Connect with us

Noticias Zamora

Ecuador y Perú se unen para solicitar la culminación del IV Eje Vial

Publicado

on

El sector fronterizo de la Balsa fue testigo de la firma de una carta dirigida al presidente de la República, Guillermo Lasso con un pedido importante: la designación de los recursos económicos para la culminación del segundo tramo del IV eje vial.

Aquí se tomaron decisiones y resoluciones para exigir que este pedido de muchos años se haga realidad.
En este evento estuvo presente la prefecta, Karla Reategui, los alcaldes: Henry Ordóñez de Chinchipe; y Segundo Jaramillo de Palanda, así como también autoridades del vecino país del Perú, quienes apoyan la iniciativa de los ecuatorianos, ya que esta obra es parte del acuerdo binacional.

Este evento se desarrolló en el puente internacional de La Balsa en Chinchipe.
Como un acto protocolario se entonaron los himnos de los dos países y sobre todo se destacó la unión para exigir lo que por derecho le corresponde a los dos países, luego de la firma del Tratado de Paz en 1998.

También se hizo énfasis en que después de dos semanas de intervención se hizo el respectivo mantenimiento de esta arteria vial, donde se reunieron para trabajar de forma mancomunada, con el único objetivo de buscar el desarrollo de estos cantones fronterizos que unen el Ecuador con el Perú.

«Es un gusto estar acá donde termina y empieza la Patria. Cuando éramos niños, vivimos esos enfrentamientos entre Ecuador y Perú y conforme avanzo el tiempo, se firmó la paz y asumieron compromisos de Estado», expuso Segundo Jaramillo, alcalde del cantón Palanda.

Mientras que del lado peruano ven con positivismo, la acción de las autoridades y la ciudadanía de seguir luchando pese a que ya han pasado más de dos décadas, fue lo que expuso un delegado de la localidad de Namballe-Perú.

De parte del Comité Cívico del IV Eje Vial, pusieron de manifiesto su colaboración y como ciudadanos están prestos a coordinar con las autoridades, las distintas acciones para el cumplimiento del compromiso binacional que ha sido olvidado por los gobiernos de turno.

Esperan que el nuevo gobierno tenga ese compromiso de hacer realidad el anhelo de todas y todos. Y que esta reunión permita obtener resultados positivos, más no, sea una reunión más.

«Las autoridades locales han venido exigiendo, cada uno ha hecho su trabajo; han logrado que los diversos ministros de la cartera de estado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas se comprometan y lo han hecho, pero hasta el momento no lo han cumplido.

Son ocho años desde que se construyó esta importante obra en lo que respecta al primer tramo. «Nosotros queremos que se pongan los recursos antes que termine el periodo presidencial de Guillermo Lasso. Queremos que Chinchipe se desarrolle porque es una zona productiva y comercial», expuso Henry Ordóñez, alcalde del cantón Chinchipe.

Y quien agradece a las personas y autoridades que hicieron posible el mantenimiento de esta arteria vial para compensar la atención en transporte a la ciudadanía, pese a no ser competencia seccional, sino del gobierno nacional.

«Son 52 kilómetros desde Bellavista a Zumba y de Zumba a La Balsa, lo que aun necesita ser intervenido. De acuerdo a los estudios tiene un valor mayor a USD 120’000’000», dijo Karla Reátegui y que las autoridades actuales tienen un poco más de un mes de gestión y que, desde que fueron electos iniciaron pidiendo audiencias con el anterior ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, quien les ofreció que se ubicarían los recursos dentro del presupuesto de este año y al haber un nuevo cambio de autoridad ministerial, todo vuelve a cero.

La prefectura elaboró una carta dirigida al presidente de la República, Guillermo Lasso, firmada por las autoridades de éstos cantones, pidiendo una nueva audiencia con la autoridad ministerial y que se establezca una hoja de ruta. La prefecta pide la unidad a la provincia, que promoverá el desarrollo del sur del país y de la parte norte del Perú.

La carta fue firmada por la prefecta, los alcaldes de Chinchipe y Palanda, y por los presidentes de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales de estos dos cantones.

En caso de que no existan resultados favorables, tomarán otras medidas que les permitan cumplir con este sueño anhelado.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Intercambio Ecuador–Chile inspira propuesta para fortalecer minería responsable en Zamora Ch.

Publicado

on

Paúl Pineda, presidente de la Cámara de Minería de Zamora Chinchipe, compartió detalles relevantes sobre su participación en el Segundo Encuentro de Intercambio Académico Internacional Ecuador–Chile, desarrollado entre el 20 y el 25 de abril de 2025. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME), promovió el fortalecimiento de vínculos entre la academia, los gremios profesionales y los representantes del sector minero de ambos países.

Durante su intervención, Pineda subrayó que la invitación al evento fue resultado de las gestiones interinstitucionales iniciadas desde su posesión como presidente de la Cámara de Minería. En este espacio, se concretó el compromiso de trabajar de manera coordinada con el sector académico, buscando generar oportunidades de formación, intercambio de conocimientos y exposición a buenas prácticas internacionales para estudiantes y actores mineros de la provincia.

“La participación de nuestros jóvenes en este tipo de eventos les permite adquirir experiencia, conocer otras realidades y modelos más desarrollados en materia de minería”, puntualizó Pineda, quien además calificó el encuentro como un éxito rotundo, tanto por la calidad de las ponencias como por la apertura de espacios de reflexión sobre políticas públicas, innovación y desarrollo sustentable del sector minero.

Uno de los actos destacados del viaje fue la visita a Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, entidad estatal que ejerce un estricto control y trazabilidad sobre los recursos minerales del país andino. Pineda resaltó la importancia de replicar este tipo de modelos en Ecuador, donde —según indicó— la falta de control estatal, la corrupción en ministerios estratégicos y la limitada trazabilidad de los recursos naturales comprometen los beneficios que la minería debería aportar al desarrollo nacional.

Asimismo, mencionó la experiencia con la Empresa Nacional de Minería de Chile (ENAMI), institución que regula y fortalece a la pequeña minería y la minería artesanal mediante la compra estatal del mineral, generando confianza entre el minero y el Estado. En contraste, criticó el accionar de la ENAMI en Ecuador, aludiendo a denuncias públicas sobre presuntas irregularidades administrativas que han derivado incluso en la renuncia de su presidente.

“El Estado ecuatoriano ha dejado en el abandono a sectores clave como la minería y el aparato productivo en general. Lo que necesitamos no es que nos regalen recursos, sino políticas públicas claras, oportunidades de regularización y una institucionalidad responsable”, enfatizó el presidente de la Cámara.

Durante la entrevista, Pineda también citó investigaciones como la de Magdalena Cardemil-Wilkler, quien sostiene que la industria minera en Chile es responsable de aproximadamente el 20 % del PIB nacional, y aunque sus beneficios económicos son evidentes, aún existen desafíos en la redistribución social de esa riqueza. A partir de esto, hizo un llamado al Gobierno Nacional y a las autoridades seccionales para propiciar una minería responsable, articulada con la ciudadanía, la academia y los sectores productivos, sin improvisaciones ni persecuciones a pequeños mineros.

Finalmente, reiteró la necesidad de que los tomadores de decisión viajen, conozcan otros modelos y se capaciten, tal como lo ha hicimos la Cámara de Minería de Zamora Chinchipe. “En Chile, incluso los proyectos mineros son considerados atractivos turísticos por la seguridad, responsabilidad social y transparencia del proceso. Es momento de crear conciencia, dejar de lado el egoísmo y avanzar hacia una minería que impulse verdaderamente el desarrollo de nuestro país”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

«Chonta Fest 2025»: Cultura, tradición y emprendimiento en el barrio Las Chontas de Timbara

Publicado

on

El barrio Las Chontas, ubicado en la parroquia Timbara del cantón Zamora, se prepara para vivir una jornada de cultura, tradición y encuentro comunitario este sábado 3 de mayo, con el desarrollo de la tercera edición del Chonta Fest 2025, un festival que ha ido consolidándose como un espacio de rescate ancestral y promoción del emprendimiento local.

Tito Mauricio Cruz, presidente del barrio Las Chontas, destacó que este evento es fruto del trabajo colaborativo entre vecinos, emprendedores, artistas y actores culturales. «Chonta Fest no solo es una celebración, es una reivindicación de la memoria viva del pueblo Shuar que históricamente ha habitado en esta zona», afirmó.

La jornada iniciará a las 08h00 con un desayuno típico denominado Desayuno Chontero, el cual incluirá sal o ají y la tradicional infusión de guayusa, bebida ancestral utilizada por los pueblos amazónicos. A las 09h00 se dará la bienvenida a los emprendedores locales, seguido a las 10h00 por la ceremonia oficial de inauguración del festival.

Uno de los momentos más significativos del programa será la proclamación simbólica de la cultura de la chonta, a las 10h30, a través de una representación teatral que revivirá las etapas del cultivo y cocción de este fruto emblemático de la provincia. Esta actividad busca visibilizar las costumbres ancestrales y rendir homenaje a los pueblos originarios que han convivido históricamente en este territorio, como los asentamientos Shuar del propio barrio Las Chontas y de Martín Ujukam.

A partir de las 11h00, se desarrollará una Expoferia agrícola, gastronómica y artesanal, donde los asistentes podrán degustar platos típicos como el ayampaco y el Maito, además de conocer productos de la tierra preparados por emprendedores del barrio y de otras zonas de la provincia. La feria contará con la visita de delegaciones de la Universidad Nacional de Loja y de institutos técnicos que incluyen la gastronomía en su oferta académica.

El evento ha generado interés a nivel provincial y nacional. Existe un 80 % de probabilidad de contar con la presencia del presidente nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, lo que representa un importante respaldo institucional al esfuerzo comunitario. Asimismo, se ha confirmado la visita de emprendedores gastronómicos provenientes de Lago Agrio, quienes se integrarán a la feria sin costo alguno, como muestra de inclusión y solidaridad intercultural.

La agenda de la tarde incluirá actividades recreativas y culturales, entre ellas:
• 13h00: partidos de ecuavóley intergeneracionales (mujeres vs. varones de la tercera edad),
• 15h00: concurso de juegos tradicionales (bodoquera y resortera),
• 15h30: concurso Batido de la Melcocha, como homenaje al reconocido emprendedor «Tío Juan», ícono de la provincia,
• 16h00 a 18h00: presentaciones de danza tradicional y música en vivo con artistas invitados como Colón Quinche y la Orquesta Hermanos Aguilar, gracias al auspicio de la Prefectura de Zamora Chinchipe.

El presidente Cruz resaltó que el Chonta Fest nació como una iniciativa comunitaria, impulsada inicialmente por vecinos como Gonzalo Riofrio., quien junto a su familia adquirió un terreno con la visión de fomentar el desarrollo barrial mediante la cultura. “El camino ha sido largo, lleno de desafíos, pero hoy cosechamos los frutos del trabajo en equipo y del respeto a las tradiciones. Barrio Las Chontas está construyendo una identidad barrial fuerte, con visión de futuro”, recalcó.

Finalmente, extendió una cordial invitación a toda la ciudadanía, visitantes, campesinos, emprendedores y turistas para que sean parte de esta celebración popular, cuyo objetivo central es preservar la memoria ancestral, fortalecer el sentido de pertenencia y promover el desarrollo local desde la cultura.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Operativo militar conjunto combate la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe

Publicado

on

En el marco del fortalecimiento de la soberanía nacional y la protección de los recursos naturales del país, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con otras instituciones del Estado, ejecutó una operación militar en los cantones Zamora, Yantzaza y Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, con el objetivo de combatir la minería ilegal que afecta al medioambiente y a la seguridad local.

La acción se desarrolló en respuesta a una marcha pacífica protagonizada por la ciudadanía del cantón Yantzaza, quienes exigieron la intervención del Estado frente a la creciente presencia de actividades mineras irregulares en la zona. La movilización popular fue una expresión clara del rechazo colectivo hacia estas prácticas que vulneran el orden jurídico y ponen en riesgo la sostenibilidad del territorio.

Según la publicación oficial difundida hoy en la página institucional del Ejército Ecuatoriano, la operación militar se llevó a cabo con apoyo interinstitucional, logrando resultados contundentes en la incautación de maquinaria e insumos utilizados en la actividad minera ilegal.

Entre el material decomisado se encuentran:
• 4 excavadoras
• 3 motores de succión
• 5 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
• 2 campamentos temporales
• 800 galones de combustible
• 1 generador eléctrico
• 4 cisternas para combustible

Todo el material incautado fue entregado a las autoridades competentes para el correspondiente trámite legal, conforme a lo que establece el marco normativo vigente.

Este tipo de operativos refuerzan el compromiso de las Fuerzas Armadas del Ecuador con la defensa de los intereses nacionales, el respeto al Estado de derecho y el respaldo a las comunidades afectadas por la minería ilegal. Así también, evidencian la necesidad de una acción articulada entre instituciones del Estado, gobiernos locales y ciudadanía, en la lucha contra las actividades extractivas no autorizadas.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico