Connect with us

Noticias Zamora

Director Distrital de Educación informa acciones ante denuncias y avances en infraestructura educativa en Zamora y Yacuambi

Publicado

on

El director del Distrito Educativo 19D01 Zamora-Yacuambi, Medardo Ortega, ofreció declaraciones a Diario El Amazónico, en las cuales abordó con claridad y responsabilidad tres temas fundamentales para la comunidad educativa: la atención inmediata a denuncias en la Unidad Educativa 12 de Febrero, la situación en la Unidad Educativa Río Zamora, y el avance en proyectos de infraestructura educativa con apoyo interinstitucional.

Atención oportuna a denuncias en la Unidad Educativa 12 de Febrero

En respuesta a una denuncia presentada por una madre de familia respecto al caso de una estudiante, Ortega informó que se activó de inmediato la Unidad Distrital de Apoyo y Seguimiento (DECE), la cual ha trabajado conjuntamente con las autoridades institucionales para atender los requerimientos. Se realizaron procesos de recalificación académica y evaluación justa, que fueron resueltos a satisfacción de los representantes legales de la menor.

“La atención ha sido integral. El 100% de las solicitudes de la madre de familia han sido resueltas y se ha brindado contención emocional tanto a padres como a estudiantes”, señaló Ortega.

Unidad Educativa Río Zamora: acompañamiento institucional y contención emocional

Respecto a una situación reciente en la Unidad Educativa Río Zamora, el director indicó que se trató de una actividad estudiantil relacionada con la elaboración de un video, que generó inquietudes en la comunidad. Tras la publicación de una nota en Diario El Amazónico, Ortega confirmó que se han activado los equipos técnicos de Apoyo, Seguimiento, Talento Humano y DECE para evaluar lo ocurrido.

“Hemos mantenido reuniones con padres de familia y estudiantes, quienes han comprendido que fue un tema que se salió de control, pero que está siendo gestionado con responsabilidad”, afirmó.

El proceso de investigación continúa y se entregará un informe final en los próximos días, con el compromiso de fortalecer la convivencia escolar y evitar que estos hechos se repitan.

Asignación y cobertura docente conforme a normativas

Frente a cuestionamientos sobre la asignación de docentes fuera de su especialidad, Ortega aclaró que, ante vacantes temporales, se han tomado decisiones responsables para no dejar sin atención a los estudiantes. Explicó que cuando un docente se retira, se asignan encargos temporales hasta que el proceso de concurso permita incorporar al profesional idóneo.

“En ningún momento se ha dejado a los estudiantes sin clases. La intención ha sido siempre garantizar continuidad educativa, sin comprometer la calidad del aprendizaje”, puntualizó.

Investigación sobre recursos económicos y adecuaciones escolares

Consultado sobre un presunto cobro para la construcción de baterías sanitarias, Ortega explicó que, según las investigaciones preliminares, no se trató de una actividad del tercer año de bachillerato, sino del segundo, y que los aportes fueron voluntarios y gestionados por los propios padres de familia.

“Esperamos el informe definitivo en una semana, y con ello podremos socializar todos los documentos y evidencias conforme a la normativa del Ministerio de Educación”, dijo.

Avances significativos en infraestructura educativa con apoyo de GADs

En otro ámbito, el director distrital destacó importantes inversiones que se ejecutan en los cantones Zamora y Yacuambi, gracias a convenios interinstitucionales. Entre ellas:

  • Presupuesto del Ministerio de Educación de $300.000 para la adecuación de las escuelas Bracamoros y María Montessori.
  • Convenio con el Municipio de Yacuambi por $480.000, que incluye obras en las escuelas Otto Arosemena Gómez, Modesto Chávez Franco, Jaime Roldós Aguilera, entre otras.
  • Intervenciones en parroquias como Sabanilla, San Carlos de las Minas y Cumbaratza, con una inversión total de $1.5 millones en infraestructura educativa.
  • Convenio con el Municipio de Zamora para habilitar un estadio sintético en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja.

“Hemos trabajado de manera articulada con los GAD parroquiales y cantonales. El objetivo es claro: mejorar las condiciones de aprendizaje de nuestros niños y jóvenes en todos los rincones del distrito”, expresó Ortega.

Finalmente, el director reiteró que su gestión prioriza el bienestar estudiantil y la mejora continua del sistema educativo. La coordinación con padres de familia, docentes, autoridades y entidades cooperantes ha sido clave para atender las necesidades del territorio y avanzar hacia una educación pública de calidad.

Noticias Zamora

“Juventud Libre, Sociedad Fuerte”

Publicado

on

Introducción 

El consumo de alcohol y sustancias ilícitas entre adolescentes se ha convertido en una amenaza creciente para la salud pública y el tejido social. Las cifras son alarmantes y reflejan una realidad que exige atención urgente y acciones efectivas. En muchos casos, los jóvenes se ven arrastrados por la presión social, la falta de acompañamiento familiar, el ocio mal gestionado y la ausencia de límites claros. Ante este panorama, emerge una verdad fundamental: la mejor vacuna contra las adicciones no es el castigo, sino el amor incondicional, la disciplina con afecto y el ejemplo diario en el hogar.

En este contexto, Islandia se ha posicionado como un referente mundial al haber logrado una transformación sorprendente: pasó de tener una de las tasas más altas de consumo juvenil en Europa, a encabezar la lista de países con mejores indicadores de salud y prevención en la juventud. Lo hizo apostando por la comunidad, el fortalecimiento familiar y el deporte como pilares de prevención. Este modelo exitoso ofrece lecciones valiosas que pueden ser aplicadas en nuestra provincia de Zamora Chinchipe, donde los niveles de consumo también preocupan y exigen respuestas integrales, sostenibles y humanas. 

Las estadísticas de consumo del alcohol y sustancias ilícitas prenden las alarmas

Los altos porcentajes de consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización han prendido las alarmas en la sociedad actual, porque se está destruyendo nuestra juventud a pasos agigantados. Hay un país europeo que logró pasar  de ser uno de los países con mayor consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias ilícitas a ser un referente de prevención ante el mundo. ¿Qué hicieron bien en Islandia?  Implementaron el plan nacional Planet Youth, que se centra en la prevención del consumo de drog@s y alcohol entre adolescentes, basándose en un enfoque comunitario y en evidencia fruto de la investigación.

Según investigaciones realizadas hace 8 años, en la provincia de Zamora Chinchipe, los estudios locales muestran un consumo de alcohol en adolescentes entre el 30 % y 36 %, y un consumo de sustancias ilícitas en torno al 16 %. La presión social, la curiosidad y el entorno familiar son los principales factores para el consumo.

Las estadísticas mencionadas son de 2016 y 2017, por lo que los valores actuales podrían haber cambiado. No se encontraron estadísticas oficiales recientes del INEC o del Ministerio de Salud específicamente para Zamora Chinchipe. La adicción no nace, se cultiva en el abandono.

Plan de Islandia para disminuir el consumo de alcohol, cigarrillo y drog@s

 La juventud Islandesa era de los mayores consumidores de Alcohol, Cannabis y Tabaco de Europa en 1998 con el 42% de consumo de Alcohol, el 23% de consumo de Cannabis y el 23% de consumo de Tabaco. ¿Qué hicieron para invertir la tendencia?

El  éxito islandés para reducir drásticamente el consumo de sustancias adictivas entre la juventud, se centra en el programa Youth in Iceland(Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998 que partió de un fructífero trabajo conjunto entre los padres de familia, la comunidad, las autoridades y la academia, que consistía en:

  • El gobierno central y los gobiernos seccionales fomentaron actividades extraescolares (deportivas, recreativas, artísticas y culturales) para la correcta utilización del tiempo libre y la formación del carácter, la disciplina y la personalidad.
  • Endurecieron las penas sobre el consumo y expendio de sustancias sujetas a fiscalización en la legislación Islandesa. Decretaron el toque de queda para los jóvenes entre 12 y 18 años y la prohibición de venta de alcohol para los menores de 18 años.
  • Fortalecieron el núcleo familiar, para que eduquen a sus hijos en principios, valores y habilidades para la vida. Los padres deben ser el factor preventivo más grande en la vida de los jóvenes. El amor incondicional, la disciplina, el control y seguimiento de las actividades de sus hijos es la mejor vacuna para que ellos se alejen de los vicios sociales. Está comprobado que los hijos tienden a imitar las actividades de sus padres, por ello fue fundamental que los padres dieron ejemplo y se involucraron en actividades deportivas, recreativas y culturales.
  • El bienestar de los jóvenes dentro de las instituciones educativas y en la sociedad, también fue fundamental porque su salud mental se fortalece y eso provoca un alejamiento de los hábitos nocivos.

El año 2016, luego de la aplicación del modelo islandés, los resultados mejoraron drásticamente y pasaron a encabezar el ránking de hábitos saludables: bajaron el Alcohol del 42% al 5%; el Cannabis del 23% al 7 % y el Tabaco del 23% al 3%). Descubrieron que el deporte, el arte y la cultura pueden generar en el cerebro un “subidón” similar al de las drog@s, pero con efecto positivo. Ahora los jóvenes pasan más tiempo en familia y tienen mejores resultados académicos. El arte, el deporte y la cultura salvan vidas.

La prevención empieza en casa y florece en comunidad

 Está comprobado que todos los niños nacen buenos, pero es la propia familia (algunas), la que con sus antivalores, pervierten la mente y el corazón de su descendencia. Los niños descarriados no proceden de hogares con padres estrictos, sino de aquellos hogares donde el amor incondicional escasea, la disciplina se esfuma y la prédica y el ejemplo entran en conflicto.

Es urgente que los padres asumamos el gran reto de amar incondicionalmente a nuestros hijos, ya que es la única energía que fortalece verdaderamente al hogar. El amor incondicional precisa sobre todo ser un amor inteligente, que permite amar a nuestros hijos a pesar de sus errores y carencias. Odiamos el mal aunque amemos a quien cometió ese mal. Cuando usted se enfade por un hecho reprobable, no se enfade tanto con la persona sino con el “hecho”. Fortalezcamos su autoestima, confianza y motivación constante.

La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño (a) empiece a articular palabras y pueda comunicarse, se debe establecer un proceso de negociación que implique  dialogar y  ponerse de acuerdo, evitando escenas de confrontación (berrinches y pataletas). Establezcan ustedes reglas justas y háganlas valer, las normas de disciplina son vitales en la familia, pero no pueden ser secretas ni cambiantes.  De la disciplina llega la libertad y la autonomía.

Dar buen ejemplo a nuestros hijos es la principal manera de influir positivamente sobre sus vidas. En el arte de la paternidad, un gramo de ejemplo vale más que mil kilos de sermones. Feliz la juventud cuyos padres han  convenido en vivir ofreciéndoles un buen ejemplo.

Para lograr el anhelado cambio de tener una juventud librada del consumo de alcohol y sustancias ilícitas, debemos trabajar juntos: Las autoridades del gobierno central, los gobiernos seccionales, los padres de familia, la juventud, las instituciones educativas y la sociedad en general; solo así podemos revertir la tendencia y celebrar la vida de una juventud con hábitos saludables, para construir una sociedad más justa y más humana. La comunidad unida es la mejor barrera contra las adicciones.

Evidencia internacional sobre el impacto del deporte

Numerosos estudios concluyen que participar en actividades físicas y deportivas puede jugar un rol protector frente al consumo de sustancias. Una revisión sistemática de 17 estudios en 2014, reveló que en el 82 % de los casos la participación deportiva se relacionó con menor consumo de alcohol y sustancias ilícitas.

Un informe del Canadian Centre on Substance Use and Addiction (2017) concluyó que el ejercicio frecuente está asociado a menores niveles de consumo de alcohol, marihu@na y otras sustancias. Cuando el deporte entra por la puerta, las adicciones salen por la ventana.

Tarea de los Gads provincial, cantonal y parroquiales en Zamora Chinchipe

 Los Gobiernos autónomos deben invertir recursos en mejorar la infraestructura deportiva, contratar profesionales de las diferentes actividades deportivas, recreativas, culturales y artísticas, para que atiendan a la juventud en cada barrio, en cada comunidad, en cada sector urbano y rural  y puedan involucrarse en actividades que fortalezcan su autoestima, la disciplina, la personalidad y utilicen bien el tiempo libre.

No se trata de crear un nuevo presupuesto para estos programas, se trata de dejar de gastar dinero en contrataciones de artistas extranjeros con altísimos costos,  que ofrecen un espectáculo que dura unas pocas horas y que incluso fomenta el consumo de alcohol y otras sustancias. En lugar de ello, deben invertir esos recursos económicos en programas deportivos, recreativos, artísticos y culturales a largo plazo que permita a la juventud mejorar su salud física, mental y emocional, disminuyendo el consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización.

Conclusión

El consumo de alcohol y sustancias ilícitas entre adolescentes no es un problema aislado, sino el reflejo de vacíos emocionales, debilidades en el núcleo familiar y una sociedad que muchas veces ha fallado en ofrecer alternativas saludables y sostenibles para la juventud. Las estadísticas son preocupantes, pero no irreversibles. Experiencias exitosas como la de Islandia demuestran que sí es posible cambiar la realidad cuando se trabaja en equipo, con voluntad política, compromiso familiar y un enfoque preventivo basado en el amor, la disciplina y el ejemplo.

La solución está en endurecer las leyes, en fortalecer los lazos familiares, en fomentar espacios comunitarios donde el deporte, el arte y la cultura sean parte del día a día de los jóvenes. Es hora de invertir en lo que realmente transforma: en programas que eduquen, inspiren y acompañen, no solo en eventos que entretienen por unas horas.

Cada familia, cada institución, cada autoridad tiene un rol crucial en este proceso. La prevención comienza en casa, se refuerza en la escuela y florece en la comunidad. Una juventud sana, fuerte y con propósito no es solo un sueño posible, es una responsabilidad compartida. Apostemos hoy por la prevención, para que mañana podamos celebrar una sociedad más justa, consciente y libre de adicciones.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Polémica en ADN: Dirigencia Nacional ratifica a Esperanza Rogel en medio de cuestionamientos por falta de participación

Publicado

on

El Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) realizó el pasado martes 29 de julio de 2025 una reunión virtual en la que renovó formalmente sus directivas a escala nacional. Durante el encuentro, la actual asambleísta por Zamora Chinchipe, Esperanza Rogel, fue ratificada como directora provincial del movimiento, designación que, según anunció, proviene directamente del presidente de la República y líder de ADN, Daniel Noboa.

Rogel agradeció la confianza otorgada y manifestó que “acepta con humildad y compromiso” su continuidad al frente de la dirección provincial. Sin embargo, lo que pudo haberse interpretado como un ejercicio de institucionalidad, rápidamente se transformó en objeto de críticas por parte de diversos sectores del movimiento en la provincia.

Desde distintos rincones de Zamora Chinchipe, simpatizantes del oficialismo han expresado su descontento con el proceso, al considerar que reproduce viejas prácticas de concentración del poder y exclusión de las bases. Ángel Zhiñin, simpatizante de ADN en el cantón Nangaritza, denunció en redes sociales que la designación “se realizó en una reunión clandestina”, sin consulta ni participación de la militancia. “Es una pena que actúen por miedo a perder el control, en lugar de promover una verdadera democracia interna”, escribió.

En la misma línea, el exjefe político de Chinchipe, Andrés García, sostuvo que el proceso “carece de legitimidad” y criticó a la legisladora por su escasa presencia en territorio. “Desde su curul, es quien menos se ha preocupado por Zamora Chinchipe. Ahora repiten el mismo esquema de siempre: unos pocos acaparando el poder”, afirmó con dureza.

Otros adherentes, cuya identidad se mantiene en reserva por temor a represalias, manifestaron sentirse “utilizados” durante las campañas electorales y posteriormente marginados de los procesos internos. “Nos pidieron apoyo para llegar a los votantes, pero ahora todo se decide a nuestras espaldas. Así no se construye un movimiento sólido ni con bases firmes”, señaló una militante de la parroquia Guadalupe.

El creciente malestar dentro del movimiento en la provincia pone de manifiesto una fractura entre la dirigencia nacional y la base territorial, lo que abre el debate sobre la urgencia de fortalecer mecanismos de participación, democracia interna y legitimidad organizativa en los partidos políticos ecuatorianos.

La ratificación de autoridades por decisión unilateral, sin deliberación amplia ni convocatoria abierta, contrasta con los principios de inclusión y transparencia que ADN prometió durante sus campañas, y pone en entredicho el verdadero compromiso del oficialismo con la renovación política.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Asamblea por los Derechos de Zamora Chinchipe cambia de sede tras negativa del GAD de Centinela del Cóndor

Publicado

on

En una entrevista en Radio Amazonas del cantón Yantzaza, el vocero Smilcar Rodríguez informó a la opinión pública que la Asamblea por los Derechos de Zamora Chinchipe, prevista para este domingo 3 de agosto, en el coliseo de Zumbi, no podrá desarrollarse en dicho recinto debido a la revocatoria del permiso por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de Centinela del Cóndor.

Rodríguez señaló que la autorización para el uso del coliseo había sido otorgada con antelación, sin embargo, en horas de la tarde del día martes, se recibió un oficio oficial en el que se comunicaba el retiro del permiso. “Lastimosamente, cuando uno quiere hacer una asamblea, un pronunciamiento en defensa de la ciudadanía, a veces en otros sectores lo consideran como una situación contraria al gobierno”, expresó durante la entrevista.

Frente a esta situación, los organizadores han decidido reprogramar la sede del evento y trasladarlo a la ciudad de Zamora. El nuevo local será la cancha con cubierta junto al redondel el minero, con el fin de garantizar condiciones adecuadas para la asistencia y participación ciudadana.

Rodríguez lamentó que se impongan obstáculos a este tipo de encuentros ciudadanos, los cuales tienen como objetivo generar espacios de diálogo abierto con las autoridades y la construcción colectiva de una hoja de ruta que permita evaluar proyectos y promover acciones concretas en beneficio de la provincia.

La Asamblea por los Derechos de Zamora Chinchipe reitera su invitación a la ciudadanía, organizaciones sociales y autoridades locales a participar activamente en este espacio de reflexión, debate y compromiso por el desarrollo justo y equitativo de la provincia de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico