Nacionales
Debate presidencial 2025: ¿Quién ganó, Daniel Noboa o Luisa González?
El debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González confirmó lo que muchos anticipaban: que la comunicación política ha cambiado y hoy se libra, en gran parte, en el terreno digital.
En este escenario, Daniel Noboa fue el claro ganador del debate, no solo por su discurso, sino por su capacidad de generar impacto emocional, visual y viral en las audiencias. Luisa González se mantuvo a su electorado fiel, pero no logró expandirlo ni conectarse con el público que busca una alternativa distinta al pasado.
En cambio, Noboa se posicionó como un líder moderno, enfocado en el futuro. Finalmente, más allá de las percepciones, el debate dejó algunos asuntos clave: Daniel hizo que Luisa no condene los chats de la Liga Azul y por ende, que son reales, que ella reconozca a Maduro como mandatario, que no defienda a Glas ni a su condena, que acepte que Ronny Aleaga es un delincuente y que lo hizo expulsar del partido. Luisa, de su parte, dejó sembrando la duda sobre la acusación que pesa sobre María Moreno, presidenta de ADN.
El análisis de sentimiento en plataformas como Twitter, TikTok, Facebook e Instagram muestra un patrón claro: Daniel Noboa fue percibido como el ganador del debate, superando a su contendora en todos los bloques temáticos evaluados: educación, salud y seguridad social, seguridad y crimen, y economía y empleo y gobernabilidad.
Esta conclusión se debió a que Noboa exhibió un dominio emocional frente a González, no respondió a los ataques duros sobre asuntos personales, sino que dijo que nunca se mete con las parejas de las personas y se dirigió a su hija Luisa, como Lulu, diciendo que ella era la Luisa Buena y la otra la Luisa Mala. González, en cambio perdió la compostura en dos ocasiones y le dijo que no se iba a dejar faltar al respeto.
Noboa también fue percibido como una persona con propuestas, un discurso moderno, atractivo para el electorado más joven, aunque con falta de profundidad en algunos temas y con un discurso con menor profundidad en sectores populares y rurales.
González, en cambio, demostró que posee un discurso firme y coherente con la base que respalda a su partido, tuvo un buen manejo escénico, aunque recurrió a la frase que hizo famosa Guillermo Lasso frente a Andrés Arauz (Andrés no mientas otra vez). Su problema es que sus propuestas no fueron innovadoras y por ende sin conexión con los recomendados más jóvenes.
Educación: una visión hacia el futuro
La primera parte del debate giró en torno a las propuestas en materia de educación. Daniel Noboa apostó por un discurso de modernización, enfocándose en digitalización, tecnología y conexión con el mercado laboral. Habló de becas internacionales y capacitación en áreas técnicas para los jóvenes, lo que generó reacciones positivas, sobre todo en redes visuales como TikTok e Instagram.
Luisa González, por su parte, defendió el modelo educativo del correísmo, resaltando la gratuidad y la infraestructura construida durante ese período. Aunque su mensaje fue consistente con su línea ideológica, fue criticada por no ofrecer propuestas nuevas o adaptadas al contexto postpandemia.
Salud y seguridad social: propuestas con distintos enfoques
En este eje, la diferencia estuvo en el enfoque de cada candidato. Luisa González apeló a la emotividad, recordando el sistema de salud gratuito y el fortalecimiento del IESS en el gobierno de Rafael Correa. En Facebook, esto le trajo comentarios positivos, especialmente de votantes mayores.
Daniel Noboa optó por hablar de eficiencia, tecnología y modelos mixtos de gestión, proponiendo mayor transparencia y modernización del sistema de salud pública. Aunque su tono fue más técnico, logró conectar emocionalmente con un público joven que valora la innovación y el pragmatismo.
Seguridad y crimen: la clave del debate
El eje más sensible del debate fue, sin duda, el de seguridad. Ecuador atraviesa una grave crisis relacionada con el crimen organizado, narcotráfico y violencia carcelaria. En este punto, Daniel Noboa se posicionó claramente como el favorito. Su discurso fue firme, con frases contundentes como “esto es una guerra” y la necesidad de declarar el conflicto interno armado. Su lenguaje corporal, tono y propuestas fueron viralizados en redes, generando un fuerte respaldo emocional.
Luisa González, aunque insistió en recuperar la inteligencia del Estado y desmilitarizar ciertas zonas, no logró transmitir la misma sensación de control o decisión. Fue percibida como ambigua o demasiado ideologizada, lo que le restó puntos frente a una audiencia preocupada por la inseguridad cotidiana.
Economía y empleo: modelos en disputa
En el bloque económico, los candidatos expusieron dos visiones contrapuestas. Daniel Noboa habló de atraer inversión extranjera, facilitar el emprendimiento joven y modernizar el aparato productivo con tecnología. Aunque algunos criticaron la falta de detalle, su enfoque fue bien recibido en redes sociales por su tono optimista y su lenguaje empresarial.
Luisa González, en cambio, defendió el papel del Estado como generador de empleo, apostando por la obra pública, los créditos de la banca pública y la economía popular y solidaria. Sus propuestas fueron bien recibidas por su base electoral, pero no lograron emocionar ni viralizarse como las de su contrincante.
El cierre: visión de país y liderazgo
En la última parte del debate, los candidatos ofrecieron su visión de país y concluyeron sus intervenciones. Daniel Noboa se mostró sereno, directo y con un tono institucional. Su mensaje final —centrado en la renovación, la juventud y la necesidad de mirar al futuro— fue percibido como inspirador y presidencial.
Luisa González, aunque cerró con firmeza, insistió en la defensa del legado de Correa, lo que fue interpretado por muchos como un mensaje sin innovación. La polarización de su discurso no le permitió captar nuevos votantes en redes sociales.
Luisa González mantuvo a su electorado fiel, pero no logró expandirlo ni conectar con el público que busca una alternativa distinta al pasado. En cambio, Noboa se posicionó como un líder moderno, enfocado en el futuro. Fuente: Vistazo
Nacionales
Tribunal Anticorrupción de Pichincha sentencia a exalcalde de Méndez a 10 años de prisión por peculado
El Tribunal Anticorrupción de la provincia de Pichincha emitió este viernes una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra del exalcalde del cantón Santiago de Méndez, Alfonso Antuash, y de Kawar Renan Saant Nantip, actual Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, al declararlos responsables del delito de peculado.
La resolución judicial también establece la pérdida de los derechos ciudadanos para ambos sentenciados, así como el pago de una multa equivalente a 40 salarios básicos unificados y una reparación económica al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Méndez, por un monto de USD 63.704,70.
Según el dictamen del Tribunal, durante el ejercicio de funciones de Antuash como alcalde se identificaron irregularidades en la administración de recursos públicos, configurándose así el delito de peculado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El Tribunal determinó que existió un manejo indebido de fondos destinados a obras municipales, lo que vulneró el principio de transparencia y el adecuado uso del erario público.
La sentencia busca reafirmar el compromiso institucional en la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público, garantizando la correcta aplicación de la ley frente a la malversación de recursos del Estado.
Este fallo se inscribe dentro de las acciones que el sistema judicial ecuatoriano impulsa para fortalecer la probidad en la función pública y promover la rendición de cuentas como pilares de la gestión estatal.
Nacionales
Noboa cuestiona ‘extraña’ visita de Gustavo Petro a Manta: ‘No creo que fue nada bueno’
El presidente Daniel Noboa cuestionó este viernes los motivos de la visita privada que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, hizo a Manta después de haber asistido en mayo pasado a su posesión en Quito.
Petro, tras asistir a la investidura presidencial de Noboa el pasado 24 de mayo, viajó a Manta donde pasó dos días en una residencia antes de retornar a Colombia.
Noboa cuestionó, durante una entrevista con Teleamazonas, que Petro realizara esta visita a Manta, tras una tensa asistencia a la ceremonia de investidura, a la que llegó con la demanda de libertad para el exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien tiene tres condenas por corrupción y fue recapturado en 2024 durante un asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Ecuador, donde Glas había recibido asilo.
Nacionales
Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones
Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.
Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.
Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.
Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.
«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.
El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.
Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.
Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.
Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.
Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.
La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.
Participación de mercado
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.
Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
