Nacionales
Debate presidencial 2025: la mejor y peor respuesta de Daniel Noboa y Luisa González
El debate presidencial del 23 de marzo entre Daniel Noboa y Luisa González no fue una exposición de ideas, sino un choque frontal cargado de recriminaciones, insinuaciones y respuestas a medias.
Aunque ambos candidatos intentaron imponerse en los cinco ejes temáticos —educación, salud, seguridad, economía y gobernabilidad—, el resultado fue un intercambio marcado por la tensión y la percepción.
En ese terreno, las propuestas concretas escasearon, pero hubo momentos que destacaron: uno por su contundencia, otro por su vacío.
La mejor respuesta: claridad en medio del ruido
En un debate cargado de ataques personales y acusaciones cruzadas, la percepción volvió a imponerse como motor de la política. La respuesta más concreta y eficaz vino de Daniel Noboa. Durante el eje temático de criminalidad y seguridad, el presidente-candidato anunció la entrega de un bono extraordinario para las Fuerzas Armadas, dirigido especialmente al personal de tropa. En un país atravesado por una crisis de violencia sin precedentes, la propuesta no solo fue oportuna, sino también concreta y realizable, en contraste con el tono general del encuentro.
Noboa aprovechó su posición actual para proyectar la idea de que, a diferencia de su contrincante, él puede actuar de inmediato. Apeló al reconocimiento del sacrificio militar en medio del conflicto con el crimen organizado y reforzó su imagen como un mandatario que responde con hechos, más que con promesas abstractas.
Por su parte, la intervención más destacada de Luisa González se dio en el eje de economía y empleo. La candidata propuso créditos para vivienda al 5% a través del BIESS, y financiamiento para emprendedores al 7,5% mediante la CFN. La propuesta fue técnica y apuntó a un problema estructural: la falta de acceso al crédito. Además, reafirmó su compromiso con la dolarización y con la reactivación económica desde el Estado. Sin embargo, careció del impacto emocional y de la inmediatez que sí logró Noboa, en un debate donde la percepción de autoridad y eficacia pesó más que la formulación de planes a largo plazo.
La peor respuesta: silencios y evasivas
Uno de los momentos más flojos de Daniel Noboa durante el debate se produjo en el eje de salud y seguridad social. Consultado sobre el futuro del sistema de seguridad social ecuatoriano, se limitó a hablar de la necesidad de “implementar reformas” para garantizar su sostenibilidad financiera. Sin embargo, no ofreció detalles sobre la naturaleza de esas reformas, ni presentó un diagnóstico claro de los problemas estructurales que enfrenta el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o el sistema hospitalario público.
La vaguedad de su respuesta contrastó con la claridad que mostró en temas como seguridad o economía. Además, al tener actualmente las riendas del Ejecutivo, Noboa tenía la posibilidad de respaldar su discurso con cifras, acciones en marcha o propuestas técnicas. Optó, sin embargo, por un abordaje generalista que dejó más dudas que certezas.
En un país donde los usuarios del sistema de salud enfrentan constantes carencias en medicamentos, atención y acceso, la ausencia de una visión clara sobre el tema dejó un vacío importante en su discurso. Fue, sin duda, una oportunidad perdida para demostrar gestión, conocimiento y liderazgo en un sector históricamente relegado en los grandes debates.
En cambio, la respuesta más floja de Luisa González se produjo en el eje temático de gobernabilidad, donde centró su intervención en cuestionar la legalidad de la candidatura de Noboa. Le preguntó en cadena nacional si había solicitado la licencia correspondiente para postularse y si había encargado formalmente la Presidencia a la vicepresidenta, como estipula la Constitución. Si bien sus preguntas apuntaban a generar dudas sobre la transparencia del proceso, su intervención careció de propuesta concreta o de una visión estructural sobre cómo planea ejercer la gobernabilidad en un escenario de polarización y crisis institucional.
La estrategia de González fue eminentemente reactiva: buscó colocar a Noboa a la defensiva, pero no aprovechó el espacio para presentar un plan claro sobre cómo establecer acuerdos con la Asamblea, garantizar la independencia de poderes o enfrentar los bloqueos institucionales que han marcado los últimos gobiernos. En un país que ha atravesado varias crisis políticas recientes —incluida la disolución de la Asamblea y la activación de la “muerte cruzada”—, la falta de un discurso propositivo en este eje fue un flanco débil.
En lugar de proyectarse como una lideresa capaz de tender puentes y garantizar estabilidad, la candidata prefirió enfocarse en un tecnicismo legal que, aunque relevante, no resolvió las inquietudes de fondo de la ciudadanía sobre cómo evitar que el próximo gobierno caiga nuevamente en parálisis política.
Dos estilos, dos estrategias, un país polarizado
En síntesis, el debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González dejó en evidencia no solo las profundas diferencias políticas entre ambos, sino también sus estilos y prioridades frente a la contienda. Aunque el formato ofrecía cinco ejes temáticos clave —educación, salud, seguridad, economía y gobernabilidad—, gran parte del encuentro se convirtió en un campo de confrontación personal más que en una vitrina de propuestas.
Noboa apostó por mostrar capacidad de acción desde el poder, con propuestas rápidas y golpes discursivos. González buscó exponer debilidades institucionales de su contrincante, pero falló en ofrecer un programa de gobernabilidad convincente. Al final, el debate dejó más claro quién domina la escena política actual, pero no necesariamente quién tiene el mejor plan para el país. Fuente: Primicias
Nacionales
Tribunal Anticorrupción de Pichincha sentencia a exalcalde de Méndez a 10 años de prisión por peculado
El Tribunal Anticorrupción de la provincia de Pichincha emitió este viernes una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra del exalcalde del cantón Santiago de Méndez, Alfonso Antuash, y de Kawar Renan Saant Nantip, actual Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, al declararlos responsables del delito de peculado.
La resolución judicial también establece la pérdida de los derechos ciudadanos para ambos sentenciados, así como el pago de una multa equivalente a 40 salarios básicos unificados y una reparación económica al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Méndez, por un monto de USD 63.704,70.
Según el dictamen del Tribunal, durante el ejercicio de funciones de Antuash como alcalde se identificaron irregularidades en la administración de recursos públicos, configurándose así el delito de peculado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El Tribunal determinó que existió un manejo indebido de fondos destinados a obras municipales, lo que vulneró el principio de transparencia y el adecuado uso del erario público.
La sentencia busca reafirmar el compromiso institucional en la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público, garantizando la correcta aplicación de la ley frente a la malversación de recursos del Estado.
Este fallo se inscribe dentro de las acciones que el sistema judicial ecuatoriano impulsa para fortalecer la probidad en la función pública y promover la rendición de cuentas como pilares de la gestión estatal.
Nacionales
Noboa cuestiona ‘extraña’ visita de Gustavo Petro a Manta: ‘No creo que fue nada bueno’
El presidente Daniel Noboa cuestionó este viernes los motivos de la visita privada que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, hizo a Manta después de haber asistido en mayo pasado a su posesión en Quito.
Petro, tras asistir a la investidura presidencial de Noboa el pasado 24 de mayo, viajó a Manta donde pasó dos días en una residencia antes de retornar a Colombia.
Noboa cuestionó, durante una entrevista con Teleamazonas, que Petro realizara esta visita a Manta, tras una tensa asistencia a la ceremonia de investidura, a la que llegó con la demanda de libertad para el exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien tiene tres condenas por corrupción y fue recapturado en 2024 durante un asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Ecuador, donde Glas había recibido asilo.
Nacionales
Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones
Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.
Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.
Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.
Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.
«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.
El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.
Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.
Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.
Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.
Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.
La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.
Participación de mercado
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.
Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
