Connect with us

Nacionales

«Decía que si ella no está con él, él se moriría»: la cadena de violencia que vivió Katherine Cingaña por un policía que la habría matado

Publicado

on

Luego de la jornada laboral, Katherine Cingaña llegaba a la casa y lo primero que hacía era buscar a su hijo de dos años. Jugaba y conversaba con el pequeño. Esos momentos no se volverán a repetir. La madre habría sido asesinada por su pareja, un policía que usó su arma de dotación para cometer el presunto femicidio. Fue la cúspide de una cadena de agresiones.

La violencia se recrudeció hace un año, cuando Katherine empezó a trabajar en una empresa municipal de Quito. El cabo segundo, Jonathan T., la acosaba y atacaba constantemente. Controlaba su celular, la ropa y el maquillaje que usaba para ir al trabajo, según relatan familiares de la víctima.

“Le cuestionaba todo: para qué se pinta el pelo, por qué se arregla, por qué se pone blusas escotadas”, comentó Luz María Tercero, madre de la mujer de 28 años, a Vistazo.

Agrega que su hija tenía moretones en los brazos, piernas y rostro. Luz María recuerda que, en el primer cumpleaños del hijo de la pareja, el acusado se emborrachó y golpeó a Katherine porque había bailado con otra persona. Así mismo, compañeras de trabajo vieron a la mujer con marcas en la cara en varias ocasiones.

La familia de la hoy occisa describe que el policía era “altanero” y usaba su arma de dotación con frecuencia, sobre todo cuando tomaba bebidas alcohólicas. Disparaba para el aire o contra el suelo.

El acoso aumentó cuando Katherine le comunicó al cabo que ya no quería seguir con la relación. Se cansó de los abusos en la casa y en el trabajo, lo que le había provocado altos índices de estrés. “Mi hija no podía estar en paz”, dijo la madre.

Sin embargo, el policía seguía incesante en sus aspiraciones, así que habría planificado una estrategia para que la mujer no lo abandonara.

$!Katherine Cingaña trabajaba en el Municipio capitalino.

¿INVENTÓ QUE VIAJARÍA A GUAYAQUIL?

Ruth Quimbita, prima de la víctima, contó a Vistazo que Jonathan T. había comunicado que le dieron el pase a Guayaquil y que viajaría el lunes primero de mayo del 2023, así que el fin de semana pasó a despedirse de Katherine y su familia.

“Desconocemos si esto era una mentira para generar presión y que ella le perdone o si en realidad tenía alguna asignación”.

 

 

Agrega que el sábado, 29 de abril, el cabo segundo llegó con mariachis y dejó una carta en la que decía: “Si yo te controlo tanto es por tu bien” y amenazaba que, si Katherine no retomaba la relación, él moriría.

$!Katherine y el presunto femicida Jonathan T.

EL DÍA DEL PRESUNTO FEMICIDIO

La joven y sus allegados estaban tranquilos porque pensaban que el sujeto ya se había ido a Guayaquil, pero dos días después, el miércoles, 3 de mayo, el cabo reapareció en el lugar de trabajo de la mujer.

La pareja empezó a discutir, luego el policía le habría exigido a Katherine que se subiera al auto. Él se montó en la parte de atrás y al poco tiempo sonaron detonaciones.

 

El hecho violento ocurrió en el sector de El Inca, en el norte de Quito. De acuerdo a investigaciones iniciales de la Policía, el agente habría disparado tres veces a su pareja mientras se movilizaban en un auto, conducido por ella.

 

El vehículo chocó en un puente a desnivel de El Labrador. Tras ello, la mujer fue trasladada a un centro de salud y el hombre fue arrestado en flagrancia.

Luz María Tercero, madre de Katherine, recordó que su hija fue llevada al Hospital Eugenio Espejo, donde le indicaron que había pocas posibilidades de salvarla. “Me dijeron que si le operaban podría quedar en estado vegetal o en silla de ruedas”.

La familia insistió en que se hiciera todo lo posible por evitar su muerte, pero no se pudo por las graves secuelas en la cabeza de la mujer. El 4 de mayo falleció.

Jonathan T. fue acusado por intento de femicidio, pero al confirmarse el deceso de Katherine, el delito cambió a presunto femicidio. Él guarda prisión preventiva. La audiencia de reformulación de cargos se hará este miércoles, 24 de mayo.

$!Los disparos hacia Katherine provocaron que chocara contra un puente.

JUSTICIA, TRANSPARENCIA Y REPARACIÓN

Ruth Quimbita, representante de la familia, pidió a las autoridades de justicia que el proceso sea transparente, breve y se consideren los agravantes como el hecho de que el policía haya usado su arma de dotación para asesinar a su pareja.

“Sabemos que todas las pericias son llevadas a cabo por la Policía, entonces siempre tratan de tapar o encubrir ciertos detalles que pueden llegar a ser muy relevantes para esta investigación”, aseguró Quimbita.

Agregó que el hijo de Katherine quedó en la orfandad, por lo que necesitan “que se pronuncie el MIES, para ver qué bonos le pueden entregar al niño y que obviamente se dé la custodia legal a sus abuelos maternos”.

“Pido justicia, porque hay rumores de que este infeliz se lava las manos diciendo que unos sicarios le disparan, pero no, el carro no tiene huellas de nada”, mencionó con voz entrecortada la madre de la víctima.

En Ecuador, cada 23 horas ocurre un feminicidio. Del primero de enero al 30 de abril del 2023 se contabilizan 122 muertes violentas de mujeres por razones de género, según datos de la Fundación Aldea.

De ese número, 58 casos fueron femicidios intímo, familiar, sexual y transfemicidios. Mientras que 64 fueron femicidios en sistemas criminales.

Al menos 46 mujeres eran madres y por lo menos 80 hijos e hijas quedaron en situación de orfandad. Fuente: Vistazo

Nacionales

Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Publicado

on

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.

La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.

Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.

Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario

 En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:

  • Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
  • El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
  • 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.

Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.

 Desarrollo que transforma vidas

El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:

 Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.

  • Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
  • Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
  • Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.

 

El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:

  • Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
  • 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
  • Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
  • Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.

 Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño

Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:

  • Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
  • Pago de regalías y cooperación con comunidades.
  • Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.

Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.

Continuar Leyendo

Nacionales

Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Publicado

on

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.

José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.

Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.

La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

Publicado

on

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.

A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.

Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.

¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.

En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.

Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:

1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.

Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.

Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.

2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.

Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.

En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.

Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.

¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.

Los planes son:

Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:

Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.

Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.

La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.

Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico