminuir en un porcentaje los niveles de azúcar y sal. Además, que es necesaria la reducción de peso para evitar adquirir esta patología.

La hipertensión arterial asociada con el tabaco es la primera causa de muerte prevenible en el mundo. Asimismo, el estrés hace que la presión arterial suba los niveles, pero pese a practicar estos hábitos, después los pacientes deben acudir a un tratamiento farmacológico.

Nacionales

Fuerzas Armadas toman “posesión total” de Buenos Aires y destruyen más de 700 bocaminas

Publicado

on

Las Fuerzas Armadas tomaron “posesión total” de Buenos Aires (Imbabura) en una ofensiva contra la minería ilegal, con despliegue terrestre y aéreo y presencia permanente para impedir el retorno de las mafias.

El Ministerio de Defensa informó que las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva de gran escala contra la minería ilegal en Buenos Aires, Imbabura, y que “tomaron posesión total” del área intervenida. La operación —liderada en territorio por el ministro Gian Carlo Loffredo y el jefe del Comando Conjunto, general Henry Delgado Salvador— se desplegó en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde.
“En el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal… la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente”, señaló Loffredo.

Según el boletín oficial, la intervención incluyó artillería pesadafuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas para neutralizar estructuras, procesadoras, poleas y campamentos que sostenían la actividad ilícita. Previamente se realizó la evacuación del área para resguardar a la población civil. El área intervenida abarca unas 187 hectáreas y se reporta la destrucción de más de 720 bocaminas.

En paralelo, efectivos del Ejército ejecutaron operaciones en Esperanza de Río Verde (parroquia Lita), donde aprehendieron en delito flagrante a siete personas —cinco hombres de nacionalidad colombiana y dos mujeres ecuatorianas—, a quienes se les halló armamento de uso militar y gran cantidad de munición.

Para asegurar el control territorial, el Estado desplegó 300 militares y anunció un destacamento fijo y presencia permanente para evitar el resurgimiento de actividades ilegales. El Gobierno advirtió que el ingreso no autorizado a la zona supone “riesgo extremo” por la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con GDO locales, y que cualquier incursión será considerada una amenaza a la seguridad nacional.

Defensa enmarca la operación en una estrategia integral contra la minería ilegal, por su impacto ambiental y su vínculo con economías delictivas y la violencia. “La ley y el orden prevalecerán”, concluye el comunicado.

Continuar Leyendo

Nacionales

Paro | Marlon Vargas plantea un salario mínimo de USD 650 a cambio del alza del precio del diésel

Publicado

on

La dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) se reunió el 18 de octubre para decidir qué postura tomar ante el paro de la Conaie, que dura 25 días en Ecuador.

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), asistió a esa Asamblea Extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las nacionalidades base de la Confeniae.

Ahí, los representantes de las nacionalidades amazónicas resolvieron declararse en movilización permanente «por la defensa del territorio, la vida y los derechos colectivos».

Estos fueron los puntos que la Confeniae decidió en su cónclave, en los que ya no aparece la derogatoria del fin del subsidio estatal al diésel, el detonante del paro de la Conaie.

Mantener la movilización constante frente al abandono estatal y la devastación petrolera y minera.
Oponerse a la consulta popular y la Constituyente, por atentar contra los derechos conquistados.
Expresar solidaridad con Imbabura y condenar la represión y el cierre de radios comunitarias.
Rechazar la ronda petrolera suroriente y el catastro minero.
Desconocer a la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica (CTS) y la Secretaría de Pueblos, por dividir y debilitar a las organizaciones amazónicas.

Marlon Vargas, al margen de estos pedidos, también planteó que, «si el Gobierno sube el precio de los combustibles, entonces que el salario básico suba a USD 650 dólares para todo el pueblo ecuatoriano.”

El presidente de la Conaie también exhibió un duro discurso contra la extracción de petróleo, minerales y metales. «Ya han saqueado a la Amazonía por 50 años, pero la economía, la salud y la educación de las nacionalidades están destrozadas», dijo Vargas, «nuestros ríos contaminados, nuestras cascadas contaminadas (…) Entonces, aquí la Amazonía les dice no más explotación petrolera ni minera».

Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.

Asimismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política». Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas toman control total de Buenos Aires, Imbabura, en ofensiva contra la minería ilegal

Publicado

on

Las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva militar de gran escala en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura, como parte de la estrategia nacional contra la minería ilegal. La operación se desarrolló en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde, considerados focos críticos de actividad ilícita.

Desde territorio, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, junto al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, lideró la intervención, que incluyó artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas.

“Sepan que en el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal, porque la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente de ahora en adelante”, afirmó el ministro.

El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.

«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.

Resultados del operativo en contra de la minería ilegal en Buenos Aires

En el operativo militar fueron intervenidas 187 hectáreas. En esa área se destruyeron más de 720 bocaminas destruidas. Además, se realizó la neutralización de estructuras, procesadoras, poleas y campamentos ilegales.

Durante esta intervención se desplegaron 300 militares. El siguiente paso es la instalación de un destacamento fijo para control territorial.

El Gobierno advirtió que el ingreso a esta zona representa un riesgo extremo, debido a la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con organizaciones delictivas locales.

La intervención reafirma que la minería ilegal es considerada una amenaza a la seguridad nacional, y que no se permitirá la presencia de economías criminales en el territorio ecuatoriano. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico