Nacionales
Ecuador: el narcotráfico pone a los civiles en la mira de sus ataques

Por primera vez en el país, los atentados ligados a bandas del narcotráfico tuvieron como objetivo un centro comercial y hasta un dispensario de salud. Durante la primera semana de noviembre de 2022, Ecuador vivió conmocionado por el caos que el narcotráfico y el crimen organizado generó en varias ciudades.
Coches bombas, explosiones a gasolineras, atentados a las unidades de Policía, seis uniformados asesinados, ataques en un centro comercial, en el edificio municipal de Durán (Guayas) y balaceras frente a un centro de salud.
Las bandas delictivas cruzaron una línea roja, que incluso se respeta en las guerras: no atacar a la población civil.
Tras los disparos contra el centro médico tipo C en Bastión Popular en Guayaquil, el Ministerio de Salud Pública (MSP) calificó el hecho como “un acto de barbarie”. Producto del ataque, una persona falleció y otra resultó herida.
El MSP recordó que los centros de salud son zonas de paz y están protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, que juzgan estos atentados como crímenes de guerra.
Miedo entre la población civil Los ataques a la población civil, en centros comerciales o lugares públicos, son un libreto ya conocido por países de la región como Colombia y México.
“En México lo que ocurrió es que estos grupos, ante la ausencia del Estado, comenzaron una destrucción de la sociedad”, explica el investigador y especialista en Derechos Humanos de México, Jacobo Dayán.
Según Dayán, la intención es que las escenas de terror no solo sean una ofensa al Estado, sino a la sociedad entera. “Generan temor y la sociedad ante cualquier amenaza empieza a ceder”, añade.
En efecto, el analista colombiano de seguridad Hugo Acero señala que el miedo provoca que la población “termine presionando a las autoridades para que no toque a los delincuentes”.
“En Colombia tuvimos circunstancias en que los propios ciudadanos decían que no ataquen más a estos delincuentes, porque nos van a matar a todos”. Hugo Acero, experto colombiano.
Ambos analistas coinciden en que la respuesta del Estado debe ser contundente, pero hay que atacar el problema de raíz: retomar el control de las cárceles.
“Si el Estado no es capaz de garantizar la seguridad y el control en un espacio confinado como una prisión, ¿Qué se puede esperar del resto del país?”, dice Dayán.
A Dayán le preocupa que estos episodios de violencia extrema generan que la población y la clase política pidan militarizar la seguridad. “Está comprobado, en cualquier parte del mundo, que eso solo logra que el Estado entre en una fase de guerra y de más violencia”, agrega el experto mexicano.
Militares en las calles
Militares en las calles hasta ahora, las acciones del Gobierno apuntan a enviar a los militares a las calles y asignarles tareas de seguridad en las cárceles, a través de los estados de excepción.
Solo en el gobierno del presidente Guillermo Lasso se han decretado seis medidas de este tipo, para paliar la crisis de seguridad.
El analista colombiano comenta que en su país, el Gobierno reaccionaba a los atentados con acciones de Inteligencia Policial, haciendo allanamientos y capturando a los responsables.
“Aún así sucedían hechos de terrorismo, pero contábamos con un elemento importante y era la participación de los ciudadanos, porque ellos tienen la información”, dice Acero. Por el momento, el Gobierno ha informado que los operativos a raíz del estado de excepción han detenido más de 1.000 personas en el país, hasta el 5 de noviembre.
Incluso se habilitó una línea exclusiva para que los ciudadanos denuncien a los agresores, y se activó un plan de recompensa. Además, se anunció la inversión de USD 58 millones para equipar a la Policía, con uniformes, chalecos antibalas y nuevos vehículos. Y el Gobierno prometió USD 159 millones para la construcción de nuevas unidades policiales. Pero, Dayán sostiene que parte del trabajo debe apuntar a fortalecer las Fiscalías y a eliminar los vínculos criminales con la clase política. Fuente: Primicias
Nacionales
Detenido en Estados Unidos e investigado por el asesinato de Villavicencio: el complejo momento del exministro José Serrano

La situación jurídica y migratoria del exministro del Interior del correísmo y expresidente de la Asamblea Nacional, José Serrano Salgado, se complicó aún más este 18 de agosto.
Por un lado, desde el 7 de agosto, el exfuncionario se encuentra bajo custodia del Sistema de Localización de Detenidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.
Y, por otro, este lunes la Fiscalía ecuatoriana pidió al juez que lleva la causa por el asesinato de Fernando Villavicencio, que llame a una audiencia en la que formulará cargos contra Serrano, y otros, por su presunta participación en el crimen.
Según la Fiscalía, existirían «sólidos elementos de convicción» que llevan a los investigadores a presumir la participación del exministro, junto al exasambleísta, Ronny Aleaga; Daniel Salcedo; y Xavier Jordán, como autores intelectuales del magnicidio.
La defensa en Ecuador de José Serrano prefirió no pronunciarse sobre el pedido de la Fiscalía, al no contar con una autorización para hacerlo por parte del exfuncionario del gobierno de Rafael Correa.
Las sospechas sobre el exministro
Su paso por el Ministerio del Interior, la Asamblea Nacional y la vida pública, en general, no ha estado libre de acusaciones y cuestionamientos, al punto que registra media docena de denuncias ante la Fiscalía General del Estado.
Ninguna de estas investigaciones, sin embargo, ha registrado avances que se hayan hecho públicos, por lo que nunca se le ha formulado cargos. Algunos de los casos y denuncias que rondan a José Serrano -además del crimen de Villavicencio- son:
1.- En marzo de 2019, cuando aún era asambleísta por el movimiento Alianza PAIS, Oswaldo Rivadeneira, exasesor de su despacho en el Ministerio del Interior, lo señaló por supuestamente haber exigido el 10% de los salarios a los 500 funcionarios de esa entidad.
Secuestro
2.- En julio de 2023, el activista político, Fernando Balda, lo denunció por su secuestro, ocurrido en 2012, en Colombia. Por ese caso fue sentenciado Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, quien también tiene un llamado a juicio y una orden de prisión vigentes por ese caso.
Tentativa de asesinato
3.- En agosto de 2023, fue denunciado por supuesta tentativa de asesinato por el abogado Luigi García, que defendió a Washington Prado, alias ‘Gerald’, narcotraficante ecuatoriano que paga una condena en Estados Unidos.
Difusión de información reservada
4.- En enero de 2024, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación previa por presunta difusión de información reservada. El exministro reveló en la red social X que el exfiscal César Suárez fue sido asesinado luego de requerir información urgente sobre la esposa de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, ahora extraditado a Estados Unidos.
Tráfico de influencias y cohecho
5.- En mayo de 2024, el exasambleísta Jorge Pinto lo denunció por tráfico de influencias y cohecho. Esta denuncia se desprendió del juicio al excontralor Carlos Pólit, en Estados Unidos. Diego Sánchez, empresario del mundo de los seguros, testificó en esa audiencia que había pagado un soborno a Serrano.
Serrano y el crimen de Villavicencio
A mediados de mayo de 2025 se conoció que el nombre de Serrano era parte de la investigación que adelanta la Fiscalía para dar con los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido en agosto de 2023, al norte de Quito.
El primer indicio lo habría dado un testigo protegido que tiene una sentencia por el caso Plaga. Según esta persona, el asesinato del político pudo haber sido ordenado por el exvicepresidente Jorge Glas y el propio Serrano.
En tanto que, Jordán habría financiado la ejecución del crimen y Daniel Salcedo habrúa sido quien coordinó con los sicarios de la organización delictiva Los Lobos.
Si la Fiscalía logra probar esos indicios y el juez dicta medidas cautelares contra Serrano, que ya se encuentra en manos de las autoridades migratorias estadounidenses, la justicia de Ecuador podría intentar pedir su retorno al país.
Vertiginoso ascenso en la vida pública
Aunque los inicios en la vida pública de José Serrano Salgado se los relaciona con el correísmo, en realidad empezó un poco antes, en el breve gobierno de Alfredo Palacio.
En junio de 2005 fue designado como ministro de Trabajo y Empleo, en lugar de Galo Chiriboga, que fue uno de sus primeros enlaces con la política.
En 2008, cuando Chiriboga fue nombrado ministro de Minas y Petróleos, designó a Serrano como subsecretario de esa cartera de Estado.
Ya para 2009, fue el propio Rafael Correa Delgado quien le encargó la dirección de la Secretaría de Transparencia y Gestión. Un año más tarde ocupó el cargo de ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
El puesto que le dio mayor influencia en la escena política nacional fue el de ministro del Interior que ocupó entre 2011 y 2016.
En 2017 postuló para ser asambleísta y se convirtió en presidente de la Asamblea con una mayoría de Alianza PAIS que todavía no sufría el cisma entre correístas y morenistas.
Pero un audio en el que se oía a Serrano decir que hay que «bajarse» al entonces fiscal de Estado, Carlos Baca Mancheno, provocó su destitución como titular del legislativo y terminó su periodo como asambleísta, en 2021, manejando un perfil muy bajo.
En 2024, el movimiento Centro Democrático, de Jimmy Jairala, propuso su nombre como precandidato a la Presidencia de la República, pero casi al cierre de las inscripciones, Serrano declinó. Fuente: Primicias
Internacionales
Lula anunció la firma de acuerdos en agricultura e inteligencia artificial con Ecuador ante la visita de Noboa

En el inicio de sus visitas oficiales a varios países de América Latina, el presidente Daniel Noboa fue recibido por su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia, este 18 de agosto de 2025.
De acuerdo con los medios gubernamentales brasileños, Noboa fue recibido por Lula en el Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo de ese país. Después del encuentro en ese lugar, se trasladaron al Palacio de Itamaraty, la sede de la cancillería brasileña, donde participaron de un almuerzo.
En las cámaras también se observó a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, y al de Brasil, Mauri Vieira.
¿De qué hablarán Daniel Noboa y Lula en Brasil? Los aranceles de Trump entran en la agenda
Firma de acuerdos
A consideración de Lula da Silva, las relaciones de Brasil con Ecuador tendrán «nuevos capítulos» con la firma de tres acuerdos «en el área de lucha contra el hambre y pobreza, agricultura, familia e inteligencia artificial».
Hasta el momento, ni las autoridades brasileñas o ecuatorianas han brindado detalles sobre la naturaleza individual de los tres acuerdos mencionados por Brasilia.
Relación comercial: la prioridad
«Le he dicho al presidente Noboa que estamos dispuestos a trabajar por un comercio más equilibrado, reduciendo las barreras a los productos ecuatorianos», comentó el presidente brasileño en una conferencia de prensa conjunta.
«Vamos a comenzar por cumplir la decisión judicial que determinó la reapertura del mercado brasileño para el banano producido en Ecuador. Iniciaremos con la banana deshidratada», añadió.
Desde la Asociación de Comercializadores de Banano del Ecuador explicaron a PRIMICIAS que, la restricción que tiene el banano ecuatoriano en Brasil es una de tipo fitosanitaria.
En 2017, ya se había permitido el ingreso de este producto el mercado brasileño, pero volvió a ser restringido en febrero de 2019. A consideración de Ecuador, la restricción impuesta en ese año por Brasil no tenía justificación.
Adicionalmente, Lula da Silva comentó que ambos gobiernos están «atentos a la necesidad en la reanudación de importación de camarones».
A cambio, dijo el presidente brasileño, «estoy seguro que el Gobierno ecuatoriano estará atento a los productos de interés de Brasil, comenzado con la carne de cerdo».
Integración vial y aérea
Los mandatarios anunciaron que en 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito.
En la mañana, la cancillería de Ecuador había informado de una reunión que mantuvo Daniel Noboa con directivos de la aerolínea brasileña GOL Airlines, incluido el presidente y director ejecutivo de la firma, Celso Guimaraes Ferrer.
Además, Lula da Silva afirmó que, como parte del programa de Rutas de Integración Sudamericana, que impulsa Brasilia, los gobiernos conversarán sobre carreteras y vías fluviales «que contactarán Manaos con el puerto ecuatoriano de Manta», Noboa posteriormente añadió que el puerto de Guayaquil también se beneficiará de esta integración de rutas.
¿Cómo fue recibido Noboa por Lula?
Después de hacer honor a los himnos nacionales de ambos países, los mandatarios ingresaron al Palacio de Planalto, en donde se estrecharon las manos para ser fotografiados.
Tras el apretón, Lula invitó a Noboa a saludar a varios funcionarios del gobierno brasileño así como a empresarios de su país. Posteriormente, Noboa hizo lo mismo con miembros de su gabinete, entre los que estaba el Ministro del Interior, John Reimberg, y el de Producción, Luis Jaramillo.
Daniel Noboa viajará acompañado de seis ministros y secretarios a Brasil, Uruguay y Argentina
¿Qué expectativa habían en Brasilia?
Periodistas del gubernamental Canal Gov comentaron, en la transmisión dedicada al recibimiento de Noboa, que se espera que por las reuniones surjan nuevos acuerdos bilaterales, a la vez que recalcaron el intercambio comercial entre ambas economías sudamericanas.
En las últimas semanas, el gobierno de Lula mantiene tensas relaciones con Estados Unidos después que Donald Trump impuso aranceles del 50% a los productos brasileños.
Ante esto, el 13 de agosto el mandatario de Brasil anunció que buscará nuevos mercados para sustituir las exportaciones hacia Estados Unidos. Fuente: Primicias
Nacionales
Erosión está a pocos kilómetros de Coca Codo Sinclair y aún hay obras pendientes para protegerla

La erosión en el río Coca ha cobrado una fuerza inusual en 2025, tras las crecidas históricas registradas en junio y julio de 2025 en la provincia amazónica de Napo. Y esta situación ha puesto a prueba las defensas levantadas por el holding estatal Celec para proteger a Coca Codo Sinclair, la central hidroeléctrica más grande de Ecuador.
Con eso, este extraño fenómeno se reactivó y ya se ubica a 3,6 kilómetros de las obras de captación de Coca Codo Sinclair, según los reportes oficiales de Celec con corte al 15 de agosto de 2025.
La cercanía resulta preocupante si se considera que este fenómeno empezó hace cinco años a 20 kilómetros de distancia de la captación de Coca Codo Sinclair.
El mayor temor es que la erosión, que carcome el lecho del río y sus márgenes, afecte gravemente esta infraestructura que se asienta sobre el río Coca e incluso la destruya, lo que dejaría fuera de operación a la central, que cubre con el 25% de la demanda de electricidad del país.
Lluvias torrenciales y atípicas
La hidróloga y miembro de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, Carolina Bernal, explica que la erosión regresiva había tenido un período de acelerado avance en 2020 y 2021.
Luego viene una fase de relativa estabilidad entre 2022 y 2023 por la presencia de un tramo de roca dura en el lecho del río, ubicado en la confluencia de uno de sus afluentes, el río Malo.
Pero la erosión se reactivó en 2024, cuando el río rompió ese “obstáculo natural” y en 2025 se ha acelerado debido a un invierto particularmente intenso.
El río Coca suele registrar crecidas de 2.000 metros cúbicos por segundo cada dos años y crecidas de 3.000 metros por segundo cada 10 años.
Pero en junio y julio de 2025, se dieron cinco crecidas de 2.000 metros cúbicos por segundo e incluso una de 3.000 metros cúbicos por segundo, pese a que solo pasó un año de la última crecida de esa magnitud, explica Bernal.
Gran poder destructivo
La situación preocupa no solo por el riesgo a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, sino también por el impacto en carreteras, puentes y oleoductos.
Una muestra del poder destructivo de la erosión regresiva en el río Coca se vio en julio de 2025 cuando, en pocos días, se llevó 500 metros de la vía E-45 y destruyó un puente, dejando incomunicados a los pobladores de la zona.
Además, ante la amenaza, los dos oleoductos petroleros tuvieron que paralizar sus operaciones por hasta 26 días para realizar variantes, quedando prácticamente al borde de la pendiente.
De ahí que, Bernal advierte que es urgente que el Gobierno construya el nuevo trazado para los oleoductos y la vía E45, que se ubicarían en el margen derecho, que no está afectado por la erosión y de esa manera evitar nuevas pérdidas económicas para el país.
“En los últimos meses, ya hemos perdido tramos de vía, un puente y dos oleoductos. Es urgente reubicar la infraestructura crítica, porque si no lo hacemos, corremos el riesgo de quedarnos sin electricidad y sin transporte de crudo”, insistió Bernal.
Celec dice que la erosión sí se ha desacelerado
Frente al avance de la erosión regresiva del río Coca, el holding estatal Celec, propietario de la obra, y el Ministerio de Energía informaron, mediante un comunicado emitido el 15 de agosto de 2025, que desde 2020, cuando empezó el fenómeno, ejecutan acciones urgentes para proteger la captación de agua de Coca Codo Sinclair.
Las medidas temporales incluyen muros de rocas de gran tamaño, estabilización de taludes y desvíos parciales del río. En paralelo, Celec dijo que, con la asesoría del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), desarrolla un Plan de Estructuras de Protección que contempla:
–Etapa 0: Estructura subterránea de 279 pilotes de 24 metros de profundidad y 1,20 metros de diámetro, con 220 metros de longitud en el lecho del río, ubicada 1,2 km aguas abajo de la captación. Concluida a finales de 2023.-
–Dique permeable: Ampliación del cauce para reducir la fuerza del agua, con pilotes de hormigón armado y rocas de gran tamaño, además de un puente para mantenimiento. Avance del 60%
– Desvíos del río: En análisis para reorientar el caudal hacia formaciones rocosas más resistentes, en los kilómetros 3 y 9 aguas abajo de la captación.
– Vertedero escalonado: En fase de estudios definitivos, disipará la energía erosiva del agua y se ubicará aguas abajo de la Etapa 0.
Según Celec, con la combinación de obras provisionales y permanentes, «se ha desacelerado significativamente la erosión, asegurando la operación de la principal hidroeléctrica del Ecuador».
«No nos podemos confiar»
Bernal cree que la construcción de las pantallas de protección, ubicadas a 1,2 kilómetros de las obras de captación y que se levantaron en 2023, sí han ayudado a frenar de alguna manera la erosión. Sin eso, cree que la erosión habría llegado a las obras de captación en uno o dos años.
Pero si bien esas obras pueden dar un poco más de tiempo, advierte que «es fundamental monitorear su comportamiento en las crecidas que están por venir” y sobre todo terminar las «obras pendientes».
“No podemos confiarnos. Este fenómeno no se ha detenido y, si seguimos postergando las intervenciones, el próximo invierno podría provocar un avance importante, incluso antes de lo previsto”, dijo.
Falta de obras complementarias
De hecho, Bernal criticó que aún no hayan avanzado algunas obras complementarias. La principal es el «vertedero escalonado», que se ubicaría aguas abajo de la captación de Coca Codo Sinclair, en el lado derecho del río, donde se ha detectado material más fácil de erosionar. Algunos expertos hablan de que el río se podría erosionarse hasta 200 metros lecho abajo.
Justamente en la parte derecha están ubicadas partes fundamentales de la hidroeléctrica, pues además de la captación, existe el desarenador y la bocatoma que desvía el agua hacia los túneles y luego hacia las turbinas para generar electricidad.
Pero Bernal cree que Celec está totalmente fuera de tiempo para realizar estas obras, pues los estudios aún no se terminan.
Desde este mes y hasta abril de 2026 suele bajar el nivel de lluvias en la zona por ser la época de sequía, pero aun así es una “ventana muy corta” para ejecutar esta obra.
«Los diseños de ese vertedero debían haberse terminado y ahora ya estar construyéndose. Hay que acelerar al máximo estas obras», dice.
Insistió en que las decisiones deben basarse en datos técnicos actualizados, que se alimenten constantemente los modelos fluvio-geomorfológicos con el monitoreo de caudales, tipos de material y velocidad del avance erosivo. Aquí hay un riesgo inminente y el tiempo juega en contra, concluyó. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil