Nacionales
Diferencial en ventas spot marca la ruta del precio del crudo ecuatoriano
Los diferenciales o castigos que se aplican al crudo ecuatoriano han mejorado entre el 2021 y el 2022, según las últimas cifras de Petroecuador. Así, ha habido una reducción del diferencial del crudo Napo de un 28 %, al pasar de -$ 8,64 a finales del 2021 a -$ 6,2 que es el vigente del 2022. En cuanto al crudo Oriente se ha registrado una reducción del 23 %, al pasar de -$ 4,60 a -$ 3,60 en el mismo periodo.
En lo que va del año se han dado cinco ventas spot, cuatro de crudo Oriente y una de Napo, en la que los resultados han sido oscilantes. Así, las empresas ganadoras de los concursos para Oriente han sido Trafigura (-$ 2,95), Equinor (-$ 4,25), Trafigura (-$ 4,95) y Petrochina (-$ 3,45).
Mientras que para la venta de Napo ganó Unipec América con un diferencial de -$ 6,2.
La colocación de un 16 % de la oferta exportable de crudo en ventas spot para finales de año es una meta de la actual administración. Si se toma en cuenta que dicha oferta es de 101 millones de barriles, se deberán colocar unos 16 millones de barriles.
Con la última venta spot de 3,24 millones de barriles que se realizó esta semana y que fue ganada por Petrochina, Petroecuador ha dicho que ya se ha rebasado el mínimo legal que es 10 % de la oferta exportable en spot. Esto es porque ya se llegó a la colocación de 10,8 millones de barriles. Petroecuador está seguro de que podrá llegar a su meta del 16 % a finales de año.
De acuerdo con Pablo Noboa, gerente de Comercio Internacional de la empresa pública de hidrocarburos, la mejora del cálculo de diferenciales se da gracias a la aplicación de varias estrategias que ya dan resultados positivos como el incremento de participantes interesados en los concursos spots. Esto a su vez genera mayor competitividad e incentiva también a la participación de empresas refinadoras, que antes se excusaban.
Así para el 2021, la participación de los clientes registrados en comercio internacional para el crudo Oriente fue del 8,33 % y Napo del 8,89 % del total de empresas invitadas, mientras que para el 2022 fue del 21,43 % y 20 %, demostrando una mayor participación y un interés de las empresas que tienen que ser más competitivas en función de adjudicarse la oferta.
Noboa dijo que la política del Estado ecuatoriano incorpora estrategias para realizar la venta directa a los consumidores finales, quienes necesitan comprar sus dietas para refinación con plazos anticipados de al menos 90 días, y esto ha sido también gestionado y con ello el objetivo estratégico de revalorizar el crudo ecuatoriano.
Sobre el tema, varios analistas petroleros han empezado a observar la forma de comercializar el crudo en Petroecuador, bajo la figura de spot. Por ejemplo, Julio Rivera, experto en comercio internacional, dijo que la última venta que hizo Petroecuador es a tres meses, por lo tanto no es una venta spot sino una venta de futuros.
En este sentido, para Rivera, es importante apegarse a la normativa internacional que establece solo dos maneras de mercadear comodities. Explicó que de acuerdo con el American Petroleum Institute, la primera forma son ventas a futuro que pueden ser a tres, seis meses o a uno o dos años y que se comercializan en bolsas internacionales; y la segunda son las ventas spot que son de entrega simple y en un solo cargamento de entrega inmediata.
El experto consideró que la definición que maneja actualmente Petroecuador es errónea y transgrede la definición universal. Indicó que Petroecuador debería cumplir con la normativa internacional e ir colocando mes a mes los cargamentos para poder establecer e ir marcando el precio. No se puede decir que se vende spot en tres cargamentos de tres meses y vender en junio lo que se comercializará en agosto, comentó.
Sobre el tema, Noboa señaló que según la normativa interna de Petroecuador, spot es todo concurso abierto que permite fijar un diferencial al crudo ecuatoriano, en el cual es el mercado el que pone los precios.
Reconoció que el segmento spot es una venta al contado o al corriente en periodos cortos de tiempo y de entrega inmediata. Sin embargo , dijo, es susceptible a verse afectado principalmente por la oferta y demanda y otros factores especulativos, lo que genera precios más volátiles.
Explicó que en las ventas spot mensuales se incorporan variables en el mercado que con estrategias trimestrales son eliminadas. La estrategia trimestral permite juntar cargas de exportación para incluso aprovechar los beneficios por costos de eficiencia en el transporte, como en el caso del último concurso de Oriente por Punta Gorda. (El Universo)
Nacionales
Daniel Noboa en su ponencia en el CEAL: ‘Ecuador dejó atrás la incertidumbre y busca consolidarse como país confiable’
“Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente Daniel Noboa intervino este martes 4 de noviembre en la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde expuso los avances de su administración y su estrategia para combatir el narcoterrorismo.
El primer mandatario participó en el foro con el tema “Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado” y afirmó que la amenaza narcoterrorista “destruye a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.
Según dijo, Ecuador apuesta por una estrategia integral que combina control penitenciario, inteligencia, cooperación internacional y profesionalización de las fuerzas del orden.
Noboa destacó indicadores económicos que, según afirmó, reflejan mayor estabilidad: el riesgo país se redujo a 684 puntos, el nivel más bajo en más de una década; la inflación llegó a 0,08% y la pobreza bajó a 24%, el nivel más bajo desde 2018.
También señaló el impacto social de medidas como la eliminación del subsidio al diésel, que otras administraciones no lograron concretar, y aseguró que se acompañó con incremento en asistencia social, bonos en educación y apoyos para emprendimientos. Mencionó los Bonos Raíces, Incentivos Emprende, créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes y más de 100.000 becas educativas para mujeres.
El presidente habló además de la posición del país frente al narcotráfico. Recordó que Ecuador es el tercer país del mundo en intervención de drogas: en 2024 se destruyeron más de 302 toneladas de sustancias ilegales y este año se proyecta superar las 500. Las pérdidas para mafias, entre narcotráfico y minería ilegal, alcanzarían $ 20.000 millones, según el Gobierno.
En cuanto a la política exterior y comercio, Noboa dijo que el país mantiene negociaciones y acuerdos con Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, con miras a integrarse a la economía global “mediante alianzas transparentes y beneficiosas”. Añadió que la relación con EE. UU. “está en su punto más alto” y que Ecuador reafirma allí su papel estratégico en la seguridad hemisférica.
En tanto, el CEAL agrupa a destacados líderes empresariales de la región con el objetivo de promover la integración económica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada como motores del desarrollo sostenible. Fuente: El Universo
Nacionales
Tras 10 años de dilaciones, se iniciará primer juicio por lesa humanidad en Ecuador por el caso Alfaro Vive Carajo
Este miércoles 5 de noviembre, a las 08:30, en la sala del octavo piso de la Corte Nacional de Justicia, está convocada la audiencia oral y pública del denominado caso Alfaro Vive Carajo —Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín—, considerado el primer proceso penal por delito de lesa humanidad en el país.
El expediente se remonta a hechos ocurridos en noviembre de 1985, durante el gobierno de León Febres-Cordero, cuando Vaca, Cajas y Jarrín fueron detenidos y denunciaron haber sido mantenidos en aislamiento, incomunicación y sometidos a torturas en instalaciones militares y policiales. El caso ha tenido más de una década de dilaciones procesales desde que fue judicializado.
La Sala Especializada de lo Penal convocó a juicio en contra de varios oficiales en servicio pasivo por el presunto delito de lesa humanidad, entre los que constan Juan Raúl Viteri Vivanco, Manuel Marcelo Delgado Alvear, Nelson Bolívar Enríquez Gómez, Fernando Ignacio Ron Villamarín, Mario Ricardo Apolo Williams y Luis Eduardo Piñeiros Rivera.
Publicidad
Para la audiencia se han anunciado decenas de testigos, incluidas las propias víctimas y familiares. Además fueron citados peritos y se admitió un amplio paquete documental, entre ellos oficios remitidos en 1985 y 1986 por los entonces ministerios de Defensa, Gobierno y la misión del Ecuador en Ginebra, así como informes de organismos internacionales sobre desapariciones forzadas.
Aquella suspensión se convirtió en un nuevo hito de demora dentro de un expediente que para ese entonces llevaba tres décadas sin una resolución judicial de fondo.
Según los registros históricos del expediente, los hechos ocurrieron el 10 de noviembre de 1985, cuando los tres jóvenes fueron detenidos por miembros de las Fuerzas Armadas en Esmeraldas.
De acuerdo con las denuncias de las víctimas y sus familiares, Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron torturados y sometidos a distintos tipos de violencia mientras permanecieron privados de libertad. Uno de ellos desapareció y no fue localizado en meses.
La Fiscalía ha sostenido que los delitos imputados no prescriben y que este tipo de procesos buscan establecer responsabilidad penal sobre mandos altos y medios que habrían ordenado y ejecutado estos hechos. Durante las últimas décadas, el expediente ha atravesado cambios de fiscales, excusas de jueces, recusaciones, nulidades, reprogramaciones y pedidos de diferimiento, lo que ha alargado su tratamiento.
Con la convocatoria actual se intenta finalmente instalar el juicio y retomar un caso que ha acumulado 40 años entre investigación, denuncias, gestiones internacionales y retrasos en el sistema de justicia ecuatoriano.
Nacionales
Ecuatorianos critican a Chito Vera tras fotos cazando un ciervo
El peleador ecuatoriano de la UFC, Marlon ‘Chito’ Vera, enfrenta una ola de críticas tras publicar en su cuenta de Instagram una serie de imágenes en las que aparece cazando un venado. La publicación desató indignación entre seguidores y organizaciones de protección animal.
En las 20 fotografías compartidas, Vera posa junto a un ciervo abatido y un arma. En algunas imágenes incluso se lo ve cargando al animal sobre sus hombros y sosteniendo su corazón en las manos. A la publicación la acompañó con un agradecimiento hacia el cazador estadounidense Cameron Hanes. “Encontramos un venado precioso y lo estamos comiendo mientras hablamos”, escribió el manabita en sus redes.
Por su parte, Hanes, conocido por practicar la caza con arco y compartir este contenido en sus redes, compartió un video de Chito durante la jornada. En un video, Vera asegura que ha “querido cazar contigo (Hanes) desde hace un tiempo, y es como un sueño hecho realidad. Ahora quiero hacerlo más seguido”. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
