Nacionales
Detenido en Estados Unidos e investigado por el asesinato de Villavicencio: el complejo momento del exministro José Serrano

La situación jurídica y migratoria del exministro del Interior del correísmo y expresidente de la Asamblea Nacional, José Serrano Salgado, se complicó aún más este 18 de agosto.
Por un lado, desde el 7 de agosto, el exfuncionario se encuentra bajo custodia del Sistema de Localización de Detenidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.
Y, por otro, este lunes la Fiscalía ecuatoriana pidió al juez que lleva la causa por el asesinato de Fernando Villavicencio, que llame a una audiencia en la que formulará cargos contra Serrano, y otros, por su presunta participación en el crimen.
Según la Fiscalía, existirían «sólidos elementos de convicción» que llevan a los investigadores a presumir la participación del exministro, junto al exasambleísta, Ronny Aleaga; Daniel Salcedo; y Xavier Jordán, como autores intelectuales del magnicidio.
La defensa en Ecuador de José Serrano prefirió no pronunciarse sobre el pedido de la Fiscalía, al no contar con una autorización para hacerlo por parte del exfuncionario del gobierno de Rafael Correa.
Las sospechas sobre el exministro
Su paso por el Ministerio del Interior, la Asamblea Nacional y la vida pública, en general, no ha estado libre de acusaciones y cuestionamientos, al punto que registra media docena de denuncias ante la Fiscalía General del Estado.
Ninguna de estas investigaciones, sin embargo, ha registrado avances que se hayan hecho públicos, por lo que nunca se le ha formulado cargos. Algunos de los casos y denuncias que rondan a José Serrano -además del crimen de Villavicencio- son:
1.- En marzo de 2019, cuando aún era asambleísta por el movimiento Alianza PAIS, Oswaldo Rivadeneira, exasesor de su despacho en el Ministerio del Interior, lo señaló por supuestamente haber exigido el 10% de los salarios a los 500 funcionarios de esa entidad.
Secuestro
2.- En julio de 2023, el activista político, Fernando Balda, lo denunció por su secuestro, ocurrido en 2012, en Colombia. Por ese caso fue sentenciado Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, quien también tiene un llamado a juicio y una orden de prisión vigentes por ese caso.
Tentativa de asesinato
3.- En agosto de 2023, fue denunciado por supuesta tentativa de asesinato por el abogado Luigi García, que defendió a Washington Prado, alias ‘Gerald’, narcotraficante ecuatoriano que paga una condena en Estados Unidos.
Difusión de información reservada
4.- En enero de 2024, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación previa por presunta difusión de información reservada. El exministro reveló en la red social X que el exfiscal César Suárez fue sido asesinado luego de requerir información urgente sobre la esposa de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, ahora extraditado a Estados Unidos.
Tráfico de influencias y cohecho
5.- En mayo de 2024, el exasambleísta Jorge Pinto lo denunció por tráfico de influencias y cohecho. Esta denuncia se desprendió del juicio al excontralor Carlos Pólit, en Estados Unidos. Diego Sánchez, empresario del mundo de los seguros, testificó en esa audiencia que había pagado un soborno a Serrano.
Serrano y el crimen de Villavicencio
A mediados de mayo de 2025 se conoció que el nombre de Serrano era parte de la investigación que adelanta la Fiscalía para dar con los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido en agosto de 2023, al norte de Quito.
El primer indicio lo habría dado un testigo protegido que tiene una sentencia por el caso Plaga. Según esta persona, el asesinato del político pudo haber sido ordenado por el exvicepresidente Jorge Glas y el propio Serrano.
En tanto que, Jordán habría financiado la ejecución del crimen y Daniel Salcedo habrúa sido quien coordinó con los sicarios de la organización delictiva Los Lobos.
Si la Fiscalía logra probar esos indicios y el juez dicta medidas cautelares contra Serrano, que ya se encuentra en manos de las autoridades migratorias estadounidenses, la justicia de Ecuador podría intentar pedir su retorno al país.
Vertiginoso ascenso en la vida pública
Aunque los inicios en la vida pública de José Serrano Salgado se los relaciona con el correísmo, en realidad empezó un poco antes, en el breve gobierno de Alfredo Palacio.
En junio de 2005 fue designado como ministro de Trabajo y Empleo, en lugar de Galo Chiriboga, que fue uno de sus primeros enlaces con la política.
En 2008, cuando Chiriboga fue nombrado ministro de Minas y Petróleos, designó a Serrano como subsecretario de esa cartera de Estado.
Ya para 2009, fue el propio Rafael Correa Delgado quien le encargó la dirección de la Secretaría de Transparencia y Gestión. Un año más tarde ocupó el cargo de ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
El puesto que le dio mayor influencia en la escena política nacional fue el de ministro del Interior que ocupó entre 2011 y 2016.
En 2017 postuló para ser asambleísta y se convirtió en presidente de la Asamblea con una mayoría de Alianza PAIS que todavía no sufría el cisma entre correístas y morenistas.
Pero un audio en el que se oía a Serrano decir que hay que «bajarse» al entonces fiscal de Estado, Carlos Baca Mancheno, provocó su destitución como titular del legislativo y terminó su periodo como asambleísta, en 2021, manejando un perfil muy bajo.
En 2024, el movimiento Centro Democrático, de Jimmy Jairala, propuso su nombre como precandidato a la Presidencia de la República, pero casi al cierre de las inscripciones, Serrano declinó. Fuente: Primicias
Nacionales
Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadores, superior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.
Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.
En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.
Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador
El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.
Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:
La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;
El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;
La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);
Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
“En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.
Nuevos representantes del sector laboral y empleador
En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.
Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.
Los representantes electos como miembros del CNTS son:
Sector Trabajador
Representantes Titulares:
- Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
- Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
- Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
- Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
Representantes Suplentes:
- Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
- María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
- Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
- Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)
Representantes Adicionales:
- Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
- Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional
Sector Empleador
Representantes Titulares:
- María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
- Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
- Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
- Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)
Representantes Suplentes:
- María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
- Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
- Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
- Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)
Representantes Adicionales:
- Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
- Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Nacionales
Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.
Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico
Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.
También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.
Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi
En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.
Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.
Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales
La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.
La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:
- Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
- Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
- Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.
“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.
Organismos internacionales en alerta
La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra
Nacionales
FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.
Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.
Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.
La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.
En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.
FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.
La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.
El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.
La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil