Connect with us

Nacionales

¿D’Hondt o Webster? El método de adjudicación de escaños para la Asamblea se reforma a conveniencia

Publicado

on

Las últimas elecciones legislativas dejaron como resultado una Asamblea Nacional inédita, con dos fuerzas políticas ‘hegemónicas’, pero sin que ninguna alcance la mayoría. Lo contrario a la usual dispersión política y electoral de Ecuador.

La Revolución Ciudadana (RC) consiguió 67 escaños, Acción Democrática Nacional (ADN), 66, Pachakutik, 9, y el Partido Social Cristiano (PSC), apenas 5 contando con una alianz. Los tres puestos sobrantes fueron para Construye y dos movimientos locales.

Esa anodina conformación fue producto de la decisión política del electorado. Pero, ahora, ADN y el correísmo quieren que ese modelo prevalezca en el futuro. Uno donde predominen solo los partidos más fuertes; es decir, de momento, ellos mismos.

Este 20 de junio, en el pleno de la Asamblea, 125 legisladores votaron a favor de echar para atrás las reformas al Código de la Democracia, aprobadas en enero de 2020 y que entraron en vigencia en las elecciones generales de 2021.

De los 151, apenas cinco legisladores se opusieron al cambio con el que la representatividad legislativa disminuirá a partir de 2029. Aunque el proyecto de reformas al Código de la Democracia debe pasar todavía por el Ejecutivo, que en este periodo no ha ejercido su potestad de veto.

Pero, ¿qué exactamente aprobó la Asamblea? La principal reforma se refiere al cambio en el método de asignación de escaños. Es decir, la fórmula matemática que se utiliza para determinar cuántos puestos consigue cada lista en cada provincia.

Y el Legislativo optó por regresar al método de D’Hondt, que se utilizó en 2013 y 2017, para reemplazar el de Webster, que se había utilizado en 2021, 2023 y 2025. Este cambio hace que la división de los votos de cada lista sea más cerrada, por lo tanto, beneficia solo a los dos partidos más votados, que en Ecuador solía ser solo uno.

En el siguiente gráfico, PRIMICIAS muestra la comparación de la composición de la actual Asamblea con ambos métodos. Aunque debido a la apretada votación entre ambas fuerzas políticas el cambio no es radical, el correísmo hubiese obtenido una curul adicional, pero ADN habría escalado ocho puestos.

Sin embargo, los ejemplos de cómo cambiará el panorama político con esta reforma electoral se observan en las provincias donde hubo resultados menos ajustados. Por ejemplo, en la circunscripción sur de Manabí, con Webster, ADN obtuvo dos escaños y la RC se llevó tres. Pero con D’Hondt, ADN habría caído a uno y la RC habría acaparado cuatro.

Mientras que en Tungurahua, donde actualmente se eligieron tres legisladores de ADN, uno del correísmo y uno de Pachakutik, con el nuevo método, ADN se quedaría con cuatro y la RC con uno.

El gobierno de turno acomoda las fórmulas
En Ecuador se han utilizado distintos métodos de adjudicación de escaños, dependiendo de la época y las fuerzas políticas.

Por ejemplo, el Código de la Democracia creado en 2009, al inicio del correísmo, eligió el método de Hare, que utilizaba un cociente calculado sobre el número de votantes y de asambleístas de cada circunscripción. Pero no llegó a ponerse en práctica.

En las elecciones de ese año se utilizó el régimen de transición, que mandó que:

En las provincias donde se elegían dos legisladores los escaños iban según el número de votos de cada lista.
En las provincias con tres o más representantes, se ejecutó el método de Webster (los resultados de cada lista se dividen para cocientes impares: 1, 3, 5, 7).
Y si, en algún caso, una lista se llevaba todos los escaños, se ordenó que la última curul se asigne al partido que quedó en segundo lugar.
En esas votaciones, el entonces Alianza PAIS obtuvo 59 de 124 curules, Sociedad Patriótica consiguió 19 y el PSC, 11.

Sin embargo, el correísmo se dio cuenta de que había un método que podía beneficiarlos más en las siguientes elecciones. Y reformaron la nueva Ley Electoral en febrero de 2012, pocos días antes del límite.

Es así que en las votaciones de 2013 lograron imponer el método de D’Hondt, en el que se dividen los votos de cada lista para una serie de números consecutivos (1, 2, 3, 4, 5) según las curules de cada circunscripción. Dividieron las provincias más grandes en circunscripciones más pequeñas. Y dejaron la fórmula de Webster solo para la lista nacional.

Esto pese a que D’Hondt es considerado el menos proporcional y menos equitativo de las fórmulas electorales, por lo que había sido declarado inconstitucional en 2004, por el exTribunal Constitucional, ya que favorecía en exceso a las fuerzas políticas dominantes.

Y el resultado abrumador lo demostró: Alianza PAIS se quedó con 100 de los 137 escaños y fue el periodo de la ‘aplanadora’ legislativa. El segundo lugar fue para el recién nacido movimiento Creo, con nueve curules, y después el PSC, con ocho.

En 2017, después de una década de desgaste y ya sin su líder en la papeleta, el correísmo consiguió de todas formas 74 curules, gracias a Webster. Caso contrario habrían sido apenas 58.

Pero en 2020, después de la implosión en Alianza PAIS, llegaron las reformas al Código de la Democracia, con las que se volvió al método de Webster y que se han aplicado desde las elecciones legislativas de 2021.

Simulación de la Asamblea 2021 con el método D’Hondt

Comparación de la representación legislativa según cada método de adjudicación de escaños

Organización Resultados 2021 (Webster) Simulación 2021 (D’Hondt) Seat change
Centro Democrático 50 62  12
Pachakutik 26 30  4
Izquierda Democrática 16 12  −4
Partido Social Cristiano 19 8  −11
Creo 12 17  5
Movimientos locales 3 1  −2
Concertación – Partido Socialista 2 1  −1
Ecuatoriano Unido 2 1  −1
Avanza 2 1  −1
Partido Sociedad Patriótica 1 1  0
Construye 1 1  0
Unión Ecuatoriana 1 1  0
Democracia Sí 2 1  −1

Ese año, el correísmo cayó a 50 curules, que con la fórmula previa hubiesen sido 62. Esto permitió una gran pluralidad de voces en el parlamento, Pachakutik, la Izquierda Democrática, el PSC y Creo tuvieron bloques representativos y otras 10 agrupaciones pequeñas llegaron también al hemiciclo.

Sin embargo, después de ese ‘revés’, llegaron las elecciones extraordinarias de 2023, tras la muerte cruzada declarada por Guillermo Lasso. Ese pleno de la Legislatura también mantuvo una diversidad de fuerzas políticas en escena y uno de los beneficiarios de Webster fue el nuevo ADN, todavía en forma de alianza entre terceros, que pese a ser desconocido obtuvo 14 curules.

Simulación de la Asamblea 2023 con el método D’Hondt

Comparación de la representación legislativa según cada método de adjudicación de escaños

Party Resultados 2023 (Webster) Simulación 2023 (D’Hondt) Seat change
Revolución Ciudadana 52 65  13
Construye 29 28  −1
Partido Social Cristiano 14 11  −3
ADN 14 11  −3
Actuemos 8 5  −3
Centro Democrático 1 1  0
Pachakutik 5 4  −1
Partido Sociedad Patriótica 3 2  −1
Claro que se puede 3 3  0
RETO 1 1  0
Amigo 1 1  0
Movimientos locales 6 5  −1

Entonces, la Revolución Ciudadana empezó nuevamente el camino para regresar a su método favorito, que favorece solo a las mayorías. Pero su trámite no pudo concluirse antes de las últimas elecciones de 2025. Y, gracias a eso, el gobierno de Daniel Noboa obtuvo una bancada oficialista de 66 curules.

Y, justamente ahora, esa misma bancada morada, al estilo del correísmo, aprobó una reforma electoral que perjudicará a la diversidad y pluralidad política que requiere el debate legislativo en el parlamento. Pero beneficiará solo a la fuerza política que logre mantener su popularidad o a la que, en todo caso, pierda menos votantes hasta 2029. Fuente: Primicias

Nacionales

Otavalo anuncia acuerdos tras violentos enfrentamientos, mientras la Conaie reafirma ‘la resistencia’

Publicado

on

En Otavalo, provincia de Imbabura, el principal bastión del paro nacional contra el presidente Daniel Noboa, la alcaldesa Anabel Hermosa, anunció que se alcanzaron los primeros acuerdos entre los líderes del movimiento indígena y el Gobierno Nacional, luego de los intensos enfrentamientos entre manifestantes, policías y militares.

El comunicado oficial de la Alcaldía, difundido la noche del martes 14 de octubre, detalló que una jornada de intensas gestiones y diálogos “se ha logrado los primeros acuerdos para el restablecimiento progresivo de la paz y el trabajo para nuestro cantón”.

Hermosa recalcó que el diálogo es “el único camino a la paz” y destacó que se ha escuchado “la voz digna y altiva del pueblo otavaleño” para que sus propuestas sean analizadas.

La alcaldesa también confirmó la liberación de siete jóvenes y dos adultos mayores que habían sido detenidos durante los disturbios ocurridos este martes, señalando que regresaron con sus familias.

Según el comunicado, las mesas de diálogo continuarán este miércoles al mediodía, donde se analizarán los planteamientos presentados por los dirigentes indígenas al Ejecutivo.

“Nuestra convicción es seguir sirviendo con todo el amor y el compromiso a nuestro Otavalo”, concluyó la autoridad local.

Conaie denuncia “represión militar” en Imbabura

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), promotora del paro nacional que este miércoles cumple 24 días, continuará con el paro nacional en contra del Gobierno de Daniel Noboa, en rechazo al incremento del precio del diésel y otras demandas sociales.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, afirmó que el movimiento “reafirma la resistencia” y que sus bases “están en pie de lucha”. Además, rechazó “la represión policial y militar” registrada en Imbabura.

Asimismo, la organización denunció que el Gobierno “ha convertido nuestras comunidades en zonas de guerra”, tras el ingreso de un convoy de aproximadamente 100 vehículos a Imbabura. Según el Ejecutivo, el objetivo era transportar ayuda humanitaria y personal de seguridad para despejar las vías bloqueadas durante las últimas cuatro semanas.

Sin embargo, la Conaie sostiene que el denominado “convoy humanitario” constituye “una operación militar de represión contra el pueblo que ejerce su legítimo derecho a la protesta”. Se acusó al Gobierno de “militarizar Imbabura, vulnerar derechos constitucionales y disfrazar la violencia de ayuda humanitaria”.

“El Gobierno ha convertido nuestras comunidades en zonas de guerra, utilizando gases, balas y violencia indiscriminada contra un pueblo que ejerce su derecho constitucional a la protesta”, enfatizó la organización.

Asimismo, Vargas exhortó a organismos internacionales como la CIDH, la ONU y la OEA a sancionar al Gobierno Nacional “por reprimir, invadir los territorios ancestrales y despojar a los pueblos originarios de sus tierras”.

Continuar Leyendo

Nacionales

Paro en Ecuador | Iglesia y Alcaldesa de Otavalo anuncian mesa de diálogo entre Gobierno y dirigentes indígenas

Publicado

on

En la cuarta semana del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el Gobierno de Daniel Noboa tiene como meta habilitar todas las vías que están cerradas en la provincia de Imbabura, que ha sido el epicentro de las manifestaciones.

Para ello, el Gobierno movilizó a un convoy policial y militar desde Quito el lunes 13 de octubre. La madrugada de este martes, minutos antes de las 04:00, la caravana que arribó el día anterior a Ibarra salió rumbo a Otavalo, por la Panamericana Norte, vía que ha estado cerrada desde el 22 de septiembre de 2025.

Seis decisiones del Gobierno que hacen del paro de 2025 un episodio distinto al de 2019 y 2022 en Ecuador
La Cruz Roja de Ecuador se negó a participar de este convoy militar y puso a disposición del Gobierno ecuatoriano su «capacidad técnica a través de la diplomacia humanitaria in situ».

En una carta dirigida al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y al jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado, la Cruz Roja recordó los estatutos y convenios internacionales que rigen su actividad y lo que se entiende por convoy humanitario.

Otavalo, en la provincia de Imbabura, se convirtió en un campo de batalla tras la llegada del convoy militar y policial
Tras 22 días de paro, Imbabura se mantiene bloqueada, lo que ha provocado la escasez de combustible, gas doméstico, alimentos. Mientras que en las demás provincias que inicialmente plegaron a la medida de hecho, como Chimborazo y Cañar, ya no se ha reportado cierre de carreteras.

En la cuarta semana del paro aún hay distritos educativos en donde las clases presenciales están suspendidas, también hay vías cerradas en Imbabura y Pichincha. Mientras tanto, el Centro Histórico de Quito permanece vallado y con las calles cerradas.

14/10/2025 – 22:49

Alcaldesa y párroco de la Iglesia Católica anuncian mesa de diálogo tras duros enfrentamientos en Otavalo
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, anunció que este miércoles 15 de octubre, a las 12:00, se instalará una mesa de diálogo en la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) entre autoridades del Gobierno Nacional y los dirigentes de organizaciones indígenas, tras una jornada de duros enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública.

«Ha sido una jornada bastante dura, triste, dolorosa. Ya no podíamos seguir en esta situación (…). Lo importante era dar el primer paso (para el diálogo)», señaló Hermosa a un grupo de comuneros esta noche.

Según indicó, esto se dará tras un primer contacto de representantes indígenas y el ministro del Interior, John Reimberg, quien llegó a Otavalo con un convoy de militares con la consigna de abrir las carreteras, tras 23 días de protestas convocadas por la Conaie en contra de la eliminación del subsidio al diésel y otras demnadas al Gobierno.

La información también fue confirmada por el párroco de Otavalo, Cristian Andrade, quien actuó como mediador junto con la alcaldesa del cantón, aunque autoridades del Gobierno todavía no se han pronunciado al respecto. «Lo importante es que mañana ya se logre algo y este paro termine lo más pronto», señaló Andrade.

La Conaie, más temprano, había apelado a la Cruz Roja para habilitar «corredores humanitarios» en Imbabura y ratificó que las protestas seguirán. Su presidente, Marlon Vargas, se mantiene alejado de las zonas en donde se desarrollan las protestas.

Durante los enfrentamientos en Otavalo, medio centenar de personas fueron detenidas. Sin embargo, anunciaron que esta noche se logró liberar a siete de ellos, que son menores de edad.

14/10/2025 – 19:36

Conaie reporta 50 heridos y 31 detenidos tras enfrentamientos en Otavalo, y pide intervención de la Cruz Roja
La Conaie exigió al Estado ecuatoriano «el cese inmediato de la militarización y el respeto irrestricto a los derechos humanos», tras los fuertes enfrentamientos entre manifestantes y uniformados en Otavalo.

Según la organización indígena, como producto de estos disturbios se reportaron «al menos 50 heridos, varios en estado crítico y 31 personas detenidas de manera arbitraria».

La Conaie exigió la «presencia urgente de organismos internacionales de derechos humanos (CIDH, ONU, ACNUDH) para documentar y verificar las violaciones ocurridas».

Además, llamó «a países hermanos y a la comunidad internacional a mantenerse vigilantes».

Tras una reunión del Consejo Ampliado de la Conaie, el presidente de la organización, Marlon Vargas, expresó su rechazo a la «brutal represión» en Otavalo. «Reafirmamos la resistencia», expresó.

El dirigente pidió la intervención de la Cruz Roja Internacional para que «permita para realizar corredores humanitarios en la provincia de Imbabura».

14/10/2025 – 18:04

Diálogo reservado entre autoridades y dirigentes indígenas
En el Comando de Policía de Otavalo, pasadas las 17:30, se instaló una reunión reservada entre autoridades policiales, un sacerdote y representantes indígenas, tras fuertes enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública.

Un equipo de PRIMICIAS en esa localidad conoció, de manera extraoficial, que en la reunión estarían tratando sobre el futuro de los cerca de 50 detenidos en la jornada de protesta de este martes.

14/10/2025  17:10

13 militares heridos durante ataques a convoy en Otavalo
Durante las labores de resguardo a un convoy humanitario y despeje de vías en Otavalo, 13 militares resultaron heridos tras ser atacados violentamente por grupos armados con bombas molotov, petardos, machetes, cuchillos y otros objetos peligrosos, informó el Ejército en un comunicado.

Los uniformados heridos fueron evacuados por vía aérea hacia distintos centros de salud en la provincia de Imbabura, donde actualmente reciben atención médica especializada, añadió la institución militar.

14/10/2025 – 16:11

Gremios saldrán a las calles 
Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE) confirmó que este 15 de octubre se realizarán marchas a nivel nacional, en contra de las medidas del gobierno, como la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador.

A las 16:00 del miércoles, gremios como la UNE y el FUT han convocado a la concentración en varias provincias del país. En las principales ciudades será en: Quito, en la Caja del Seguro (IESS); en Guayaquil se reunirán en el parque Centenario; y en Cuenca será en el sector de San Blas.

Quishpe dijo, ante los anuncios ministros de que el paro termine esta semana, que estas declaraciones se contradicen con el aumento de policías y militares en zonas de manifestaciones como Imbabura. “El Gobierno intenta apagar el paro con mayor cantidad de fuego”, indicó el dirigente.

14/10/2025 – 15:36

Un poco de calma en Otavalo
De manera temporal, se da una especie de tregua en Otavalo, según pudo comprobar el equipo de PRIMICIAS.

Manifestantes y uniformados están frente a frente en el ingreso norte de la ciudad, mientras un helicóptero sobrevuela y empieza a caer una leve garúa.

14/10/2025 – 15:08

Reimberg: «Es un paro cantonal»
En declaraciones a la prensa, el ministro del Interior, John Reimberg, afirmó que las manifestaciones que se desarrollan en Imbabura, principalmente en Otavalo, ya no representan un paro nacional o provincial.

​»Esto ya no es un paro provincial, es un paro cantonal», dijo Reimberg.

​El reporte de cierres viales del ECU 911 con corte a las 15:09 de este martes señala que hay bloqueos en vías que conectan a Otavalo, Cotacachi, Ibarra y Zuleta.

14/10/2025 – 14:32

Asamblea requiere al Concejo y Municipio de Quito velar por la seguridad de la ciudad
Con 77 votos a favor (ADN, PSC y parte de Pachakutik), 64 en contra (todos del correísmo) y 4 abstenciones (2 de ADN, 1 de RC y 1 de Pachakutik), la Asamblea Nacional aprobó una resolución que requiere al Concejo Metropolitano de Quito que «dé estricto seguimiento a los planes y protocolos orientados a proteger y prevenir cualquier acto de violencia, irrupción de vías de acceso o daño contra la infraestructura pública y privada».

​En la resolución también se insta al alcalde Pabel Muñoz, del RC, a «mantener informada a la ciudadanía» sobre las medidas de seguridad, prevención y mantenimiento del orden en Quito.

​El documento será remitido al Concejo Metropolitano y a la Alcaldía de la capital «para los fines pertinentes».

​Generalmente, las resoluciones emitidas por el Legislativo se limitan a ser declaraciones de tipo político, sin mayores efectos reales.

14/10/2025 – 13:50

Fuerte contingente militar repele a manifestantes en el ingreso norte a Otavalo
En Otavalo se cumplen siete horas de enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes este martes.

A esta hora, un fuerte contingente se ubica en la entrada norte al cantón y los militares lanzan bombas lacrimógenas para obligar a retroceder a los manifestantes.

La Conaie denunció a través de sus redes sociales que, hasta el medio día, la intervención del Gobierno deja más de 40 heridos. La organización asegura que hay detonaciones dentro de viviendas y espacios comunitarios.

14/10/2025 – 13:08

5.000 uniformados más llegarán a Otavalo, en donde ya hay 43 detenidos
Hasta las 13:00 de este martes se mantienen los enfrentamientos en varios puntos de Otavalo. En el cantón se empieza a hablar de una posible tregua entre manifestantes y la fuerza pública. Sin embargo, el ministro John Reimberg dijo que esto todavía es algo extraoficial, pero que sería algo «positivo» con el objetivo de reabrir las vías.

El ministro también anunció que en las próximas horas arribarán hasta Otavalo 5.000 uniformados más con el objetivo de continuar con la apertura y limpieza de vías.

Las autoridades confirmaron que hasta las 13:00, hay 43 detenidos y seis heridos del lado de la fuerza pública. Incluso un militar tiene una herida con arma blanca.

Mientras que en las inmediaciones del cuartel de Policía de Otavalo, un grupo de militares y manifestaciones se reúnen para buscar un cese de los enfrentamientos.

14/10/2025 – 10:16

Daniel Noboa llega a Guayas y se refiere al paro
El presidente Daniel Noboa visitó Daule este 14 de octubre a un evento con agroproductores y volvió a referirse a las movilizaciones. Esta vez, su mensaje estuvo enfocado en los pueblos y nacionalidades.

«Avanzaremos siempre abiertos a dialogar, pero con la gente que quiere trabajar, pero no con aquellos que quieren destruir la democracia con odio y violencia»  Daniel Noboa, presidente de Ecuador

«La gente quiere trabajar, la gente no quiere paro», reiteró el presidente Noboa en su discurso.

thumb
14/10/2025 – 10:02

Ministra de Gobierno: «No vamos a permitir que esta situación se alargue durante la semana»
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reiteró que la intención del Gobierno es terminar con las movilizaciones esta semana.

«El paro debe acabarse hoy. Esperamos que se acabe hoy, yo diría máximo mañana, pero no vamos a permitir que esta situación se alargue durante la semana»

Zaida Rovira, ministra de Gobierno.
«El Bloque de Seguridad está actuando con firmeza y está actuando en varias aristas, no solamente con los manifestantes, sino que también está golpeando estas fuentes que les financian», dijo la ministra en una entrevista con el canal Ecuavisa.

Rovira se refirió específicamente a los operativos ejecutados contra la minería ilegal en Buenos Aires, Imbabura. «Que son parte de quienes financian a estos movimientos», añadió.

Además, durante la entrevista, la ministra de Gobierno aseguró que el Gobierno sí ha intentado dialogar con manifestantes. «Después de horas de discusiones, simplemente se levantan y nos dicen: el paro se radicaliza».

14/10/2025 – 09:19

Conaie denuncia «ofensiva militar» en Imbabura
La Conaie reaccionó a la intervención del Gobierno en Imbabura. A través de un comunicado difundido en sus redes sociales este 14 de octubre, la organización indígena denunció una «ofensiva militar» contra el pueblo Kicha Karanki en La Esperanza.

Según la Conaie, la intervención militar en el sector de Punkuwayku dejó al menos 21 personas heridas y 4 detenidos, de acuerdo con reportes preliminares de las comunidades.

«Denunciamos que el Gobierno de Daniel Noboa ha optado por la represión en lugar del diálogo», dice la organización indígena.

14/10/2025 – 08:43

Fuertes enfrentamientos en Otavalo
La situación se ha vuelto tensa en Otavalo por los enfrentamientos entre manifestantes indígenas y agentes policiales y militares. La ciudad está cubierta por una nube de gases lacrimógenos y el humo de las llantas quemadas por los manifestantes.

Los uniformados usan bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes que han llegado desde diferentes barrios y comunidades.

También hay enfrentamientos entre ciudadanos, algunos defienden el paro y otros respaldan la labor de la fuerza pública.

La ciudad está cubierta por una nube de gases lacrimógenos y el humo de las llantas quemadas por los manifestantes.

Desde el centro de la urbe se pueden escuchar los estruendos de las bombas lacrimógenas que son lanzadas por la fuerza pública, los voladores, detonados por manifestantes, y los gritos de ciudadanos de los barrios.

Helicópteros de las Fuerzas Armadas sobrevuelan Otavalo y, ocasionalmente, lanzan bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes. Los enfrentamientos cada vez son más fuertes.

14/10/2025 – 08:40

Manifestantes atacaron a vehículos del convoy y a una camioneta de la prensa
Durante el traslado hacia Otavalo, los manifestantes atacaron a los vehículos que circulaban en el convoy, incluyendo a los que movilizan a los periodistas.

El equipo periodístico del canal Teleamazonas reportó que manifestantes lanzaron piedras al parabrisas de la camioneta en la que circulan. El ataque ocurrió en el puente del partidero hacia Cotacachi. Los miembros del equipo periodístico no resultaron afectados.

14/10/2025- 08:03

Gobierno reporta seis detenidos en Imbabura
El ministro del Interior, John Reimberg, informó que hay seis detenidos en Imbabura en las primeras horas de este 14 de octubre, cuando hubo enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes.

Reimberg aseguró que en el trayecto hubo agresiones por parte de los manifestantes, por lo que policías y militares hicieron uso de la fuerza.

14/10/2025- 07:13

Ministro del Interior: «Aquí vamos a estar todo el tiempo que sea necesario»
El ministro del Interior, John Reimberg, dio declaraciones a los medios tras la llegada del convoy a Otavalo y reiteró el ofrecimiento de abrir todas las vías que conectan a Imbabura.

«Tenemos a Fuerzas Armadas y Policía trabajando constantemente… y nada va a parar hasta que logremos el objetivo», señaló el ministro.

«Aquí vamos a estar todo el tiempo que sea necesario. Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está solo, estamos como Gobierno y 10 instituciones públicas trabajando» John Reimberg, ministro del Interior

Reimberg también aseguró que «hay policías que recibieron fuertes impactos» en el trayecto hacia Otavalo.

14/10/2025 – 06:22

Convoy llega a Otavalo
La caravana del Gobierno logró llegar a Otavalo poco más de dos horas después de haber salido de Ibarra. En el camino hubo enfrentamientos en las comunidades de Ilumán, San Roque y Peguche.

14/10/2025 – 06:00

Primeros enfrentamientos entre uniformados y manifestantes
A la altura del Peaje de San Roque, luego de un poco más de una hora de camino, los uniformados se encontraron con un grupo de manifestantes y se registró el primer enfrentamiento.

Los militares usan bombas lacrimógenas en el partidero a Cotacachi para dispersar a manifestantes en la vía Panamericana E 35. Ellos se refugian entre las montañas y sembríos que rodean a la carretera.

El convoy avanza hacia Peguche, en donde continúan los enfrentamientos entre policías y militares con los manifestantes sobre la E35.

14/10/2025 – 05:59

El convoy avanza a Otavalo
En la primera hora del trayecto, los uniformados avanzaron hasta San Roque, que ha sido punto de enfrentamientos con manifestantes. Sin embargo, a esa hora no hubo presencia de personas, sino únicamente cierres con troncos y piedras que fueron abiertos.

thumb

En la entrada a Ilumán, una de las comunidades indígenas que ha estado más activa durante el paro de la Conaie, permanecieron equipos militares, mientras el convoy continuó avanzando más hacia el sur. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Detenido por masacre en el sur de Guayaquil que dejó seis muertos es procesado por asesinato

Publicado

on

La Fiscalía General del Estado anunció este martes que inició un proceso penal por asesinato contra Elkin Miller S. D., señalado como uno de los presuntos implicados en el ataque armado ocurrido el domingo en el sector El Cisne 2, en Guayaquil, que provocó la muerte de seis personas y dejó quince heridas.

«En las calles 22 y Cristóbal Colón, en el suroeste de Guayaquil, un grupo de sujetos descendió de dos vehículos y abrió fuego contra personas que participaban en una reunión social y deportiva«, detalló el Ministerio Público al dar la actualización con respecto al detenido.

Inmediatamente después del ataque armado, llevado a cabo con fusiles y pistolas, los agresores escaparon del lugar. No obstante, uno de los vehículos utilizados fue rastreado mediante las cámaras de seguridad de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad, SEGURA EP.

El seguimiento llevó a los uniformados a un inmueble en las calles 27 y la C., en donde fue capturado el procesado, quien es propietario de la vivienda. Posteriormente se dispuso su traslado a la Unidad Judicial Sur Valdivia para que rindiera su versión y quede a disposición de las autoridades competentes.

En la escena del crimen, perpetrado durante un torneo de fútbol en conmemoración por las Fiestas de Independencia de Guayaquil, se recolectaron 47 vainas percutidas de calibre 9 milimetros y ocho vaines de calibre 2.23.

Dos de las víctimas mortales perdieron la vida en el lugar del ataque, mientras que las otras cuatro fallecieron en casas de salud cercanas. Allí también fueron trasladados la mayoría de los heridos, entre ellos tres menores de edad de 4, 6 y 13 años.

«Durante la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, se presentaron como elementos de convicción el parte informativo y de aprehensión, las versiones de los agentes aprehensores, así como evidencias ingresadas en cadena de custodia, incluyendo un teléfono celular, un vehículo implicado y dos CD con imágenes y videos«, agregó la Fiscalía General del Estado.

Luego de que el juez de Garantías Penales que lleva el caso acogió el pedido del Ministerio Público, se dispuso la prisión preventiva del detenido, quien fue enviado a la Penitenciaría del Litoral.

Auge de muertes violentas

Durante los primeros seis meses de 2025, Ecuador registró 4.619 muertes violentas, un número sin precedentes para un solo semestre.

Esto ocurrió a pesar de la declaratoria de conflicto armado interno por parte del mandatario Daniel Noboa, dispuesta en enero del 2024, y los reiterados estados de excepción impulsados por el Gobierno en su intento por frenar el avance del crimen organizado.

El 39,58% de los asesinatos a nivel nacional tuvo lugar en Guayaquil y los cantones vecinos. Dentro de la ciudad portuaria, Mucho Lote 2 es considerado como una de las localidades más conflictivas.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico