Connect with us

Nacionales

El crimen organizado se infiltró en tres grupos que gobernaron

Publicado

on

dos meses del crimen del presidenciable, se identifican tres eslabones en la cadena de la autoría material. Los sicarios, en el nivel más bajo, habrían pactado recibir 200 mil dólares. Agentes estatales supieron que un grupo delictivo planificaba atentar contra Fernando Villavicencio.

Al interceptar conversaciones telefónicas entre personas que eran investigadas por tráfico de drogas, meses antes del atentado, se enteraron del plan para matarlo. ¿Omisión o negligencia?

Debía lanzar un libro de investigación periodística, que se ha postergado. Escribir ese prólogo ha sido un ejercicio doloroso; porque lo dedicó a Fernando Villavicencio.

“UN GRAN COMPLOT”

Christian Zurita, periodista, amigo y candidato presidencial que asumió su lugar en las elecciones de agosto, advierte que “un gran complot” se armó para asesinar al hombre que prometía acabar con la corrupción y las mafias en Ecuador. Que la estructura a cargo de la autoría intelectual del crimen político sigue intacta.

Zurita concede esta entrevista a Vistazo, el medio en que colaboró años atrás como un acucioso periodista de investigación.

Dos meses después del crimen, las revelaciones preocupan. “Yo sostengo que es un gran complot, por él pasan muchos actores, no necesariamente una sola organización política. Hay grupos relacionados y tienen vasos comunicantes con los tres principales movimientos políticos de este país. El crimen organizado penetró a cierto estamento de las organizaciones políticas que han gobernado los últimos años”.

Para él no se puede descartar, “que nos permearon a nosotros como campaña, por las condiciones en que se dio el crimen; por el conocimiento que tenían, que tuvieron ese momento”. Se refiere a la tarde del miércoles nueve de agosto, cuando el candidato cayó abatido por las balas criminales, mientras salía de una concentración de campaña en el norte de Quito.

TESTIMONIO CLAVE

Un testimonio anticipado movió el tablero, casi al cierre de la fase de instrucción. El testigo no estaba procesado porque el día del crimen se dañó su moto. Conocía del plan, pero no participó en él por una falla mecánica.

La declaración se recabó en una diligencia a cargo de la Fiscalía.

Ese relato identifica que los sicarios debían recibir 200 mil dólares, por atentar contra la vida de Villavicencio. Que la orden debió ejecutarse el primer día de julio, al inicio de la campaña proselitista, en un evento masivo en Santo Domingo de los Tsáchilas. Que la disposición de matarlo salió del interior de una cárcel. Y que supuestamente provino del grupo político afín al expresidente Correa. Para Zurita, una persona que se movía en el ámbito de la criminalidad no tendría el contexto suficiente para entender la complejidad del entramado y sus implicaciones políticas.

Por eso, afirma que no se deben simplificar las respuestas. Fiscalía anunció que ampliará la línea de investigación, mientras esa organización política se defendió argumentando que había un uso electoral del crimen, para desacreditar a la candidata de esa tienda para el balotaje del 15 de octubre.

TRES ESLABONES

La ruta de la investigación fiscal, hasta el momento, reconstruye tres eslabones en la cadena de la autoría material. En ella habrían participado al menos 30 personas.

En el nivel más bajo, los sicarios, quienes fueron detenidos casi en forma inmediata. De manera inesperada, siete de ellos fueron asesinados, seis en la cárcel de Guayaquil y el séptimo en El Inca, de Quito, antes de cumplirse ocho semanas del asesinato.

La gravedad del asesinato múltiple puso en jaque al sistema penitenciario y a la misma cúpula policial, que fue cesada por el Gobierno. Verónica Sarauz, esposa de Villavicencio, reaccionó con indignación: “Han vuelto a matar a Fernando”.

Hay algo más grave. Y es insólito. Funcionarios estatales sabían que un grupo planeaba matar a Fernando Villavicencio pero no hicieron nada. ¿Fue omisión o negligencia? La respuesta dará un giro a la investigación.

Seis meses antes del crimen, presuntos traficantes eran seguidos por miembros de la Policía Antidrogas. Por una orden judicial, se interceptaban sus conversaciones y llamadas telefónicas. Los analistas que transcribían los diálogos tuvieron información clara de que planeaban atentar contra el presidenciable.

Una vez producido el crimen, los uniformados reconocieron, en los videos y filmaciones de los alrededores, a dos de los investigados en la trama de drogas. Ambos fueron parte del grupo de sicarios.

Por eso es que la Policía detuvo casi de inmediato a un primer grupo de involucrados; ya los tenían identificados. Sin embargo, semanas después, la mayor parte murió por ahorcamiento, mientras estaban detenidos. Esto es, bajo custodia del Estado, que debía garantizar su integridad.

Revise: Hijas de Fernando Villavicencio: «Esperamos que el sacrificio de nuestro padre no sea en vano»

En el segundo eslabón en la cadena de autores materiales está un grupo delincuencial, con base en el sur de Quito. Y en el primero, con orden de mando, un grupo identificado como “Lobos a la sombra”. A él pertenece el hombre que desde la prisión ordenó el crimen de Villavicencio. Los investigadores determinan los posibles nexos con “Los Lobos”, grupo delictivo que integra la trilogía con los “Tiguerones” y “Chone Killers”, aliados ocasionales del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación.

Esta cadena de autores materiales está atravesada por dos hilos continuos: tráfico de armas y de drogas. Esto confirma que Fernando Villavicencio fue víctima de las mafias, esas a las que denunciaba. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Publicado

on

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.

Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.

Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.

El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.

Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.

El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.

El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.

Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.

El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.

También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.

De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Publicado

on

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.

La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.

Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

$!Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.

La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.

Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Publicado

on

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.

Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.

No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.

Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.

Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.

El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.

Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.

Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico