Nacionales
Ecuador y Argentina se enredan en un conflicto diplomático sin precedentes

El Gobierno de Ecuador sigue armando el rompecabezas de la fuga desde la embajada de Argentina en Quito de María de los Ángeles Duarte, ministra durante el Gobierno de Rafael Correa y sentenciada por corrupción. El canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín fue convocado el miércoles por la Asamblea Nacional para dar explicaciones. Reveló detalles de las comunicaciones que tuvo desde el lunes 13 de marzo con su par argentino, Santiago Cafiero, quien le dijo que Duarte había escapado de la residencia. “En el mejor de los casos hubo negligencia y en el peor de los casos hubo complicidad”, disparó el canciller ecuatoriano. Desde Argentina, mientras tanto, la estrategia ha sido negar las acusaciones y bajar, al mismo tiempo, el tono a la disputa.
En un hilo de Twitter, Cafiero dijo que “el profundo aprecio de la Argentina al pueblo del Ecuador no cambia con este desencuentro coyuntural. Somos pueblos hermanos unidos por la historia y por un futuro común”. Se refirió entonces a una “diferencia de opinión” sobre el caso Duarte entre Buenos Aires y Quito, que quedó en evidencia cuando el Gobierno de Lasso le negó el salvoconducto a la exministra de Correa. “Discrepancia sobre la que en todo momento manifestamos disposición para enmarcar la acción en el derecho internacional, que ofrece mecanismos de solución para estas controversias”, dijo. El jueves, la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, siguió la misma línea. Habló del “querido pueblo ecuatoriano” y dijo que Argentina “tiene nada que ver con las cuestiones de seguridad de Ecuador”. Diputados opositores han pedido la presencia de Cafiero en el Congreso para que de explicaciones sobre lo sucedido en Ecuador.
Según la línea de tiempo que el Gobierno ecuatoriano hizo, durante el fin de semana pasado hubo un asado en la residencia diplomática argentina en la capital. Según la versión de Gabriel Fuks, el embajador argentino expulsado por Quito, fue para despedir al agregado de defensa de la misión. “Empiezan entonces una serie de inconsistencias en la información”, dice Holguín. “El asado primero fue el sábado y después el viernes. No recordaba cuándo vieron por última vez a María de los Ángeles Duarte, si fue sábado o domingo, que pudo ser jueves”, explicó el canciller ante los legisladores.
El Gobierno ecuatoriano está convencido de que Duarte se fugó el viernes, para aparecer luego en Caracas, donde se presentó ante el embajador argentino en esa ciudad, Oscar Laborde. Lo que no sabe aún es la hora y cómo lo hizo. La sospecha es que usó alguno de los coches que entraron y salieron del edificio durante la noche del agasajo al agregado de defensa, algunos de los cuales tenían matrículas diplomáticas. Pasaron 72 horas desde la huida hasta que el canciller argentino comunicó a las autoridades ecuatorianas lo ocurrido, aunque la tensión se inició en el momento en el que el exembajador Fuks acudió al palacio presidencial en Quito a dar explicaciones. “De una manera altanera, el embajador Fuks me interrumpió señalando que él no es carcelero de nadie y tampoco tenía la función de vigilar a nadie en la residencia”, expuso el viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Luis Bayas, cuando le preguntó detalles de cómo Duarte huyó de la residencia.
Cuando la exfuncionaria pidió refugio en la embajada Argentina en agosto de 2020 estaba evadiendo una sentencia de ocho años de prisión por cohecho. “Entró en jurisdicción internacional, por lo que correspondía a la República Argentina cumplir con la supervisión de la situación de la señora Duarte”, advirtió Holguín. El canciller se refirió también al asilo que Argentina le concedió por razones humanitarias – y no políticas – en diciembre de 2022, en el que solicitaba un salvoconducto para que pudiera salir del país. El Gobierno de Guillermo Lasso lo negó.
El tema escaló hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque Argentina pidió medidas cautelares para Duarte y su hijo, que tiene padre y pasaporte argentinos y vivía con ella en la embajada. Una de las razones que argumentó el Gobierno de Alberto Fernández fue que no había contacto entre el menor y su padre; sin embargo, cuando Fuks fue consultado por las visitas en la embajada dijo que “Duarte no tenía restricción de visitas, que se las podía hacer a cualquier hora y a cualquier momento, que el padre del hijo de Duarte lo visitaba con frecuencia”, explicó Bayas. De hecho, el 10 de marzo, el hombre estuvo en la residencia, agregó el viceministro.
Este jueves, Holguín volvió sobre el tema en una entrevista por televisión. Dijo que “Ecuador fue muy respetuoso de ellos (los argentinos) y basó la confianza de que ellos tenían la custodia sobre su jurisdicción de la señora Duarte”. “Ellos traicionaron esa confianza”, dijo.
La escalada diplomática con Argentina abrió un nuevo frente de conflicto a Lasso, que atraviesa un mal momento político. Este miércoles, la bancada correísta de UNES, el Partido Social Cristiano y parte de la Izquierda Democrática recogió las firmas necesarias para enviar el pedido formal de juicio político al primer mandatario, acusado por los legisladores por supuestas omisiones en una trama de corrupción en empresas públicas. La crisis también ha dado alas a Rafael Correa.
En una entrevista con el medio colombiano El Tiempo, el expresidente dijo que Duarte era usada por el Gobierno de Lasso para pedir apoyos a cambio de otorgarle un salvoconducto. “A nosotros nos ha mandado mensajes: si me apoyan en esto, podríamos dejarla libre, y lo que hizo María fue dejar la embajada”, indicó. Correa estará el jueves de la próxima semana en Buenos Aires, donde participará del Foro Mundial de Derechos Humanos. Un día después, en República Dominicana, Lasso y Fernández se verán cara a cara en el marco de la Cumbre Iberoamericana de jefes y jefas de Estado, reseña El País de España. (I)
Nacionales
Hallan cuerpo descuartizado de una abogada en Guayaquil

En Guayaquil, un crimen conmociona a los habitantes de Sauces 9, al norte de Guayaquil. La noche del jueves 16 de octubre de 2025, la Policía halló el cuerpo descuartizado de una mujer dentro de una lavadora y un balde plástico azul en un departamento. La víctima fue identificada como Cecilia S., una abogada de 47 años.
Según información oficial, difundida por Ecuavisa, la víctima fue reportada como desaparecida hace 12 días. Su hijo presentó la denuncia ante la Fiscalía luego de no tener noticias sobre el paradero de su madre.
De acuerdo con la información preliminar, la hija de la víctima, de 32 años, es la principal sospechosa, ya que el hallazgo ocurrió en el departamento donde ella residía. En el sitio, los agentes encontraron una sierra eléctrica, siete cuchillos, una moledora eléctrica, un machete, además de un celular, una computadora portátil y una tarjeta bancaria.
La abogada fue vista por última vez el 5 de octubre de 2025, cuando salió de su casa para asistir a una reunión de trabajo. En ese momento, su hija se negó a presentar la denuncia de desaparición, argumentando que “no tenía cédula”, por lo que fue su hermano quien alertó a las autoridades.
Tras la denuncia, unidades especializadas de la Policía analizaron cámaras de seguridad y lograron ubicar el inmueble donde se descubrió el macabro crimen. Los restos de la víctima fueron trasladados hasta la morgue de Guayaquil para las pericias correspondientes.
El medio Ecuavisa reporta que, vecinos del sector, contaron que la hija de la abogada fingió ayudar en la búsqueda, preguntando en el vecindario si alguien había visto a su madre. Sin embargo, con el paso de los días, los moradores empezaron a notar fuertes olores que emanaban del departamento.
Luego de recibir la alerta, la Policía allanó el lugar y confirmó el hallazgo. La sospechosa fue trasladada hasta la Fiscalía, donde deberá rendir su versión. Hasta el momento, no se ha confirmado si la mujer será procesada formalmente por el delito.
Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar los motivos detrás de este crimen, que ha causado conmoción en la ciudad. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Campamento de Alto Nivel reúne a 12 países en el Viceministerio del Deporte

Las instalaciones del Viceministerio del Deporte se convirtieron esta semana en el epicentro de la gimnasia continental al acoger un exitoso Campamento Internacional de Entrenamiento. La iniciativa, organizada por la Unión Panamericana de Gimnasia (UPAG) y la Federación Ecuatoriana de Gimnasia, reunió a los mejores talentos de 12 países, incluyendo a Ecuador, Venezuela, Argentina, Canadá, Paraguay, Colombia, México, Guatemala, Chile, Brasil, Costa Rica y Nicaragua.
El viceministro del Deporte, José David Jiménez, destacó la trascendencia del evento: «Este campamento refleja la confianza del continente en el trabajo que realiza Ecuador. Reunir a las mejores figuras de la gimnasia panamericana impulsa el intercambio técnico y eleva el nivel competitivo de nuestros atletas. Desde el Gobierno Nacional, continuaremos fortaleciendo el desarrollo del deporte formativo y de alto rendimiento, buscando que niños, niñas y jóvenes cumplan sus sueños.»
Durante seis días intensos, gimnastas y entrenadores compartieron sesiones prácticas y conferencias de perfeccionamiento con figuras internacionales de primer nivel, como la medallista olímpica juvenil rusa Daria Trubnikova y Juliana Coradine, entrenadora de la selección nacional de Brasil.
Coradine elogió el talento regional, señalando: «Ecuador y América Latina tienen grandes talentos. Hemos demostrado en Juegos Olímpicos y Mundiales. Este tipo de campamentos ayudan a mejorar y fortalecer lo que cada deportista sabe.»
Este encuentro reafirma el compromiso de Ecuador con la promoción de la cooperación regional, la formación de élite y el crecimiento del deporte panamericano.
Nacionales
Sigue el paro en Ecuador: comunidades indígenas mantienen cierres de vías este viernes 17 de octubre

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa este viernes 17 de octubre, cuando se cumplen 26 días de protestas contra el incremento del precio del diésel. Las movilizaciones persisten pese al acuerdo que el Gobierno de Daniel Noboa suscribió con líderes indígenas de Imbabura, provincia que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones.
Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, John Reimberg, anunció hace dos días el fin de las protestas tras una reunión con dirigentes indígenas en Otavalo. Sin embargo, este jueves, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reconoció que todavía persisten los cierres de vías en varias provincias del país.
Rovira señaló que los bloqueos que aún se mantienen en Imbabura son impulsados por “pequeñísimos grupos con fines políticos”. No obstante, matizó que esta situación es “parte de un proceso” y que el Gobierno espera que en las próximas horas todo se calme.
Mientras tanto, las bases indígenas de Imbabura convocaron una gran asamblea para este viernes, con el objetivo de mantener los bloqueos y movilizaciones, rechazando la tregua parcial acordada por algunos de sus dirigentes con el Gobierno.
CIERRES VIALES POR MANIFESTACIONES
Después del diálogo en Otavalo, persisten protestas de bases indñigenas que desconocen el fin del paro.
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, también aclaró que el paro continúa en su jurisdicción contra el alza del diésel y otros reclamos al Gobierno.
«Nadie dijo que se ha acabado el paro, lamentablemente puede equivocarse porque lo que se quedó es en que se declaran asambleas permanentes en el territorio, para el análisis del decreto, para la reunión del día lunes», indicó la funcionaria.
El ECU 911 confirmó este viernes que aún existen cierres viales por manifestaciones en al menos cuatro provincias del país, entre ellas Carchi, Imbabura, Loja y Pichincha:
IMBABURA
Otavalo – Selva Alegre: vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
Otavalo – Cotacachi: cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra – Olmedo / Cayambe): cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
Cotacachi – Apuela – García Moreno: cerrada a la altura de Cuicocha por presencia de manifestantes.
Ibarra – Imbaya – Urcuquí: cerrada a la altura de Coñaquí.
Otavalo – Gonzales Suárez: vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena, por presencia de manifestantes.
San Roque – Otavalo: cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
CARCHI
Bólivar – Piquiucho: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Piquiucho.
LOJA
Loja – San Lucas: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Píchig.
PICHINCHA
Yaruquí – Calderón: vía cerrada con resguardo policial.
E28 Tabacundo – Cajas: cerrada por manifestaciones en los sectores de Cajas Jurídica y Virgen.
E35 Cayambe – Cajas: cerrada por manifestaciones a la altura de San José de Ayora, La Florencia, Santa María de Milán y San Isidro del Cajas. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil