Nacionales
El correísmo perdió la Presidencia, el control en el Cpccs y la designación del Contralor

El correísmo es la fuerza política más importante del país, tomando en cuenta los resultados de las últimas elecciones seccionales y la representación que alcanzó en la Asamblea Nacional. Sin embargo, su poder no es suficiente para poner Presidente.
Por segunda ocasión consecutiva pierden una elección presidencial en segunda vuelta. Daniel Noboa se impuso sobre Luisa González con una diferencia de tres puntos, según muestra el escrutinio al 99%. El empresario ganó en las provincias de la Sierra, en la mayoría de la Amazonía, en una de la Costa y en Galápagos.
Además, los líderes locales de la Revolución Ciudadana (RC), que mantienen el poder en las provincias más importantes, no lograron afianzar votos a favor de González.
¿El correísmo es el gran perdedor de las elecciones?
El docente universitario y analista político Cristian Carpio cree que el correísmo es el perdedor de las elecciones, no solo por la derrota en las urnas, sino porque fueron ellos quienes impulsaron el juicio político contra el mandatario Guillermo Lasso y le pedían que firme la muerte cruzada, confiados que llegarían al poder en los comicios anticipados.
Lo que no tomaron en cuenta es que para esa organización política se ha convertido en un reto el convencer a la mitad más uno de la población en las elecciones.
Siguiendo los resultados de las votaciones seccionales y de la primera vuelta, el correísmo tiene un techo de entre el 20 y 30%, que corresponde a la base de la estructura política. Es decir, aquellos seguidores acérrimos que confiarán en el candidato que pongan, sea cual sea.
Para Carpio, el verdadero desafío de la RC es atraer figuras por fuera de ese techo, ya que algunos personajes propios del correísmo provocan resistencia en parte del electorado, incluso el mismo Rafael Correa.
Revise también: ¿Cuándo sería la posesión del nuevo presidente?
Sobre la figura del expresidente, el analista político explica que en los últimos meses se ha convertido en una imagen desgastada. En sus pronunciamientos mantiene una tónica radical. Incluso, al aceptar los resultados de la segunda vuelta, reaccionó a la defensiva, sin reconocer los errores que pudo tener su candidata o la campaña.
Sin embargo, el experto enfatiza que Correa continúa siendo un político importante en Ecuador. Su estrategia, que se hizo visible en la primera parte de la campaña, consiste en hacer alusión a la añoranza del pasado y las obras que impulsó en su Gobierno.
Jacobo García, consultor en comunicación política y docente universitario, también incluye en el análisis la antipolítica, es decir, el desencanto de los ciudadanos por las instituciones y la apuesta a una nueva generación.
Lea también: A qué edad llegaron a Carondelet los 11 presidentes desde el retorno a la democracia
Además, añade la falta de figuras que representen un liderazgo. «Correa privilegió más la fidelidad y el control interno, que la apertura y la suma de actores».
Las autoridades locales que tienen el poder no sumaron a la Revolución Ciudadana
En febrero de 2023, el correísmo logró las dos alcaldías y las dos prefecturas más importantes de Ecuador. Sin embargo, los resultados no mejoran del todo respecto a 2021, cuando no controlaban esos gobiernos locales.
En Pichincha, donde Paola Pabón es prefecta y Pabel Muñoz alcalde de Quito, la ventaja de Noboa es de casi el doble, 60,13% versus el 39,87%. Mejoró ligeramente respecto a 2021, cuando Jorge Yunda era alcalde de la capital.
Ambos funcionarios dejaron sus actividades como alcalde y prefecta para dedicarle tiempo a la campaña electoral. Incluso hubo críticas directas contra Muñoz por utilizar su posición como burgomaestre para hacer ofrecimientos de campaña.
En Guayas, donde Marcela Aguiñaga es prefecta y Aquiles Álvarez es alcalde de Guayaquil, en cambio, decrecieron levemente. Es decir, les iba mejor cuando las autoridades locales eran socialcristianas.
El correísmo también pierde espacios en otros poderes
El correísmo perdió el control en el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), tras la destitución de Alembert Vera, la posesión de Nicole Bonifaz como presidenta y la principalización de Juan Esteban Guarderas.
Según Carpio esa es una importante baja de la Revolución Ciudadana porque desde ese Poder del Estado se nombra a las autoridades de control. Recuerda que incluso en el concurso del Contralor, si avanza como estaba, no tendrían a uno de sus representantes entre los mejores puntuados.
No obstante, no descarta el poder que pueden tener en el Consejo de la Judicatura, a cargo del control de la justicia, o en la misma Asamblea, donde podrían impulsar juicios políticos contra autoridades importantes como la fiscal Diana Salazar. Fuente: Ecuavisa
Nacionales
Militares descubren huecos y túneles dentro de la cárcel de Guaranda

Durante una intervención en la cárcel de Guaranda, Bolívar, personal del Ejército ecuatoriano halló túneles y huecos que serían empleados para posibles intentos de fuga por parte de los internos.
Según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), personal de la Brigada de Caballería Blindada N.º 11 ‘Galápagos’ intervino en el centro penitenciario como parte de una operación para el control de objetos no permitidos.
El personal militar halló en algunas celdas huecos y túneles improvisados que podrían ser empleados como posible vía de escape por los reos.
Tras el hallazgo y el riesgo de evasión, los guías penitenciarios trasladaron a los reos hacia otras celdas, como medida preventiva. Los agujeros serán bloqueados.
En la operación también se decomisaron objetos prohibidos, como un teléfono celular, dos chips y dinero en efectivo.
Nacionales
Coca Codo Sinclair y otras hidroeléctricas salen de operación; Cenace pide a privados prender generadores

El operador estatal de energía Cenace ordenó a las distribuidoras eléctricas la activación de los generadores de electricidad de emergencia, públicos y privados, desde las 14:00 del miércoles 2 de julio de 2025 hasta las 23:00 del 4 de julio de 2025.
Las intensas lluvias en la Amazonía ecuatoriana han dañado la calidad del agua que alimenta a grandes centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo y otras, lo que obligó a detener su operación, según Cenace. Esto dejó al país con menos energía disponible justo en las horas de mayor consumo.
Lea: «La energía que requiere Ecuador no depende de los contratos de Progen», sostiene el Gobierno
El Cenace solicitó a cada empresa distribuidora notificar y coordinar la operación de los grupos eléctricos de emergencia calificados dentro de su área de concesión «a la brevedad posible».
Este tipo de medidas de emergencia se toman ante un déficit o faltante importante de energía que podría poner en riesgo el suministro de electricidad.
Los grupos eléctricos de emergencia son motores o turbinas que funcionan con diésel o fuel oil y que generan electricidad cuando las hidroeléctricas no pueden hacerlo.
Además, el Cenace advirtió que dentro del periodo indicado se requiere la operación continua y sostenida de todos estos grupos electrógenos durante las 24 horas del día.
No obstante, en caso de que existan restricciones operativas que impidan su funcionamiento ininterrumpido, Cenace recomienda priorizar su operación diaria entre las 07:00 y 22:00, con especial énfasis en la franja horaria de 17:00 a 22:00, que son las horas pico de mayor consumo.
Según la orden de CENACE, estos generadores deben funcionar de manera continua durante tres días, con prioridad entre las 5 de la tarde y 10 de la noche, cuando más hogares y negocios consumen electricidad.
Dado que los embalses que abastecen al sector eléctrico y que se ubican en las provincias de Azuay y Cañar están llenos. Sin embargo, cuando salen de operación centrales de generación importantes sube el riesgo de desestabilización del sistema eléctrico y cortes no programados de luz.
Con la salida de operación de las hidroeléctricas antes mencionadas el sistema eléctrico nacional habría dejado de contar con casi 1800 megavatios de energía. Es una restricción importante considerando que para cubrir la demanda de Ecuador se requiere unos 4.600 megavatios de energía media y de hasta 5170 megavatios en horas pico. Fuente: Primicias
https://drive.google.com/file/d/1TUhHN2MuMT-n1zK4ehxppLMt1q1HNT9m/view
Nacionales
Policía y FF.AA. hallan dinero, armas y joyas en casa en donde fue capturado alias ‘Fito’

Elementos de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas allanaron nuevamente la vivienda en la que fue detenido el pasado miércoles Adolfo Macías Villamar, conocido con el alias de ‘Fito‘ y considerado como el líder del grupo criminal ‘Los Choneros’.
El inmueble se encuentra a nombre de Christian Mendoza, uno de los cuatro sujetos armados con fusiles que resguardaban al líder criminal, que permanecía oculto dentro de un búnker cuando militares ingresaron con maquinaria pesada y dieron con él.

De acuerdo al ministro del Interior, John Reimberg, caletas con cantidades de dinero no precisadas, armas de fuego y joyas, fueron encontradas en la lujosa propiedad, ubicada en un barrio de bajos ingresos de la localidad de Montecristi, en la provincia de Manabí.
Al finalizar el operativo, que se extendió durante doce horas, las fuerzas de seguridad colocaron los elementos hallados sobre una mesa de billar. En esta se podían apreciar más de una decena de pistolas —algunas de color dorado—, municiones, relojes de lujosas marcas y collares que aparentan ser de oro.
Cúmulo de condenas sobre ‘Fito’
En 2011, ‘Fito’ fue condenado a 34 años de cárcel por varios crímenes, entre estos narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. En enero del 2024, el cabecilla se fugó de la Cárcel Regional de la ciudad de Guayaquil y permaneció prófugo hasta que militares lo capturaron el pasado miércoles en una vivienda de la ciudad de Montecristi, en la que se escondía dentro de un búnker.
En abril del año pasado, mientras encabezaba las listas de búsqueda en Ecuador, el Gobierno de Estados Unidos lo acusó formalmente de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas desde EE.UU.
Luego de su recaptura, ‘Fito’ fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, ‘La Roca’, ubicada en la ciudad de Guayaquil, a espera de que sea extraditado a Estados Unidos, según informó la semana pasada la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil