Connect with us

Nacionales

Ecuador, bajo nueva escalada de violencia, registra cuatro masacres en los últimos días

Publicado

on

Ecuador vive una nueva escalada de violencia que deja cuatro masacres en el último fin de semana.

​​La noche del domingo, 31 de marzo, Guayaquil fue nuevamente escenario de un ataque armado, que provocó la muerte de tres personas y otras tres quedaron heridas.

Según informes del Ministerio del Interior, alrededor de las 20:00 horas, en el sector del Fortín, «varios sujetos a bordo de motocicletas habrían realizado disparos con armas de fuego a un grupo de ciudadanos que se encontraban reunidos en la vía pública«.

Testigos relatan que los agresores llegaron al lugar y abrieron fuego contra las víctimas que participaban en una fiesta en el área.

Mientras que la noche del sábado, ocho personas fueron asesinadas en el sur de Guayaquil. «Varios sujetos armados a bordo de un vehículo» abrieron fuego contra un grupo de personas en el sector del Guasmo, cerca de las 18H55, dijo la policía en un comunicado.

«Dos personas fallecieron al instante», prosiguió, pero varios de los heridos fallecieron «debido a la gravedad de sus heridas» luego de ser trasladados a diferentes centros de salud para recibir atención médica.

Ocho personas más permanecen heridas y se encuentran bajo resguardo policial.

Ecuador, que era uno de los países más pacíficos de América Latina, está bajo el yugo de las bandas criminales que se disputan a sangre y fuego las rutas del narcotráfico.

Un ciclo de violencia que ha provocado un aumento de la tasa de homicidios, que pasó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 al récord de 43 en 2023.

Masacre de turistas

Dos personas fueron detenidas el sábado por el caso de cinco turistas secuestrados, interrogados y asesinados en una playa del suroeste de Ecuador, por narcos que al parecer los confundieron con miembros de una banda rival.

Seis adultos y cinco niños ecuatorianos, que habían llegado al balneario de Ayampe el jueves en la tarde, fueron raptados al día siguiente cuando una veintena de personas armadas irrumpió en su hotel.

Las víctimas fueron sometidas a «interrogatorios» y los cuerpos de cinco adultos fueron hallados con heridas de bala en una carretera cercana, dijo el comandante local de la policía Richard Vaca.

Los turistas no tenían vínculos con organizaciones delictivas, pero los atacantes «habrían confundido, aparentemente, a estos sujetos como sus adversarios en (…) la disputa de microtráfico en el sector», añadió.

En el operativo de captura se incautaron fusiles automáticos, pistolas, explosivos y municiones.

El presidente Daniel Noboa expresó su «solidaridad con las familias» de las víctimas el sábado en su cuenta de X.

«Esta es una muestra de que el narcoterrorismo y sus aliados están buscando espacios para atemorizarnos, pero no lo lograrán», advirtió.

En enero, Noboa declaró a la nación en conflicto armado interno, tras una violenta arremetida de bandas criminales que dejó una veintena de muertos, ataques a la prensa, explosiones y más de 200 secuestros en cárceles y calles. Fuente Vistazo

Violencia y referendo

Pese al estado de excepción que rige desde enero por orden del gobierno, la violencia en Ecuador no se detiene. El viernes cuatro personas, incluido un militar, fueron asesinados en la ciudad de Manta, en Manabí.

El pasado fin de semana la alcaldesa de San Vicente, en esa misma provincia, fue baleada en un nuevo caso de violencia política. Su muerte se suma al magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio y del alcalde de Manta, Agustín Intriago, en 2023.

El miércoles, un amotinamiento en una cárcel de Guayaquil (suroeste) dejó tres presos muertos y seis heridos. Esto ocurrió en el mismo centro carcelario del cual se fugó Adolfo «Fito» Macías, líder de la banda criminal Los Choneros, una de las principales del país.

Según Noboa, la revuelta carcelaria y reciente violencia «no son hechos aislados», pues ocurrieron en «vísperas de una consulta popular» que impulsa el gobierno. En su cuenta de X, el mandatario responsabilizó a «narcoterroristas» y sus «políticos aliados» del motín.

Noboa, en el poder desde noviembre, convocó el 21 de abril a un referendo para consultar a los ecuatorianos sobre endurecer o no las medidas para enfrentar al narco. Entre las preguntas está la vía libre para que los militares apoyen a los policías sin necesidad de un estado de excepción, la extradición de ecuatorianos relacionados con el crimen organizado y el aumento de penas por terrorismo y narcotráfico.

Las cárceles ecuatorianas son centro de operaciones de bandas narcotraficantes vinculadas a carteles de Colombia y México. Desde 2021 los constantes choques armados entre estos grupos criminales han dejado más de 460 presos muertos.

Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo, Ecuador se convirtió hace años en un centro logístico para el envío de droga a Estados Unidos y Europa. Fuente: Ecuavisa

Nacionales

Daniel Noboa en su ponencia en el CEAL: ‘Ecuador dejó atrás la incertidumbre y busca consolidarse como país confiable’

Publicado

on

“Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente Daniel Noboa intervino este martes 4 de noviembre en la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde expuso los avances de su administración y su estrategia para combatir el narcoterrorismo.

El primer mandatario participó en el foro con el tema “Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado” y afirmó que la amenaza narcoterrorista “destruye a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.

Según dijo, Ecuador apuesta por una estrategia integral que combina control penitenciario, inteligencia, cooperación internacional y profesionalización de las fuerzas del orden.

Noboa destacó indicadores económicos que, según afirmó, reflejan mayor estabilidad: el riesgo país se redujo a 684 puntos, el nivel más bajo en más de una década; la inflación llegó a 0,08% y la pobreza bajó a 24%, el nivel más bajo desde 2018.

También señaló el impacto social de medidas como la eliminación del subsidio al diésel, que otras administraciones no lograron concretar, y aseguró que se acompañó con incremento en asistencia social, bonos en educación y apoyos para emprendimientos. Mencionó los Bonos Raíces, Incentivos Emprende, créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes y más de 100.000 becas educativas para mujeres.

“Es la mejor manera de pelear contra el populismo autoritario y contra la criminalidad: mejorando la vida de la gente y dándoles alternativas”, señaló.

El presidente habló además de la posición del país frente al narcotráfico. Recordó que Ecuador es el tercer país del mundo en intervención de drogas: en 2024 se destruyeron más de 302 toneladas de sustancias ilegales y este año se proyecta superar las 500. Las pérdidas para mafias, entre narcotráfico y minería ilegal, alcanzarían $ 20.000 millones, según el Gobierno.

En cuanto a la política exterior y comercio, Noboa dijo que el país mantiene negociaciones y acuerdos con Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, con miras a integrarse a la economía global “mediante alianzas transparentes y beneficiosas”. Añadió que la relación con EE. UU. “está en su punto más alto” y que Ecuador reafirma allí su papel estratégico en la seguridad hemisférica.

En tanto, el CEAL agrupa a destacados líderes empresariales de la región con el objetivo de promover la integración económica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada como motores del desarrollo sostenible. Fuente: El Universo

Continuar Leyendo

Nacionales

Tras 10 años de dilaciones, se iniciará primer juicio por lesa humanidad en Ecuador por el caso Alfaro Vive Carajo

Publicado

on

Este miércoles 5 de noviembre, a las 08:30, en la sala del octavo piso de la Corte Nacional de Justicia, está convocada la audiencia oral y pública del denominado caso Alfaro Vive Carajo —Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín—, considerado el primer proceso penal por delito de lesa humanidad en el país.

El expediente se remonta a hechos ocurridos en noviembre de 1985, durante el gobierno de León Febres-Cordero, cuando Vaca, Cajas y Jarrín fueron detenidos y denunciaron haber sido mantenidos en aislamiento, incomunicación y sometidos a torturas en instalaciones militares y policiales. El caso ha tenido más de una década de dilaciones procesales desde que fue judicializado.

La Sala Especializada de lo Penal convocó a juicio en contra de varios oficiales en servicio pasivo por el presunto delito de lesa humanidad, entre los que constan Juan Raúl Viteri Vivanco, Manuel Marcelo Delgado Alvear, Nelson Bolívar Enríquez Gómez, Fernando Ignacio Ron Villamarín, Mario Ricardo Apolo Williams y Luis Eduardo Piñeiros Rivera.

Publicidad

Para la audiencia se han anunciado decenas de testigos, incluidas las propias víctimas y familiares. Además fueron citados peritos y se admitió un amplio paquete documental, entre ellos oficios remitidos en 1985 y 1986 por los entonces ministerios de Defensa, Gobierno y la misión del Ecuador en Ginebra, así como informes de organismos internacionales sobre desapariciones forzadas.

El juicio se desarrollará de manera presencial, aunque los sujetos procesales pueden solicitar intervenir por vía telemática en los casos permitidos por el Código de Procedimiento Penal.

Aquella suspensión se convirtió en un nuevo hito de demora dentro de un expediente que para ese entonces llevaba tres décadas sin una resolución judicial de fondo.

Según los registros históricos del expediente, los hechos ocurrieron el 10 de noviembre de 1985, cuando los tres jóvenes fueron detenidos por miembros de las Fuerzas Armadas en Esmeraldas.

De acuerdo con las denuncias de las víctimas y sus familiares, Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron torturados y sometidos a distintos tipos de violencia mientras permanecieron privados de libertad. Uno de ellos desapareció y no fue localizado en meses.

La Fiscalía ha sostenido que los delitos imputados no prescriben y que este tipo de procesos buscan establecer responsabilidad penal sobre mandos altos y medios que habrían ordenado y ejecutado estos hechos. Durante las últimas décadas, el expediente ha atravesado cambios de fiscales, excusas de jueces, recusaciones, nulidades, reprogramaciones y pedidos de diferimiento, lo que ha alargado su tratamiento.

Con la convocatoria actual se intenta finalmente instalar el juicio y retomar un caso que ha acumulado 40 años entre investigación, denuncias, gestiones internacionales y retrasos en el sistema de justicia ecuatoriano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuatorianos critican a Chito Vera tras fotos cazando un ciervo

Publicado

on

El peleador ecuatoriano de la UFC, Marlon ‘Chito’ Vera, enfrenta una ola de críticas tras publicar en su cuenta de Instagram una serie de imágenes en las que aparece cazando un venado. La publicación desató indignación entre seguidores y organizaciones de protección animal.

En las 20 fotografías compartidas, Vera posa junto a un ciervo abatido y un armaEn algunas imágenes incluso se lo ve cargando al animal sobre sus hombros y sosteniendo su corazón en las manos. A la publicación la acompañó con un agradecimiento hacia el cazador estadounidense Cameron Hanes. “Encontramos un venado precioso y lo estamos comiendo mientras hablamos”, escribió el manabita en sus redes.

Por su parte, Hanes, conocido por practicar la caza con arco y compartir este contenido en sus redes, compartió un video de Chito durante la jornada. En un video, Vera asegura que ha “querido cazar contigo (Hanes) desde hace un tiempo, y es como un sueño hecho realidad. Ahora quiero hacerlo más seguido”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico