Connect with us

Nacionales

«El camino que está tomando el Gobierno para sacar adelante al país no está dando resultados», dice Henry Kronfle, presidente de la Asamblea

Publicado

on

El Gobierno está en la mira de una comisión ocasional multipartidista de la Asamblea Nacional, que investiga al menos siete casos de presuntas irregularidades en su gestión. Así lo confirmó el titular del Legislativo, Henry Kronfle, quien aún analiza su candidatura presidencial por el Partido Social Cristiano.

Kronfle, un ingeniero mecánico guayaquileño de 52 años, asegura que la Asamblea no tiene enemigos, pese a las continuas confrontaciones con funcionarios del régimen de Daniel Noboa Azín.

En una entrevista con PRIMICIAS, Kronfle habla sobre sus afectos hacia la familia Noboa y al líder de su partido, Jaime Nebot, aunque reconoce que las relaciones personales no están por encima de las institucionales.

Su relación con el Gobierno ha tenido altas y bajas desde que asumió la presidencia de la Asamblea. ¿Ha primado su relación personal con el presidente Daniel Noboa en su gestión legislativa?
Las relaciones son institucionales, pero sobre estas coadyuva por supuesto la relación personal. Ahora, nunca va a primar la relación personal sobre la institucional. Yo he sido muy claro: la Asamblea no tiene enemigos, el Gobierno no es enemigo de la Asamblea. 

El enemigo tiene que ser aquel que quiera dañar un plan nacional de desarrollo, aquel que no quiera una gobernabilidad para el país, porque la función de la Asamblea es justamente darle solución a los problemas de la gente. Entonces, la Asamblea solo tiene aliados en ese sentido.

Usted defendió a Noboa tras las críticas al proyecto inmobiliario en Olón, lo que termina pesando en las decisiones legislativas. 

No puedo coartar mi opinión personal y por eso separo las personales de las institucionales. No me puede decir que porque soy presidente de la Asamblea, no puedo dar una opinión en algo personal, porque entonces se me estaría coartando mi capacidad de expresarme a título personal.

Su opinión influye: El presidente de la Asamblea dice que Noboa es su amigo personal.

Henry Kronfle piensa eso, no el presidente de la Asamblea, porque conozco a la familia Noboa desde hace muchos años, entonces cómo yo puedo pensar algo contrario a eso, jamás lo pensaría.

Dice que la Asamblea no tiene enemigos, pero mantiene una confrontación con el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, que ha criticado la gestión legislativa.
Es que lo electoral no puede cambiar la verdad. Entonces el Gobierno, no por estar en campaña electoral, va a atacar a la Asamblea diciendo mentiras. Esteban Torres sale a decir de la nada que el informe de rendición de cuentas del presidente Noboa se iba a usar para hacer un juicio político.

O no conoce la ley o es mala fe. Yo creo que es mala fe. Cuando dice que se iban a cambiar todas las comisiones permanentes de la Asamblea, en donde estaban como presidentes los del bloque de ADN, eso tampoco podía pasar.

Cuando dicen que en los pasillos de la Asamblea se escucha que iban a apelar la presidencia legislativa teniendo un apoyo mayoritario.

¿Qué pasó ahí? Nosotros pensamos que era error del vocero (Torres) y por eso pedimos el cambio, pero cuando nos dimos cuenta de que el ataque era sistemático, solo nos defendimos con la verdad. Al país no le puede mentir porque se está en campaña electoral.

Campaña electoral en la que también entró su partido, el PSC, que lo tiene a usted como posible candidato a la Presidencia para competir con Noboa y hay que comenzar el antagonismo. 

¿Por qué tiene que comenzar el antagonismo? ¿O sea que hacer campaña es insultar, hablar con mentiras para tratar de minimizar a un candidato o competir de manera sucia?

Por ningún motivo, la verdad tiene que primar, por eso extendimos la mano al Gobierno para el diálogo sin condición alguna. El Gobierno sí puso condiciones.

¿Qué condiciones?
Que dejemos de actuar en contra del Gobierno. El régimen quiso vender que había un pacto en la Asamblea, en el que estaban todas las fuerzas políticas, menos el Gobierno. Simplifico esto con un ejemplo hipotético:

Todas las bancadas votaron a favor de que se ponga una banca en una escuela, el Gobierno vota en contra. Mañana se vota a favor de que se ponga una medicina en un hospital, el Gobierno vota en contra. Entonces, en las cosas que eran buenas para la gente, el Gobierno vota en contra

¿La función de la Asamblea no es resolverle los problemas a la gente? Por supuesto que sí. Entonces el Gobierno, en lugar de resolver esos problemas, estaba tratando de blindarse en contra de la gente para decir que no era parte de un pacto.

Pero ese pacto respaldó su nombre para la Presidencia de la Asamblea. 

Mire, se sigue apoyando leyes por unanimidad. ¿Un roce entre el Ejecutivo y el Legislativo puede hacerle daño a la gente? Por el lado de la Asamblea no, porque sigue aprobando leyes.

El día en que la jefa de bancada de ADN, Valentina Centeno, decía a los medios que se estaba tratando de declarar loco al Presidente de la República, se aprobó por unanimidad la Ley de Seguridad Social.

El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, en una entrevista con PRIMICIAS, el 19 de julio de 2024.José Luis Haz / PRIMICIAS
¿A qué se debe esta actitud del oficialismo?
Porque aquí se quiere dar la impresión de que existe una sola persona que lucha contra la corrupción en el Gobierno y el resto son aliados de la corrupción. Entonces hay que tratar de minimizar a los demás para acabar con la contienda política y que solo haya un candidato fuerte.

«Aquí se quiere dar la impresión de que existe una sola persona que lucha contra la corrupción en el Gobierno y que el resto son aliados de la corrupción». Henry Kronfle.

Usted y Esteban Torres eran amigos. Hay quienes dicen que, por su amistad con Noboa, lo ayudó para que sea viceministro de Gobierno. Fue así?

Yo no he recomendado a nadie en ningún puesto del Gobierno y eso se lo puede preguntar directamente al Presidente de la República.

Entre su amistad con la familia Noboa y la lealtad con Jaime Nebot, ¿con cuál se queda?

¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Es como si lo pongan a elegir entre su padre y su madre o entre su hermana y su hermano. ¿Por qué tengo que tener lealtad con la familia Noboa? Yo tengo un respeto y amistad con la familia Noboa, eso es otra cosa.

Yo no me debo a los señores Noboa, no tengo nada que hacer con ellos. El respeto y la admiración por el abuelo de Daniel (el empresario Luis Noboa Naranjo), conozco muy bien al padre, Álvaro, y a su madre (Annabella Azín).

Al presidente lo conozco desde hace muchos años y siempre he tenido un gran respeto por la familia Noboa. ¿Qué tiene que ver eso con lealtad?

¿Y la lealtad con Jaime Nebot?
También un gran respeto, un gran cariño, es un maestro de la política, él me llamó para que yo participe en el Partido Social Cristiano, después de que salí de los gremios y me siento muy cómodo trabajando con él.

Creo que es un hombre de una gran sapiencia, que tiene una capacidad de transformación impresionante, lo hizo positivamente con Guayaquil, un hombre muy inteligente y que merece todo mi respeto.

Entonces ¿cuál es su respuesta, con quién se queda?
Con los dos. ¿Por qué voy a sacar a alguien de la ecuación? ¿Cuál es el conflicto de ser amigo de Álvaro Noboa y de Jaime Nebot?

Que son rivales políticos. 
¿Y eso qué tiene que ver conmigo?

Que usted podría ser el rival de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales.
¿Y cuál es el problema? Lo que se tiene que hacer es en el marco de la ética, de la verdad, de la razón, sin faltas de respeto, sin crear mentiras, respetando la dignidad humana. Mañana un amigo mío quiere correr por el PSC yo tengo que coartar la posibilidad de que corra porque va a ser un rival político.

Vamos a ver cuál es el concepto de enfrentar: Es un cruce de ideas, una diferencia de opinión con altura.

La política no es así y lo sabe.
Eso es lo que hay que cambiar, conmigo la política siempre ha sido así.

La agenda legislativa
En la convención del PSC, usted cuestionó que se haga política en TikTok, pero ahora lo usa como herramienta para responderle al Gobierno. ¿Por qué cambió de opinión?

No, yo no cuestioné hacer política en TikTok. Dije que mientras unos bailan en TikTok, otros trabajamos. Yo creo en TikTok como una herramienta de comunicación para distribuir mensajes, pero tiene que haber mensaje y el mío es la verdad.

El mensaje es profundo: El país está cansado de las mentiras. Usar TikTok para hacer mensajes que tienen sustento y que reflejan una comunicación para que se sepa cuál es el punto de vista, adelante. Pero no para salir a bailar, a hacerse el payaso, sacar los zapatitos rojos.

TikTok debe ser una herramienta para poder comunicar un mensaje. ¿Usted cree que a la gente le gusta que bailen en TikTok, cuando abre la refrigeradora y no hay comida? Hay que dejar de bailar en TikTok y que, si vamos a usar esa herramienta, que sea con mensajes que la gente entienda.

La Asamblea es uno de los organismos peor punteados por la ciudadanía y, pese a ello, se mantiene entrampada en una constante pugna con el Gobierno. ¿Eso copará la agenda legislativa?

Según quién está mal punteado, porque yo tengo lo último de Comunicaliza, y digo la fuente, está por sobre el 35% al alza. Dicen que el Gobierno está por el 55%.

Siempre el Gobierno está por sobre el Legislativo, en cualquier país del mundo, siempre los gobiernos estarán por encima del poder legislativo, porque son la conjunción de todas las fuerzas políticas., que pueden agradar a unos y a otros no.

La Asamblea sigue haciendo la agenda que estableció desde un principio: Seguridad, generación de empleo, salud, educación y demás.

En su afán por fiscalizar al régimen, han demostrado estar dispuestos hasta a dejar a un lado los juicios políticos a funcionarios de gobiernos anteriores. ¿Cuál es el interés?

¿Por qué no lo vemos al revés? En su afán de proteger a los ministros de turno, el Gobierno actual puso a diestra y siniestra juicios a los exministros para tener una patente de corso y hacer lo que se le da la gana como un escudo para no tener fiscalización sobre las actuaciones.

¿Por qué no responde la pregunta?
Porque le estoy contestando con una pregunta… la naturaleza de un juicio político es sancionar a un ministro de Estado o a un exministro hasta un año después, porque le hizo daño al pueblo.

La naturaleza del juicio político no es poner juicios a diestra y siniestra para que los ministros de Estado, actuales o de cualquier gobierno, no puedan ser sancionados porque los juicios se tratan en el orden en que fueron presentados.

Entonces, no es un escudo para la mala práctica del servidor público. Es una sanción para que el servidor público no caiga en una mala práctica.

Segundo, ¿se pueden retirar las firmas de un juicio político antes de que esté tratado ya en la comisión? La respuesta es sí, hay hasta sentencia judicial en la cual, con claridad meridiana, se puede retirar.

Tercero, cuando nos dimos cuenta de que habían hecho esta jugada de poner juicios políticos a diestra y siniestra a los ministros de (Guillermo) Lasso para tener una suerte de escudo protector para los ministros actuales fue cuando retiramos las firmas de los juicios políticos.

Cuarto, usted me acaba de preguntar de la canciller (Gabriela Sommerfeld). Yo no firmé el juicio político, ni el Partido Social Cristiano lo firmó.

Y el derecho de fiscalizar de cualquier tienda política que consiga una cuarta parte de los miembros del pleno de la Asamblea, es decir 35 firmas, es parte de su función.

La Asamblea pretende hasta fiscalizar los gastos de campaña del binomio Noboa-Abad, creando una comisión ocasional para aquello. ¿No es una intromisión en otras instancias del Estado?

Usted está hablando de la comisión multipartidista ocasional para las presuntas o posibles irregularidades de la administración pública. Ahí tienen que entrar todos los casos que consideren las bancadas que se tengan que fiscalizar.

¿Pero esa no es la labor de las instancias electorales?
La capacidad de fiscalizar al Gobierno está en la ley, nosotros aquí no somos un grupo de veedores que no pueden actuar.

La Asamblea también va a entrar a fiscalizar todo lo del Gobierno y hasta un año después de que salga, esa es la potestad de fiscalización que tiene.

Para eso (investigar los fondos de campaña) también está el Consejo Electoral, pero no solo el Consejo, entonces es responsabilidad de la Asamblea no solamente este caso. Hay otros más que se están investigando en esa comisión.

No los tengo ahora en mente, pero son seis o siete casos que se están investigando por irregularidades.

¿Cuáles son esos casos?
Se está investigando creo que el de una empresa que tiene un contrato de comidas, no me acuerdo el nombre, a ver si había o no parentesco (con el presidente Noboa), porque la ley prohíbe esa contratación.

También la construcción de las nuevas cárceles (Santa Elena y Pastaza), para ver si fueron invitadas o no más empresas y cuál fue el proceso.

Hay el tema de las barcazas para la electricidad. Se está investigando por qué las barcazas han venido si todavía no se ha adjudicado el contrato. Se están investigando presuntas o posibles irregularidades y, en base a esos informes, se llamarán o no a los ministros del ramo.

Usted dijo que no había que perder el tiempo en el Día del Bizcocho, pero la Asamblea declara a Santo Domingo como la capital de la carne. ¿Hubo cambio de planes?

¿Usted se burla de eso? Entonces no entiende lo que se ha hecho. Es que ese es el problema, mire, una cosa es declarar el Día del Bizcocho. ¿Qué quiere decir el bizcocho? Nada. Otra cosa es declarar a Santo Domingo como la capital de la carne.

¿Sabe lo que significa eso? Significa turismo, denominación de origen, ponerle un sello ‘capital de la carne al Ecuador’ para tener un producto denominación de origen en la exportación. Significa darle valor agregado a un producto que viene de ese origen, que representa una calidad.

¿Qué tiene que hacer la Comisión de Fiscalización en la elección del presidente de la Judicatura? 
Eso hay que preguntarle a Pamela Aguirre, supe que ella había llamado y no entendí si era para frenar o para acelerar…

La consejera de Participación Ciudadana, Mishelle Calvache, asegura que en la Asamblea los presionaron para que reconsideren la decisión de nombrar al presidente.

¿Qué tiene que hacer el Gobierno presionando a la Asamblea para posesionar al presidente del Consejo de la Judicatura? Hay que tener mucho cuidado en el manejo político en un momento electoral.

Esa parte hay que preguntarle a Pamela Aguirre, pero que la Comisión de Fiscalización tiene control político sobre los miembros del Consejo de Participación Ciudadana, sí, claro.

¿Entonces le parece que está bien que los presionen?
A mí no me parece correcto. Soy respetuoso de las demás funciones del Estado. Cuando vino la primera votación, que gana esta señora que en mi vida la he visto (Dunia Martínez), me notifican un lunes por la noche, ya no lo podía convocar para el martes y la convoqué para el jueves.

Por qué el jueves, porque era la primera sesión después de 48 horas que recibo la comunicación, hice lo mismo con el señor (Mario) Godoy.

La Comisión de Fiscalización quería respuestas sobre una presunta violación en el marco de la primera votación y que no dejaron reconsiderar esa votación. A eso entiendo que llamó la comisión. Lo que se dijo ahí adentro es responsabilidad de cada uno de ellos.

Y luego salvan de la censura a Wilman Terán y a Maribel Barreno en el juicio político. ¿Qué más se espera?
Por la abstención de la Revolución Ciudadana. Eso hay que preguntarle al correísmo. El Gobierno es una estructura vertical, el presidente puede botar a toda la gente del régimen. La Asamblea es una estructura horizontal, yo no puedo ir a botar asambleístas ni imponer mi criterio.

Si esa es la posición de ellos, recibirán el rechazo en las urnas del pueblo ecuatoriano por respaldar a gente indeseable.

Una posible candidatura a la Presidencia
Pese a todo este torbellino político, usted ha dicho que está pensando lanzar su candidatura presidencial por el PSC. ¿De qué depende?

La gente se sorprendió cuando dijeron Henry Kronfle puede ser uno de los precandidatos del PSC. ¿Qué hay de nuevo en eso de ser opcionado? Soy una figura pública, me conoce todo el mundo, tengo muchos años en esto.

¿Quiere ser candidato?
Es un tema que no depende solo de mí, yo soy un hombre de familia, no tomo las decisiones que puedan afectar a mi familia solo. Soy fiel creyente y es una decisión de mi familia también.

Estamos pensándolo todos para poder ser precandidato. Por supuesto Henry Kronfle es uno de los  candidatos que quiere Jaime Nebot, pero existe un proceso de primarias en todo partido político. El PSC tiene una estructura y estoy seguro que hay más aspirantes.

Jorge Acaiturri, Dallyana Passailaigue, Vicente Taiano, todos tienen la capacidad y si son ellos los elegidos por el partido van a tener mi apoyo, porque es gente muy capaz.

Tengo que conversar con el partido de algunas cosas que me inquietan en la parte política y no me gustaría hablarlo ahora porque son temas que debo tratarlos primero con el partido. Tenga la certeza de que si decido correr, mis ministros no serán ‘mi primera chamba’.

Si acepta la candidatura presidencial,  la Asamblea quedará en manos del correísmo.

¿Entonces porque me veo cómodo en la Asamblea yo no voy a luchar por el país? Al contrario, porque es muy cómodo estar en la Presidencia. La pregunta es: El riesgo de dejar siete meses antes el poder en la Asamblea, frente al riesgo de tener cuatro años más de lo mismo.

Valoro que el riesgo de dejar en las mismas manos cuatro años más al país, es mucho más grande que el riesgo de dejar siete meses en otras manos la Asamblea.

¿Le parece un riesgo que Noboa gobierne cuatro años más?
Me parece que el camino que está tomando el Gobierno para sacar adelante al país no está dando resultados. Eso es lo que me motiva de alguna manera a considerar esto. Fuente: Primicias

Nacionales

La Tertulia Jurídica analizó la Acción de Incumplimiento y la Acción por Incumplimiento con la participación del Dr. Amílcar Alexander Barahona Néjer

Publicado

on

En una nueva edición del programa Tertulia Jurídica, se desarrolló un análisis académico de alto nivel sobre la Acción de Incumplimiento y la Acción por Incumplimiento, figuras constitucionales claves para el control del poder público y la vigencia de los derechos fundamentales en el Ecuador. El espacio contó con la participación del Dr. Amílcar Alexander Barahona Néjer, destacado jurista, docente universitario y especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos.

Trayectoria académica y profesional del ponente
El Dr. Barahona Néjer es abogado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Posee una maestría en Derecho Constitucional y una especialización en Derechos Humanos, ambos obtenidos en la Universidad Andina Simón Bolívar, institución en la que actualmente se desempeña como docente de Derechos Humanos.

Además, cuenta con una maestría en Derecho de Familia e Infancia por la Universidad de Barcelona (España), y es PhD en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Su experiencia profesional incluye un importante periodo de trabajo en la Corte Constitucional del Ecuador entre 2014 y 2022, donde participó en varias etapas de renovación institucional. Posteriormente, prestó servicios en el Consejo de la Judicatura, ocupando distintos cargos administrativos y técnicos.

Como docente universitario, ha impartido cátedras en instituciones como la Universidad de Otavalo, Universidad Indoamérica, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad Católica de Cuenca, Universidad Católica de Ambato, Universidad CEG, Universidad de la SUAE y otras. Actualmente mantiene actividad académica en varias de estas casas de estudio.

Paralelamente, sostiene una práctica activa como abogado litigante, enfocada en la defensa de personas naturales en casos relacionados con derechos constitucionales y garantías jurisdiccionales.

Contenido central de la ponencia
Durante su intervención, el jurista expuso una reflexión amplia sobre los fundamentos del constitucionalismo, el rol de la Corte Constitucional y la necesidad de fortalecer la aplicación efectiva de la Constitución vigente.

Destacó que la Carta Magna ecuatoriana es un instrumento concebido para reconocer derechos, limitar el poder y garantizar el acceso a la justicia, especialmente para grupos históricamente excluidos: trabajadores, comunidades indígenas, diversidades, campesinos y sectores vulnerables.

El Dr. Barahona explicó que la Acción de Incumplimiento y la Acción por Incumplimiento constituyen herramientas esenciales para asegurar que las instituciones del Estado cumplan con las disposiciones constitucionales y con los compromisos establecidos en sentencias, políticas públicas o instrumentos internacionales. “La Constitución está escrita para proteger a la ciudadanía frente a los abusos del poder, y por eso su cumplimiento es un deber primario de las instituciones gubernamentales”, señaló.

Asimismo, enfatizó que los derechos deben constar en la Constitución porque las leyes ordinarias —donde se establecen los deberes ciudadanos— pueden modificarse más fácilmente por mayorías circunstanciales, mientras que la Constitución actúa como un límite al poder estatal.

Análisis histórico-comparado
El ponente incorporó ejemplos del constitucionalismo estadounidense, como los casos “La Amistad”, Plessy vs. Ferguson y Brown vs. Board of Education, para ilustrar el papel contramayoritario de las cortes constitucionales y su responsabilidad en frenar abusos, garantizar la igualdad y ampliar libertades fundamentales.

Estos ejemplos permitieron comprender cómo la independencia judicial es esencial para evitar que las mayorías políticas vulneren derechos, y para asegurar que las cortes actúen como contrapesos efectivos frente al poder ejecutivo y legislativo.

La Constitución como ruta de soluciones
El Dr. Barahona argumentó que los principales desafíos del país —como el acceso al trabajo digno, educación de calidad, salud adecuada y reducción de desigualdades— no requieren una nueva Constitución, sino acciones concretas que permitan aplicar plenamente la ya existente.
“El incumplimiento de derechos no es culpa de la Constitución, sino de quienes deben ejecutarla”, afirmó al referirse a la responsabilidad directa del Estado en garantizar servicios básicos y políticas públicas eficientes.

Conclusiones
La jornada dejó claro que la Acción de Incumplimiento y la Acción por Incumplimiento son mecanismos indispensables para exigir la vigencia de derechos y el respeto a los límites constitucionales del poder público. El análisis del Dr. Barahona reafirmó la importancia de fortalecer el constitucionalismo, la independencia judicial y el acceso de la ciudadanía a defensas jurídicas de calidad.

La Tertulia Jurídica continúa consolidándose como un espacio de formación y debate que promueve el conocimiento jurídico especializado y la reflexión crítica sobre el sistema constitucional ecuatoriano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Agenda de viaje del presidente Noboa a Estados Unidos fue «confidencial» y se enfocó en dos temas, sostuvo el Secretario General de Integridad Pública

Publicado

on

El último viaje del presidente Daniel Noboa a Estados Unidos, tras la victoria del ‘No’ en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre, se realizó bajo un completo hermetismo.

El Gobierno de Ecuador no compartió la agenda del primer mandatario ni los resultados de la visita oficial, como usualmente lo hace.

José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública, quien acompañó al presidente Noboa a Estados Unidos, se refirió brevemente a los objetivos de ese viaje, durante una entrevista con el programa De Lunes a Lunes, de Teleamazonas.

La noche del 24 de noviembre, Neira fue uno de los invitados al programa y explicó que Estados Unidos «es un socio estratégico para Ecuador», en lo comercial y en seguridad.

«El presidente tenía que realizar ese viaje para tener reuniones y su agenda fue categorizada confidencial, pero son viajes para estrechar esas relaciones comerciales y de seguridad», explicó Neira.

El decreto ejecutivo donde el mandatario anunciaba que estaría de viaje en Estados Unidos entre el 18 y 20 de noviembre no detallaba el propósito del viaje, y desde la Presidencia tampoco hubo respuesta a los pedidos de periodistas de información sobre la agenda que cumpliría el jefe de Estado.

Pero José Julio Neira aseguró que el primer mandatario estuvo en Nueva York. Se conoció que el primer mandatario viajó a bordo del avión presidencial de Ecuador, desde Quito al aeropuerto de Teterboro, ubicado a 20 kilómetros de Manhattan, el mismo desde donde retornó en la noche del jueves 20 de noviembre. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Solo la mitad del presupuesto de Salud y Educación se ha usado a un mes de que termine 2025

Publicado

on

Falta un poco más de un mes para que termine 2025 y aunque el Gobierno de Daniel Noboa ha destacado que ya se ha usado el 73% del Presupuesto del Estado, algunos de los sectores prioritarios no llegan ni al 55%.

Y sí, de los USD 41.338 millones previstos para sostener el Presupuesto del Estado 2025, hasta el 23 de noviembre ya se han usado el 73%: USD 30.287 millones.

Sin embargo en salud y educación, el porcentaje de ejecución es más bajo.

En el caso del Ministerio de Salud, hasta el 23 de noviembre se ha usado el 45% del presupuesto total asignado.

Y en el Ministerio de Educación se ha ejecutado el 53% de lo asignado para todo el año.

Otros ministerios clave, por su peso en el Presupuesto, como el de Infraestructura (antes MTOP) y el de Energía también tienen una ejecución menor al 60%, cuando ya está por terminar el año.

No obstante, los presupuestos para el sector de seguridad y para el Ministerio de Desarrollo Humano sí tienen una ejecución superior al 70%.

Este último, sobre todo, debido a que el gobierno de Noboa hizo una fuerte inyección de gasto público en bonos sociales y compensaciones por la eliminación del subsidio al diésel y en momentos de campaña electoral.

¿Qué pasa con los presupuestos de salud y educación?
Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, explica el porqué de la baja ejecución en salud y educación

Se debe a que los gobiernos de turno ponen en el presupuesto inicial el monto de aumento anual que manda la Constitución para los dos sectores, pero en la práctica a lo largo del año, el dinero no se usa por completo y el aumento queda en el papel, dice el exministro.

«No debería ser así, la Constitución dice que se debe aumentar, pero lo que ocurre cada año es que no se usa todo el dinero y al final no hay tal aumento» Fausto Ortiz, exministro de Finanzas.

Ortiz explica que en los últimos años, el Ministerio de Finanzas ha incluido el monto de aumento que dispone la Constitución en la cuenta: «Bienes de larga duración».

Y es precisamente esa la cuenta que hasta ahora muestra la más baja ejecución en los dos ministerios.

En el caso del Ministerio de Salud, en su presupuesto se asignaron USD 2.112 millones a la cuenta de bienes de larga duración. Solo se han usado USD 25 millones de ese dinero hasta el 23 de noviembre.

Y en el Ministerio de Educación, dentro de su presupuesto se asignaron USD 1.854 millones, pero solo se han usado USD 7 millones hasta el 23 de noviembre.

Mathias Haas, consultor senior de la empresa Inteligencia Empresarial, explica que la baja ejecución de presupuesto en estos dos sectores tiene efectos directos en la economía.

«Más ejecución en el Ministerio de Salud significa menos desabastecimiento y menor presión sobre emergencias. Un país saludable es un país productivo». Mathias Haas, economista.

Y añade que en el caso de la educación, «los recursos bien ejecutados en mantenimiento, escuelas e insumos elevan la asistencia, crean entornos seguros y fortalecen el aprendizaje. Esto sostiene el crecimiento económico a largo plazo».

¿En qué se ha usado el dinero del Estado hasta ahora?
Haas añade que un problema es que la estructura del presupuesto ecuatoriano es muy rígida, pues la mayor parte del dinero público ya está comprometido.

«Deja muy poco margen operativo para inversión en obra y para la ejecución de programas nuevos o ampliados», añade.

De hecho, casi la mitad de esos recursos se ha destinado a sueldos de los funcionarios públicos y al pago de deuda interna y externa.

El pago de salarios a los funcionarios públicos representa el 28% de lo que se ha usado hasta el 23 de noviembre del Presupuesto del Estado 2025.

Por eso, entidades cuyo presupuesto está principalmente compuesto por el rubro de salarios son los que tienen mejor ejecución, como en el caso de la Policía Nacional, que ha ejecutado el 84% de lo asignado.

Le sigue lo destinado a deuda púbica. Los pagos de las cuotas de préstamos (amortizaciones) representan el 21% de lo que se ha usado del  Presupuesto del Estado.

Tanto el pago de sueldos como de la deuda pública son rubros que los gobiernos normalmente tratan de pagar a tiempo, mientras otros rubros suelen tener menos ejecución por la falta de ingresos, entre ellos, la inversión en obra pública, explica Ortiz.

Incurrir en altos atrasos en salarios provocaría dificultades en el funcionamiento del Estado, pero también tendría un alto costo político y social para el Gobierno, pues se arriesgaría a protestas y paralizaciones de servicios.

La última vez que el Estado tuvo problemas para pagar a tiempo sueldos de funcionarios públicos fue en noviembre de 2023, en medio de la transición del gobierno de Guillermo Lasso al de Daniel Noboa, por la severa crisis de liquidez que vivía el país.

Noboa tuvo que hacer un préstamo de emergencia al banco público CFN y se anunciaron cronogramas de pago.

Y en el caso de la deuda pública, si el Estado cae en mora incurriría en lo que se conoce como ‘default’.

En ese escenario, al país le resultaría mucho más costoso y difícil conseguir nuevos préstamos para financiar los gastos del Estado que no alcanzan a cubrirse cada año con ingresos regulares como venta de petróleo o cobro de impuestos.

Para 2026, por ejemplo, Ecuador necesita contratar préstamos por USD 12.999 millones.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico