Nacionales
Diferencias mantienen a la asamblea nacional con puertas cerradas
La asamblea nacional se mantiene a puertas cerradas desde el pasado 24 de febrero del presente año. Por ello Luisa González, asambleísta por la provincia de Manabí pone de manifiesto lo que está sucediendo actualmente en el legislativo.
Todo funcionario público o servidor del estado está sujeto a ser evaluado. Por lo tanto, los servidores por elección popular son evaluados a través de la gente; y si el pueblo no está convencido o de acuerdo en cómo actúa su líder, se puede emplear la revocatoria de mandato, caso reciente fue el José Bolívar Castillo en su calidad como alcalde de Loja.
“Es una manera de evaluar; dentro de esto se ha propuesto que los miembros del CAL (Consejo de Administración Legislativa) en la asamblea nacional sean evaluados y la Sra. Guadalupe Llori, presidenta de la asamblea nacional no ha permitido la evaluación. Las preguntas son: ¿a qué le teme?, ¿Qué quiere evitar?, ¿Por qué se aferra tanto a un cargo? Ese es el problema y el punto de discusión, lo que le hace cometer errores muy graves. Por ello impide, limita la argumentación y el debate que es la razón de ser de la Asamblea Nacional”, afirma la legisladora por Manabí.
A través de no tener recursos para la función judicial, se está afectando profundamente las funciones de la asamblea nacional al hacer que otros asambleístas interpongan recursos y así eviten que un juez dicte sentencia. Esta situación afecta el avance que se tiene en leyes que son urgentes para el pueblo ecuatoriano.
En una entrevista para este medio, González analiza el tema de la inseguridad en el país: “En el tema de seguridad (haciendo referencia al vídeo que circula el Twitter, donde se ve a un niño afectado por el asesinato de su padre al ir al banco a retirar dinero), es ahí donde debemos razonar bien las cosas. Dicen por ahí que el problema son las leyes, la constitución. Este nivel de violencia en el tiempo del correato no era el mismo porque había asignación de presupuesto para la Policía Nacional; es decir los vehículos se encontraban en buen estado, ahora no hay ni combustible, se están dañando porque el estado no les asigna presupuesto”.
La seguridad es un tema de política de estado. Se debe mejorar el empleo, salud. Si no hay empleo en un estado, automáticamente van a subir los niveles de violencia y criminalidad. Por otra parte, sino se garantiza la salud también y deportes para que los adolescentes se mantengan ocupados.
Justificación de sueldos por cierre de asamblea nacional
“Hemos seguido trabajando en las diferentes comisiones. Se ha seguido trabajando en las sesiones suspendidas, lo que aún nos falta por seguir son las nuevas sesiones y se mantiene así porque la Sra. presidenta no está llamando a las nuevas sesiones para tratar los temas. E incluso interpuso una nueva acción de protección. Cada una de las comisiones estamos llamando para trabajar. En mi caso yo pertenezco a la comisión de ética, la comisión de salud y seguimos trabajando, en otros temas hemos seguido avanzando como asambleístas y de igual las atenciones a la ciudadanía. Se deja en claro que la Sra. Llori debe dar un paso al costado porque no ha sabido manejar la asamblea nacional”.
La legisladora de la bancada de Revolución Ciudadana, eufóricamente señala que: “Es una vergüenza absoluta porque ella tiene una agenda personal entregada al gobierno. Prácticamente lo que está impidiendo es la evaluación. Y ha dejado en claro al país entero que el cargo le quedo grande e incluso la curul de asambleísta y cuando ella habla de repartirse, pues es de ella misma. El asambleísta Bruno Segovia, denunció que la Sra. Presidenta de la asamblea lo dijo “puse hasta el último teniente político en Orellana”, es decir el gobierno nacional la compró a través del reparto de instituciones en la provincia de la Sra. La gobernadora al parecer también ha sido puesta por ella, eso es lo que ha denunciado el asambleísta Bruno Segovia. Yo como parte de la comisión de ética, he propuesto que se les pida a los asambleístas que pongan la denuncia formal ante el comité de ética de la asamblea nacional y seguir los procesos de investigación para ver en cuanto si esta Sra. ha violado la constitución del estado y lay orgánica de la función legislativa”.
Proyectos de la asamblea nacional
Hay varios proyectos, entre ellos la reactivación productiva de Manabí. “Nosotros podemos fiscalizar y aprobar leyes, sin embargo, es lamentable si el gobierno no asigna los recursos, esas leyes no se cumplen”. La constitución de la republica deja claro cuáles son los presupuestos que se deben invertir en salud por ejemplo y no se cumple. Se ha aprobado la reactivación productiva para Manabí y Esmeraldas post-terremoto y tampoco se ha cumplido hasta el momento.
“Desde la comisión de salud se está trabajando en la ley de pandemias y más allá de eso, se hizo un pedido al presidente de la república para que se declare la emergencia sanitaria de todo el sistema hospitalario, no se lo hizo del todo, sino parcial. Aún no se puede evidenciar que la salud despegue, pero más allá de leyes, el tema fundamental es como el ejecutivo asigna los recursos o entrega las funciones adecuadas para mejorar la vida de los ecuatorianos”.
Otra de las leyes que se está tratando es la del uso progresivo de la fuerza. Algunos temas aún se encuentran en debate y no se los puede concluir porque lamentablemente la Sra. presidenta no ha cerrado algunas sesiones y aún están en el debate.
Manabí a seis años del terremoto
“Manabí es bastión de la Revolución Ciudadana y no es por gusto después del terremoto del 16 de abril porque cuando fue el terremoto, el gobierno de Rafael Correa, estuvo atendiendo todas las necesidades y los manabitas se consideran ´gente agradecida´. Jamás en la historia del Ecuador fue atendida como lo fue con la Revolución Ciudadana.
Las provincias e Esmeraldas y Manabí reclaman obras de reconstrucción después del terremoto. Son alrededor de 650 millones que el gobierno nacional no ha dispuesto para que se culminen obras en las dos provincias, misma que son reclamadas y representadas por sus autoridades y asambleístas.
Nacionales
Alas entre aulas: las aves de nuestro campus
Entre los vertebrados, las aves se consideran el grupo de fauna mejor conocido en todo el mundo. Estos animales cumplen papeles clave en los ecosistemas que habitan: polinizan, controlan plagas, varias especies actúan como ingenieras de los ecosistemas, otras descomponen la materia orgánica, muchas dispersan semillas y resultan fundamentales en la productividad y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Además, el creciente auge del aviturismo, las ha convertido en una fuente significativa de entretenimiento y generación de beneficios económicos.
Sin embargo, a pesar de que las aves son un grupo de fauna tan cercano y carismático, muchas de las más comunes, aquellas que llegan a los jardines o que, en nuestro entorno, observamos en el campus universitario, permanecen desconocidas para la mayoría.
En el campus de la UTPL contamos con un grupo interesante de especies. Algunas son más comunes, como la Tórtola Orejuda (Zenaida auriculata), mientras otras resultan más raras y visitan el campus esporádicamente, por ejemplo, el zorzal de Swainson (Catharus ustulatus), un ave migratoria que llega de Norteamérica entre octubre y marzo.
A nivel global, las aves enfrentan una situación compleja, ya que muchas poblaciones están disminuyendo. Entre los principales factores que las afectan se cuentan la pérdida y degradación de hábitats, la depredación por gatos, las colisiones con ventanales, la contaminación, la cacería y el tráfico de especies, así como el cambio climático.
El Museo de Zoología de la UTPL, junto a varios colegas que trabajan en comunicación y sensibilización ambiental, estamos dando los primeros pasos para promover que el campus universitario se convierta en un entorno amigable para las aves. Entre las primeras acciones que estamos emprendiendo figuran el presentar y mostrar la riqueza y diversidad de especies que existen en el campus. Posteriormente, se darán otros pasos en los cuales procuraremos contar con el apoyo decidido de todos los que formamos parte de la comunidad universitaria.
Este constituye un compromiso para lograr un campus más amigable con nuestra fauna alada.
Amazilis amazilia – Colibrí de Loja
Mide entre 9 y 11 cm. Se caracteriza por su pico recto y bicolor, con la base rojiza y la punta negra, además de una distintiva mancha blanca detrás del ojo. Su plumaje es mayormente ver- de claro brillante en la parte superior (corona, nuca y espalda). La garganta tiene un “collar” de plumas verdes, mientras que el pecho y el vientre son claros con tonos canela, más intensos en los costados. Su cola es de color verde bronceado.
Su dieta se basa principalmente en el néctar de flores, con preferencia por las de forma acampanada, y se complementa con la ingesta de pequeños insectos.
Furnarius cinnamomeus – Hornero del Pacífico
Es una especie fácil de identificar en su área de distribución, que abarca la costa de Ecuador y el noroeste de Perú. Loja es una de las pocas ciudades de la sierra ecuatoriana donde es un ave común.
Este pájaro de tamaño mediano (20 cm), presenta rasgos distintivos: una mar- cada ceja blanca, dorso y rabadilla anaranjados, y una cola castaña, corta y ancha. Su corona y la zona auricular son de un tono gris parduzco. La garganta es blanca, lo que contrasta con el pecho y los flancos de color leonado (un anaranjado amarillento), mientras que el vientre es más blanquecino.
Su dieta se compone de insectos, lombrices y otros invertebrados que busca en el suelo.
El hornero es famoso por construir un característico nido de barro en forma de horno, el cual ubica en ramas de árboles e incluso en infraestructuras urbanas como postes de luz. Algunos investigadores lo consideran una especie endémica de la región.
Turdus chiguanco – Mirlo Chiguanco
Es un ave de tamaño mediano (27-29 cm) con cuerpo de color café claro y de aspecto polvoriento, mientras que sus alas y cola son más oscuras. Se distingue por su pico y patas de color amarillo y un anillo ocular gris. A diferencia del mirlo grande (T. fuscater), el mirlo chiguanco es de coloración más pálida, ligeramente más pequeño, y su pico y patas son menos anaranjados. No presenta dimorfismo sexual, por lo que machos y hembras son idénticos. Los individuos jóvenes son de un tono pardo más apagado con plumas de apariencia escamada en las alas, pecho y vientre.
Es un ave omnívora que busca su alimento en el suelo, consumiendo lombrices, frutos, insectos e incluso aprovechando restos de comida de la cafetería del campus. También utiliza los bebederos y las piletas como fuentes de agua.
Zenaida auriculata – Tórtola Orejuda
Es la especie más común del campus. No está amenazada y sus poblaciones, adaptadas a entornos urbanos, han aumentado.
Su plumaje mezcla tonos rosáceos y marrones, con una corona gris azulada. Se distingue por dos marcas negras en la cara y manchas brillantes en los lados del cuello. La hembra es de color más opaco.
Busca semillas de gramíneas en el suelo y aprovecha las fuentes de agua del campus. Se reproduce durante todo el año, con mayor actividad en junio y julio; construye un nido simple de ramas donde pone dos huevos blancos, que son incubados durante unos 14 días.
Nacionales
ECSA impulsó capacitación técnica en construcción civil y lectura de planos
Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y promover nuevas oportunidades laborales en la zona de influencia de la mina Mirador, EcuaCorriente S.A. (ECSA), empresa concesionaria de la mina Mirador, finalizó con éxito Curso Ocupacional de Construcción Civil y Lectura de Planos.
La ceremonia de clausura se desarrolló en la cancha cubierta de la cabecera parroquial de Tundayme, y contó con la presencia de autoridades locales, representantes del GAD Parroquial de Tundayme y representantes de ECSA.
La capacitación consistió en un espacio formativo en el que participaron 23 habitantes de la parroquia Tundayme y del cantón El Pangui, quienes destacaron la importancia de la formación profesional como herramienta para el desarrollo.
Los participantes obtuvieron certificados que acreditan su formación técnica en Construcción Civil (120 horas), avalada por el Ministerio de Trabajo, y una certificación en Seguridad y Riesgos Laborales (16 horas), otorgado por la Escuela de Formación Empresarial – EFE.
ECSA facilitó material didáctico, equipos para la práctica y equipos de protección personal para todos los participantes, quienes durante dos meses participaron en clases presenciales con profesionales experimentados como instructores.
Esta iniciativa fue posible gracias a un convenio entre ECSA y el GAD Parroquial de Tundayme, reafirmando el compromiso conjunto de ambas instituciones por fortalecer las capacidades locales y promover el desarrollo sostenible.
Miguel Loja, beneficiario del curso, indicó que esta capacitación les permitió aprender mucho sobre construcción y seguridad, lo que les permitirá mejorar posibilidades laborales en el futuro.
“Este tipo de capacitaciones permiten que más personas adquieran habilidades que aporten al crecimiento familiar, comunitario y productivo de nuestra parroquia”, precisó José Cárdenas, Coordinador Senior de Relaciones Comunitarias de ECSA.
Con este tipo de acciones, ECSA reafirma su compromiso con la educación, la capacitación técnica y el desarrollo humano, contribuyendo al fortalecimiento de las comunidades de su área de influencia directa.
Nacionales
UTPL entre las tres mejores universidades del país en sostenibilidad según ranking internacional
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
