Nacionales
El consumo de carne de pollo aumentó 3,14% en el 2022

El precio de la libra de carne de pollo se recuperó en el mercado ecuatoriano. A la par, el costo de la libra de esta proteína, en la tercera semana de marzo, se incrementó de 76 a 85 centavos en pie, mientras que el faenado pasó de USD 1,10 a 1,15 la libra.
También la producción de carne de pollo a su vez tuvo un leve aumento de 3,14%, al pasar de 255 millones, en el 2021, a 263 millones de pollos, en el 2022. Así lo evidencia un informe de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave).
Asimismo el consumo entre ambos años tuvo un aumento mínimo de 27 a 28 kilogramos por persona anual y para este año se prevé que suba un 5%, es decir, a 30 kilogramos.
De acuerdo con el Registro Nacional Avícola de 2015 (último registro nacional que existe), en el Ecuador hay 1 819 granjas avícolas, de las cuales 1 414 se dedican a producir carne de pollo.
Juan Francisco Jaramillo, coordinador técnico de Conave, explicó que el consumo de pollo poco a poco se recupera en el mercado. Antes de la pandemia el promedio era de 30 kilogramos por persona anual.
Es más está por encima del consumo de carne de cerdo y de res. Según sus registros en el Ecuador una persona come 11 kilogramos de carne de cerdo y 10 kilogramos de res por año.
El alto consumo ocurre porque es una de las proteínas de más bajo precio con relación a la carne que alcanza USD 2,50 la libra. Un pollo de siete libras se comercializa en USD 8.
Las granjas no registran influenza aviar
Jaramillo aseguró que no se ha detectado la presencia de la influenza aviar en las granjas de engorde. “Actualmente tenemos un incremento de la oferta de carne de pollo por una sobreproducción que se extenderá durante el primer semestre del 2023 y que estaba prevista por parte del sector”.
Contó que no hay desfases en la producción de carne de pollo es normal. Actualmente existe una sobreoferta que hizo que el precio al productor bajara a 76 centavos por libra de pollo en pie en febrero y la primera quincena de marzo.
Pero se recuperó en la tercera semana de este mes. Se ubicó en 85 centavos por libra en pie. Algo similar sucedió con el faenado pasó de USD 1,10 a costar 1,15.
El técnico afirmó que el mercado de la carne de pollo y el precio son cíclicos, obedecen a oferta y demanda nacional. Además los países vecinos influyen por el contrabando ocasional que ingresa al Ecuador cuando los precios internos son altos.
Pastaza produce 1 millón de pollos
La Asociación de Avicultores de Pastaza, que aglutina a los pequeños y medianos productores, produce mensualmente 1 millón de aves de carne. Sus principales mercados de comercialización son Napo, Morona Santiago, Pastaza, Tungurahua y Chimborazo.
También los productores de proteína registraron pérdidas por el bajo precio del pollo que no cubría el costo de producción. Les costaba 80 centavos y lo vendían en 75 centavos. Por eso aplicaron como estrategia vender los pollos faenados. Con la comercialización lograron recuperarse.
En la granja avícola El Buen Pollo, de Patricio Guamán, la producción no se ha paralizado, pese a los precios bajos que afectaron al empresario.
Un grupo de trabajadores caminan presuroso para alimentar a las 50 000 que crecen en cuatro grandes galpones semiautomatizados.
El avicultor está alegre debido a que hace una semana atrás, el precio en pie de pollo se puso en 75 centavos y recién subió a 85 centavos. “Estuvimos trabajando a pérdida, por eso decidimos faenar el 70% de la producción con lo que logré recuperarme”.
En esta avícola localizada en el sector de Pindo Mirador- antes de llegar a la parroquia Shell- no ha tenido desfases en el ingreso de los lotes de 7 200 pollos en sus galpones. Tres empresas incubadoras de la provincia de Pastaza le abastecen de las aves.
Para evitar posibles contagios de la gripe aviar aplicó medidas de bioseguridad. A su granja no ingresan los clientes, sino que les entregan a través de su flora vehicular.
Otra de los productores de pollo, en Pastaza, es Karina Valle. En sus galpones cría 21 000 aves. El precio de la carne en el mercado provocó desfases en su producción.
La microempresaria contó que antes ingresaban a su granja lotes de 7 200 pollos cada tres semanas, y mientras no cambie la situación, lo hace a mes. “Antes tenía una producción de 45 000 aves, pero bajé al 50%, esperando que la situación cambie”.
Dijo que en el mercado había una sobreoferta de pollo lo que afectó a la comercialización, pero se recuperaron las ventas y el consumo en más del 80%.
Está preocupada porque durante febrero y parte de marzo el precio de la libra de pollo no cubría el costo de producción, eso provocó que los pequeños productores quiebren. “Antes de la pandemia teníamos en la asociación 22 productores y ahora solo están 10”.
Medidas de bioseguridad en Ambato
En el norte de Ambato, Abrahán Izurieta gerente de avícola Izurieta, tiene en sus galpones 70 000 pollos de carne.
Para no tener afecciones en sus aves instaló un sistema de bioseguridad que funciona a la perfección con sus 10 empleados y clientes. “No podemos paralizarnos sino buscar alternativas sanitarias para evitar posibles contagios”.
Sus productos se comercializan en Ambato, Quito, Cotopaxi y otras provincias del país. Es más el ingreso de los lotes de pollos los atrasó a un mes, es como medida de seguridad en caso de una posible afectación de la enfermedad, reseña El Comercio.
Nacionales
IESS amplía plazo para pago de aportes patronales en Imbabura

Las manifestaciones registradas durante los últimos días en Imbabura no solo afectan la movilidad, sino también la economía local. En respuesta, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) resolvió extender el plazo para el pago de aportes patronales correspondientes a octubre de 2025, con el fin de aliviar la carga financiera de los empleadores y garantizar la continuidad de los servicios a los afiliados.
Ampliación excepcional
El plazo original de pago era el 17 de noviembre, pero con esta medida los empleadores podrán cancelar sus obligaciones hasta el 10 de diciembre de 2025, lo que representa una ampliación de 23 días.
Durante este periodo no se generarán intereses, multas ni recargos, siempre que los pagos se realicen dentro del nuevo plazo establecido.
En total, 4 915 empleadores, tanto públicos como privados, se beneficiarán de esta disposición, que también incluye a afiliados voluntarios e independientes del cantón y la provincia de Imbabura.
Alivio financiero temporal
De acuerdo con el IESS, la medida busca mitigar el impacto económico provocado por los cierres de vías y las protestas sociales que han paralizado parcialmente la actividad productiva en la región.
El valor total del planillaje provincial asciende a USD 15,9 millones, mientras que los intereses no cobrados por la ampliación temporal se estiman en USD 391 775,73.
La disposición se aplica únicamente a obligaciones corrientes, no a aquellas que ya se encuentran en mora.
Coordinación con el Biess
El IESS informó que notificará al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) para la ejecución de las acciones administrativas necesarias que permitan la aplicación efectiva de esta resolución.
Con esta ampliación, el IESS busca dar un respiro económico a las empresas afectadas por la paralización en Imbabura y mantener el cumplimiento de las prestaciones médicas, sociales y económicas de los afiliados en la provincia.
Nacionales
Presidente Noboa anuncia apertura de vías y plan de reactivación para víctimas del paro

El presidente Daniel Noboa habló sin rodeos. En su conversación con Miguel Rivadeneira, el mandatario aseguró que su administración mantiene el control del país pese a los bloqueos y protestas en Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha. Aseguró que, entre hoy y mañana se abrirán todas las vías de estos sectores y recalcó que su prioridad es trabajar por las zonas afectadas por los cierres viales y la violencia.
El Gobierno invertirá USD 50 millones en un plan de reactivación económica para las víctimas de las manifestaciones en el norte del país: “Eso va para los dueños de pequeños negocios, para el pequeño productor de leche, para las víctimas”.
Manifestaciones y seguridad
“En Imbabura, en Carchi y en el norte de Pichincha quiero trabajar. Ellos están siendo relegados por grupos que en las elecciones pasadas, en la primera vuelta sacaron menos del 5% y en la segunda menos del 1%. Es un atentado a la democracia”, expresó Noboa.
El mandatario insistió en que las protestas no son un paro nacional, sino focalizado, y añadió que el Gobierno destinó USD 100 millones en ayudas y que en los próximos seis meses invertirá más de USD 500 millones en bonos e incentivos productivos.
“Tenemos voces contrarias que quieren marcar una narrativa de que estamos en la M”, afirmó.
Sobre los disturbios en Quito, destacó que la capital fue priorizada dentro del plan de seguridad.
“El presidente no se refugió en el Palacio, salió a ponerle el pecho a las balas antes de que toquen la capital”, aseguró, señalando que se desplazó por varias ciudades —Latacunga, Riobamba, Otavalo e Ibarra— para “hacer base”.
Criminalidad y minería ilegal
El mandatario reiteró su postura contra la minería ilegal y su vínculo con el narcotráfico:
“Cerramos más de 700 bocaminas en Buenos Aires. Vamos a seguir atacando la minería ilegal que es una forma de lavado. La rentabilidad del oro es casi igual que la droga. No les gusta que estemos vinculando la minería ilegal con el narcotráfico”.
Aseguró que el objetivo del Ejecutivo es que “todos se sientan en un país seguro” y negó persecución política.
“Nosotros no perseguimos a nadie políticamente, nosotros atacamos la criminalidad que durante años ha estado involucrada con cierta parte de la clase política”.
Tasa de recolección de basura, municipios y sistema judicial
El presidente también se refirió a la polémica por la eliminación del cobro de la tasa de basura en las planillas eléctricas.
“No podemos pedirle por favorcito a los municipios, es una forma muy cobarde de hacer oposición política para que la gente piense que el Estado les está subiendo la luz. Señor alcalde, cobre la tasa de basura en su planilla de agua”, dijo, y aseguró que “al quiteño tampoco le va a subir el gas como unos conchudos dicen”.
Respecto al sistema judicial, Noboa pidió una “cooperación fuerte” para la preparación de nuevos jueces:
“Propusimos al Consejo de la Judicatura que se capaciten para que preparen a la próxima generación de jueces. Debe haber concursos reales”.
Consulta popular y reforma constitucional
Sobre el próximo referéndum, Noboa enfatizó que el Gobierno respetará la decisión de los votantes:
“Ha empezado una corriente, de las mismas figuras políticas que dicen que es mal momento para una constituyente. No podemos seguir con ese miedo de no hacer elecciones por el miedo a perder”.
Afirmó que la propuesta busca reemplazar “una constitución correísta, garantista de los criminales” y adelantó que la nueva carta magna tendría un máximo de 180 artículos.
Incluso invitó en tono distendido al periodista Rivadeneira a participar en política:
“Lo invito a usted para que sea el primer candidato para asambleísta por Pichincha de ADN. Sería el segundo, porque la primera sería mujer
Economía y políticas sociales
Noboa defendió los resultados económicos de su administración:
“El Ecuador ha crecido en un 4%. Hay un récord en ventas. Cuando yo recibí el país, en la banca había USD 43 millones. Hoy hay más”.
Destacó que la inflación de septiembre fue de 0,08% y que el país experimentó un crecimiento de 13,2% en ventas, pese a la eliminación del subsidio al diésel.
“El indicador más importante es que desde 2018 no hemos tenido el índice más bajo de pobreza”, agregó, citando como ejemplo la expansión de programas sociales como el Bono Raíces y el Bono de Desarrollo Humano.
En tono irónico, dijo que al cierre de 2025, los opositores dirán: “Este desgraciado, el 31 de diciembre nos va a demostrar que redujo la pobreza”.
IESS y sostenibilidad
El mandatario señaló que el sistema de seguridad social requiere una reestructuración profunda:
“El segurito social no debe ser un prestador de salud, el IESS necesita manejarse más eficientemente. Hay que darle empleo a esta generación de jóvenes para que ellos, con sus aportes, le den sostenibilidad al IESS”.
Al cierre de la entrevista, Noboa se mostró optimista sobre la situación del país:
“En las próximas semanas podemos darles buenas noticias sobre seguridad a los ecuatorianos”, afirmó, insistiendo en que su administración mantendrá firme su postura ante la criminalidad, la crisis económica y los intentos de desestabilización política. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Willie Tamayo: “Te amo, mi Grande del Ecuador, ahora eres La Grande del Cielo.”

Ecuador amaneció de luto este martes, 21 de octubre de 2025, tras conocerse la repentina muerte de la cantante quiteña Paulina Tamayo, una de las voces más emblemáticas de la música nacional. Las causas de su fallecimiento aún no han sido reveladas. Uno de los mensajes más sentidos de este día fue escrito por su hijo, Willie.
La noticia ha conmocionado al mundo artístico y a sus seguidores, quienes se han volcado en redes sociales para rendir homenaje a “La Grande del Ecuador”, como se la conocía cariñosamente. Figuras del espectáculo, músicos y comunicadores han destacado su talento, carisma y el invaluable legado que deja a la cultura ecuatoriana.
La despedida de su hijo
Uno de los mensajes más conmovedores fue el de su hijo, Willy Tamayo, quien despidió a su madre con un emotivo texto publicado en redes sociales, acompañado de una fotografía junto a ella:
“El amor de mi vida, mi ejemplo, mi inspiración y mi mayor orgullo. Tu voz, tu arte y tu luz quedarán para siempre en la historia del Ecuador, pero sobre todo en el corazón de quienes tuvimos el privilegio de amarte.
Gracias por tanto, por tu entrega infinita, por tu fuerza y por enseñarme que la vida se canta con el alma.
Tu presencia será eterna, mamita. No sé cómo podré seguir adelante sin ti, pero me reconforta saber que vives desde siempre en mi corazón.
Tu legado vivirá por siempre.
Te amo, mi Grande del Ecuador, ahora eres La Grande del Cielo.”
Una vida dedicada al arte
Paulina Tamayo nació en Quito, el 14 de abril de 1965, y desde muy pequeña mostró un talento excepcional. A los 5 años ya cautivaba al público con su voz, y a los 7 ingresó a la compañía del primer actor ecuatoriano, Ernesto Albán, donde permaneció durante 12 años. Allí, bajo la guía del recordado “Don Evaristo”, aprendió los valores del arte y el espectáculo.
Su carrera musical despegó con temas como Imploración de amor, Fe perdida, Mentiras y Callecita de amor, todas composiciones de su madre, María Luisa Cevallos Paladines.
Con el paso de los años, se consolidó como embajadora del folclore ecuatoriano y latinoamericano, llevando la música nacional a escenarios internacionales en Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, México, Canadá y Estados Unidos.
A lo largo de su trayectoria, compartió escenario con reconocidos artistas como Juan Gabriel, Roberto Carlos, Rocío Dúrcal, Leo Dan, Alci Acosta, Daniel Santos, Los Panchos, Lola Flores y muchos más.
Su discografía incluye 15 producciones, entre ellas el álbum Paulina Tamayo, que resume el estilo y la fuerza interpretativa que la convirtieron en símbolo de identidad nacional.
Su última publicación
La última publicación de Paulina Tamayo la escribió hace una semana. “De pronto canto ‘Será porque te amo’. Me dio ganas de cantarles este pedacito mientras ensayo en este frío”, escribió la cantante, que acompañó su texto con un video de una canción interpretada por ella.
En el post los fans escriben conmovidos, se lamentan y se preguntan: «¿Qué le ocurrió a la cantante?». Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil