Connect with us

Nacionales

Ecuador está por autorizar la construcción de dos minas industriales: Cangrejos y Mirador 2

Publicado

on

El período de 2025 a 2024 será clave para el crecimiento del sector minero industrial de Ecuador, dice Diego Ocampo, viceministro de Minas, en entrevista con PRIMICIAS.

Uno de los factores es que en noviembre de 2024 el Gobierno de Daniel Noboa espera comenzar a otorgar nuevas concesiones mineras, a través del catastro minero, que ha estado cerrado desde 2018.

Además, el Viceministro espera un mayor despunte de la industria porque, tras varias acciones legales interpuestas por grupos antimineros, dos proyectos de minería a mediana escala, Curipamba-El Domo y La Plata, comenzarán a producir cobre y oro en 2026.

Las dos empresas tienen previsto comenzar a construir sus minas en lo que queda de 2024 y juntas invertirán alrededor de USD 480 millones.

Ocampo también es optimista sobre el crecimiento del sector minero en este período, porque hay otros proyectos en los que el Gobierno está a punto de firmar contratos de explotación, uno de ellos es Cangrejos, en El Oro.

Y otro es la segunda fase del proyecto de cobre Mirador, en Zamora Chinchipe, que podría comenzar a construir mina a finales de 2024.

El Gobierno ha prometido abrir el catastro minero, que ha estado cerrado desde 2018. ¿Cuándo lo hará?

En tres meses esperamos que esté abierto, es decir, en noviembre de 2024. Pero quiero aclarar que, si somos rigurosos con los términos, el catastro minero como tal no está cerrado del todo.

  • Se han seguido registrando cesiones y transferencias de derechos mineros entre empresas que ya tenían concesiones y se siguen extinguiendo derechos mineros. Lo que está cerrado desde 2018 es el otorgamiento de nuevas áreas a la iniciativa privada.

«Se han seguido registrando cesiones y transferencias de derechos mineros»

Además, cuando se cerró el otorgamiento de nuevas concesiones, había 500 solicitudes que estaban en proceso y se quedaron en el limbo. Pero se han ido destrabando y por ahora quedan pendientes todavía unas 384 solicitudes. Esperamos terminar de evacuar todas en 2025.

¿Qué hace falta para que esa función del catastro arranque de nuevo?

Tenemos un crédito del BID para la adquisición de un nuevo sistema software de manejo integral del catastro. Es un contrato con la empresa Pacific Geotech Systems, de Canadá, por USD 3 millones, que estaba paralizado. Pero esperamos en dos semanas más tenerlo destrabado y empezar la ejecución.

El contrato estaba parado por una garantía de buen uso de anticipo que tenía que rendir el contratista, pero la empresa pidió que no se le dé el anticipo. Por eso eliminamos ese requerimiento de buen uso de anticipo.

Grupos que se oponen a la minería, como la Conaie, no quieren que se abra el catastro, ¿Cómo enfrentarán las presiones?

El catastro debe abrirse de manera estratégica, no es que «la fiesta» de las concesiones empieza. Hay zonas en donde definitivamente no hay que insistir más, por ejemplo, en zonas sensibles ambientalmente.

  • El catastro debe abrirse de manera estratégica, no es que «la fiesta» de las concesiones empieza.

En donde hay pueblos ancestrales, la Constitución dice que se debe hacer consulta previa, pero podemos evitar problemas en esas zonas si hay conflictividad.

Más bien debemos priorizar zonas en las que no vamos a tener estos problemas, por ejemplo, en las provincias que piden minería, porque han visto los efectos de la industria responsable, como Zamora Chinchipe, El Oro o Imbabura.

Los proyectos estratégicos Curipamba y La Plata enfrentaron fuerte oposición, ¿cuándo comenzarían la producción y cuánta inversión traerán?

Este Viceministerio ya expidió la resolución de cambio de fase del proyecto minero Curipamba-El Domo, en Las Naves (Bolívar), a explotación. Por eso ahora ya pueden iniciar la construcción de la mina. La inversión será USD 323 millones.

Creemos que Curipamba comenzaría con la producción en 2026 y ese año también comenzaría el pago de regalías al Estado.

  • Curipamba comenzaría con la producción en 2026 y ese año también comenzaría el pago de regalías al Estado.

Y a la empresa concesionaria del proyecto La Plata, en Sigchos (Cotopaxi), le faltaban muy pocos días para terminar la consulta ambiental y obtener la licencia. Pero las acciones legales de grupos antimineros lo suspendieron. Como ya se sabe, un juez le dio la razón a la empresa y ahora retomarán la consulta ambiental.

Sé que están también a días de culminar con el estudio de factibilidad. Con esos dos pasos, ya nos podrían solicitar el cambio de fase a explotación.

Calculo que en La Plata empezarían a construir mina a finales de 2024, con  una inversión de USD 157 millones y también para 2026 comenzarían a producir.

Por eso, el año 2026 será un clave para la industria.

Luego de estos, ¿Qué otros proyectos de minería industrial están cerca de concretarse en Ecuador?

Está Cascabel, en Imbabura (concesionado a SolGold), que es un proyecto de enorme envergadura y en este Gobierno logramos firmar el contrato de explotación.

Otro importante es el proyecto Cangrejos, en Santa Rosa, El Oro (concesionado a Lumina Gold). La empresa concesionaria tiene mínimos problemas sociales con la comunidad y creemos que avanzará muy bien.

Ahora estamos instalados en las mesas con los equipos negociadores. Espero que en tres semanas más terminaremos la negociación para definir los compromisos ambientales, sociales, las regalías que pagará el proyecto Cangrejos.

  • Espero que en tres semanas más terminaremos la negociación del proyecto Cangrejos.

Si todo marcha bien, en seguida firmaríamos el contrato de explotación minera, para lo que solo necesitaría adicionalmente el dictamen del Ministerio de Finanzas.

Pero, dada la experiencia positiva y ágil que tuvimos con el proyecto Cascabel, en el que tuvimos el dictamen y firmamos el contrato en solo dos semanas, creo que este demorará el mismo tiempo.

La meta es que a finales de septiembre de 2024 esté firmado el contrato de explotación minera para Cangrejos. Luego comenzarían los procesos ya conocidos, como la consulta ambiental.

Otro proyecto estratégico que está en camino es la segunda fase de Mirador, en Zamora Chinchipe (concesionado a Ecsa).

Sin embargo, por ahora hay unos inconvenientes técnicos que ya se están resolviendo. Existe un compromiso puntual en el contrato de explotación minera, que es la construcción de una hidroeléctrica por parte de la empresa concesionaria, pero al parecer esta nueva hidroeléctrica tendría una intersección con otra hidroeléctrica en la misma zona.

Estamos trabajando en encontrar el mecanismo más eficiente para resolver el problema.

Creo que tomará algunas semanas solucionar eso, pero el proyecto sigue en pie y la nueva mina comenzaría a construirse a finales de 2024.

¿Por qué el Gobierno decidió crear tres nuevas agencias y extinguir la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables?

Fue una decisión que vino de la Presidencia, para darle la respectiva autonomía y especialización a cada una de las agencias, una para lo eléctrico, otra para hidrocarburos y la de minería.

  • Al abarcar mucho en una sola agencia, era poco lo que se podía hacer, por eso volvimos al esquema anterior, de tener tres agencias independientes para cada área.

Al abarcar mucho en una sola agencia de control, era poco lo que se podía hacer.

La experiencia nos enseñó que la unificación de agencias ocasionó una merma gravísima en las capacidades operativas. En esa unificación, la que más perdió fue la agencia de control minero. Esta fue la que se quedó con menos personal.

¿Qué presupuesto tendrá la nueva Agencia de Control Minero?
Tiene que ser autosostenible y para eso vamos a expedir una resolución en la que fijaremos tasas administrativas por servicios que antes no se cobraban. Con esta estrategia podríamos recaudar alrededor de USD 20 millones al año.

Por ejemplo, la Agencia cobrará una tasa de emisión de certificados de exportación, un trámite que hoy no cuesta, también por servicios de auditoría e inspección.

Además, contamos con una asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el fortalecimiento del sector minero.

De ese monto, hay un rubro grande que es para el Viceministerio de Minas, pero también hay un rubro de USD 3,4 millones para dotar a la nueva Agencia de Control Minero de equipos, radios, tecnología, computadoras, carros. Fuente: Primicias

Nacionales

Bombardeo militar destruye 12 hectáreas de minería ilegal en Azuay

Publicado

on

El Ejército ejecutó, este 3 de noviembre de 2025, un ataque aéreo y terrestre en La Chonta, cantón Pucará, en Azuay, para desmantelar campamentos y centros de procesamiento de minería ilegal vinculados a economías criminales. 1.500 militares participaron en el operativo.

El Bloque de Seguridad informó que continúan las operaciones en contra de la minería ilegal. Esta vez, el blanco fue La Chonta, en Pucará, en Azuay, donde el Ejército destruyó con artillería pesada campamentos, bocaminas y procesadoras asociadas a redes delictivas. Según fuentes de Defensa, el golpe apunta a cortar la economía que financia a grupos como ‘Los Choneros’.

El operativo

  • Militares desplegados: 1.500 efectivos
  • Lugar: Sector La Chonta, cantón Pucará, Azuay
  • Superficie destruida: 12 hectáreas con explosivos y bombardeos aéreos
  • Objetivos destruidos: campamentos, bocaminas, centros de acopio, procesadoras de material aurífero
  • Evacuación previa: habitantes de la zona fueron retirados antes del ataque

¿Qué había en la zona?

Informes militares señalan que el sector funcionaba como un centro logístico y financiero de mafias mineras, vinculadas a:

  • ‘Los Choneros’, quienes utilizaban la zona para contrabando de armas, microtráfico y extorsión.
  • Grupos dedicados al transporte de oro extraído ilegalmente hacia mercados en El Oro y Guayaquil.
  • Sistemas de extracción artesanal con maquinaria pesada, dragas, motobombas y generadores diésel sin registro.

El ataque incluyó:

  • Fuego directo de artillería pesada y demolición con explosivos.
  • Neutralización de 12 hectáreas usadas como ruta de abastecimiento y almacenamiento de combustible, mercurio y armas.
  • Uso de drones y helicópteros para identificar blancos antes del bombardeo. Fuente: El Telégrafo
Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador reduce riesgo país, inflación y pobreza mientras refuerza seguridad con apoyo extranjero

Publicado

on

En Washington, el presidente Noboa aseguró que el país dejó atrás la incertidumbre y mostró cifras económicas favorables. Defendió las medidas de redistribución de los subsidios y pidió a los empresarios unir esfuerzos contra el crimen organizado

Ecuador “inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente, Daniel Noboa intervino este martes, 4 de noviembre de 2025 en la XXXVI Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), en Washington, EE.UU. Lo hizo frente a los líderes empresariales de la región, presentó cifras económicas, defendió decisiones polémicas como la eliminación del subsidio al diésel y aseguró que la lucha contra el narcotráfico es la condición indispensable para el desarrollo.

Ecuador reduce riesgo país y registra la inflación más baja de la región

Noboa afirmó que la economía ecuatoriana muestra señales de recuperación:

  • Riesgo país: bajó de 1.300 a 684 puntos, el nivel más bajo en más de 10 años.
  • Inflación: se ubica en 0,08 %, una de las más bajas de América Latina.
  • Pobreza: disminuyó a 24 %, el nivel más bajo desde 2018.

Eliminación del subsidio al diésel y más asistencia social

El presidente recordó que se eliminó el subsidio al diésel, una decisión aplazada por gobiernos anteriores. Justificó la medida asegurando que fue acompañada por:

  • Bonos sociales ampliados, sobre todo para madres, emprendedores y estudiantes.
  • Entrega de créditos productivos a 7 años para agricultores y comerciantes.
  • 100.000 becas para mujeres, incluidas madres solteras.
  • Programas como Bono Raíces e Incentivos Emprende.

Seguridad: narcotráfico, minería ilegal y cooperación internacional

Noboa advirtió que el narcoterrorismo “destruye la moral colectiva” y defendió su estrategia de seguridad:

  • Ecuador es el tercer país del mundo en incautación de drogas.
  • En 2024 se destruyeron 302 toneladas de narcóticos, valoradas en USD 5.000 millones.
  • Para este año se proyecta superar las 500 toneladas incautadas.
  • Las pérdidas para el crimen organizado –incluyendo minería ilegal– superarían los USD 20.000 millones.

Alianzas comerciales: Ecuador busca integrarse sin poner en riesgo su producción

El presidente indicó que Ecuador mantiene negociaciones y acuerdos comerciales con:

  • Estados Unidos
  • China
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Canadá

Agregó que los tratados se negocian “sin afectar a la industria nacional ni al agro” y que el país busca integrarse plenamente a la economía global con reglas claras, inversión y seguridad jurídica. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa en su ponencia en el CEAL: ‘Ecuador dejó atrás la incertidumbre y busca consolidarse como país confiable’

Publicado

on

“Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente Daniel Noboa intervino este martes 4 de noviembre en la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde expuso los avances de su administración y su estrategia para combatir el narcoterrorismo.

El primer mandatario participó en el foro con el tema “Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado” y afirmó que la amenaza narcoterrorista “destruye a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.

Según dijo, Ecuador apuesta por una estrategia integral que combina control penitenciario, inteligencia, cooperación internacional y profesionalización de las fuerzas del orden.

Noboa destacó indicadores económicos que, según afirmó, reflejan mayor estabilidad: el riesgo país se redujo a 684 puntos, el nivel más bajo en más de una década; la inflación llegó a 0,08% y la pobreza bajó a 24%, el nivel más bajo desde 2018.

También señaló el impacto social de medidas como la eliminación del subsidio al diésel, que otras administraciones no lograron concretar, y aseguró que se acompañó con incremento en asistencia social, bonos en educación y apoyos para emprendimientos. Mencionó los Bonos Raíces, Incentivos Emprende, créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes y más de 100.000 becas educativas para mujeres.

“Es la mejor manera de pelear contra el populismo autoritario y contra la criminalidad: mejorando la vida de la gente y dándoles alternativas”, señaló.

El presidente habló además de la posición del país frente al narcotráfico. Recordó que Ecuador es el tercer país del mundo en intervención de drogas: en 2024 se destruyeron más de 302 toneladas de sustancias ilegales y este año se proyecta superar las 500. Las pérdidas para mafias, entre narcotráfico y minería ilegal, alcanzarían $ 20.000 millones, según el Gobierno.

En cuanto a la política exterior y comercio, Noboa dijo que el país mantiene negociaciones y acuerdos con Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, con miras a integrarse a la economía global “mediante alianzas transparentes y beneficiosas”. Añadió que la relación con EE. UU. “está en su punto más alto” y que Ecuador reafirma allí su papel estratégico en la seguridad hemisférica.

En tanto, el CEAL agrupa a destacados líderes empresariales de la región con el objetivo de promover la integración económica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada como motores del desarrollo sostenible. Fuente: El Universo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico