Connect with us

Nacionales

Daniel Noboa impulsa una ola de bonos y ayudas sociales: ¿Cuál será el impacto de estos proyectos en la economía ciudadana?

Publicado

on

El presidente-candidato Daniel Noboa ha anunciado una ola de bonos y ayudas sociales durante las últimas semanas , a propósito de varios problemas que atraviesa el país como las inundaciones por el fuerte invierno, pero también coincide con la campaña electoral rumbo al balotaje del 13 de abril.

El Gobierno ha impulsado al menos seis nuevos bonos y otras iniciativas como créditos y becas . Uno de los primeros proyectos que más llamó la atención fue ‘Jóvenes en acción’ , el cual brinda 400 dólares a jóvenes de 18 a 29 años por trabajar en proyectos que ayuden en el desarrollo del país y el cambio climático.

En principio, la iniciativa solo iba a durar tres meses, pero hace pocos días el presidente Daniel Noboa la expandió por dos meses más . Estos jóvenes básicamente limpian áreas verdes, recolectan basura y ejecutan algunas tareas en las vías.

Por otro lado, como compensación de su trabajo en el conflicto armado interno, los militares y policías recibirán por única vez un bono de 507 dólares . La idea llega luego de un período de tensión entre el Ejecutivo y las fuerzas del orden por el pedido de renuncia de 10 generales y los cuestionamientos sobre la calidad de los chalecos para militares.

$!Lanzamiento del proyecto Jóvenes en acción.

CRISIS DESENCADENANTES DE BONOS

Los bonos también han sido parte de la estrategia de Noboa para resolver las últimas crisis que atraviesa el país como las inundaciones en la región Costa y el catastrófico derrame de petróleo en Esmeraldas.

El programa ‘Ecuatorianos en acción’, dirigido para personas entre 30 y 64 años, brindará 800 dólares, divididos en dos meses de ayudadas de 400 dólares, a personas que realicen actividades encaminadas a resolver los estragos de las lluvias. Solo pueden aplicar los ciudadanos de ocho provincias.

Por el mismo contexto de la época invernal, el Gobierno también promueve la campaña ‘Reactívate, Incentívate Emprendedor – IEPS’, que otorga un pago único de 1.000 dólares a 100 mil beneficiarios para promover actividades productivas.

Además, el Gobierno creó otro bono llamado ‘CATTA-Nuevo Ecuador’ para pequeños y medianos agroproductores que sufrieron pérdidas por la época lluviosa. Los beneficiarios obtendrán 800 dólares.

A estos estos bonos hay que sumarle la orden que dio el mandatario al Ministerio de Inclusión Económica (MIES) para que reactive a los usuarios que han sido excluidos de ciertos bonos. Con la actualización de Registro Social, algunos han salido de la lista de beneficios.

Con ello, se espera que alrededor de 1,5 millones de personas accedan a programas como ‘Pensión Toda Una Vida’, ‘Bono Joaquín Gallegos Lara’, ‘Pensión Mis Mejores Años’, entre otros beneficios para ciudadanos vulnerables.

De igual manera, tras la rotura del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en Esmeraldas, la cual generó una de las peores crisis ambientales de la historia del Ecuador, el presidente exigió a Petroecuador que entregue 470 dólares a las familias afectadas como una compensación preliminar.

$!Daniel Noboa impulsa bonos como parte de la solución para resolver las crisis del país.

¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO DE LOS BONOS?

El economista Muro Tejada explica que estos nuevos bonos podrían provocar una brecha fiscal más grande de la que ya existe, partiendo de que el país tiene un déficit fiscal de casi 2.500 millones de dólares.

“Lo importante sería conocer si esos bonos se encuentran financiados, ya que sería irresponsable plasmarlos hoy y luego, en caso de que el presidente no gane las elecciones, deje una deuda al próximo gobierno”, indica Tejada.

Agrega que, para financiar estos proyectos, “necesariamente” se tiene que sacar dinero de otros componentes como salarios o pagos a municipios, lo que podría generar un desbalance. “No tenemos un superávit fiscal, lo que hay son mayores gastos que ingresos”, reitera.

El analista cree que los bonos están bien para las personas vulnerables, pero para los jóvenes “más bien se debería pensar en darles oportunidades de trabajo o emprendimientos permanentes”. Y en caso, de que les otorguen un monto de dinero para un negocio, acompañarlos para que no fracasen.

Igualmente, Santiago García, economista y docente de la Universidad Central, comenta que los bonos calzan perfecto para personas en estado de vulnerabilidad. Por ejemplo, explica, en una economía informal como la ecuatoriana, en la que muchos adultos mayores trabajaron toda su vida en empleos informales y no tienen una jubilación, el bono es lo único que tienen para sobrevivir.

“Es gente que ha sufrido mucho, que han perdido totalmente sus cultivos, que es lo único que tienen para vivir”, dice García. No obstante, indica que hace mucho ruido el hecho de que esta ola de anuncios llegue en época de campaña electoral.

Por eso, considera que hay que vigilar que los bonos se entreguen a personas que lo necesitan y recuerda que, sin políticas estructurales que alienten la inversión pública y privada, y la inversión extranjera, para la generación de empleo, repartir bonos no sirve de mucho.

La inversión productiva, dice, es lo único que puede generar plazas de trabajo, lo que, en el largo plazo, hará que los sectores vulnerables puedan dejar de depender de los bonos.

$!Daniel Noboa impulsa una ola de bonos y ayudas sociales: ¿Cuál será el impacto de estos proyectos en la economía ciudadana?

CRÉDITOS Y BECAS

Otros beneficios que se han potencializado en las últimas semanas son los créditos y becas. El proyecto ‘Inclusión Económica para una Vida con Dignidad en el Nuevo Ecuador’ permitirá anticipos de hasta 24 meses del Bono de Desarrollo Humano para personas en pobreza y vulnerabilidad. A este crédito podrán acceder los ciudadanos que reciban todos los bonos del MIES.

Mientras tanto, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) presentó un nuevo crédito hipotecario denominado ‘Vivienda Premier’, dirigido para todos los afiliados, jubilados y pensionistas que quieran “hacer realidad su sueño de tener casa propia”.

En cuanto a becas la oferta es variada. El Senescyt siempre ha tenido este tipo de programas, pero en los últimos días se anunció 100 mil becas para aprender el idioma inglés y alrededor de 17 mil para estudios tecnológicos como parte del acuerdo con Google.

Los analistas coinciden en que no es nuevo que en época electoral se activen este tipo de ayudas para la población que luego decaen porque los gobiernos se enfrentan a un acelerado déficit fiscal, que les obliga a hacer recortes en el presupuesto.

Nacionales

Hallan cuerpo descuartizado de una abogada en Guayaquil

Publicado

on

El cuerpo de la abogada Cecilia S. fue encontrado dentro de una lavadora y un balde en un departamento de Sauces 9, Guayaquil. La principal sospechosa del crimen sería su propia hija.

En Guayaquil, un crimen conmociona a los habitantes de Sauces 9, al norte de Guayaquil. La noche del jueves 16 de octubre de 2025, la Policía halló el cuerpo descuartizado de una mujer dentro de una lavadora y un balde plástico azul en un departamento. La víctima fue identificada como Cecilia S., una abogada de 47 años.

Según información oficial, difundida por Ecuavisa, la víctima fue reportada como desaparecida hace 12 días. Su hijo presentó la denuncia ante la Fiscalía luego de no tener noticias sobre el paradero de su madre.

De acuerdo con la información preliminar, la hija de la víctima, de 32 años, es la principal sospechosa, ya que el hallazgo ocurrió en el departamento donde ella residía. En el sitio, los agentes encontraron una sierra eléctrica, siete cuchillos, una moledora eléctrica, un machete, además de un celular, una computadora portátil y una tarjeta bancaria.

La abogada fue vista por última vez el 5 de octubre de 2025, cuando salió de su casa para asistir a una reunión de trabajo. En ese momento, su hija se negó a presentar la denuncia de desaparición, argumentando que “no tenía cédula”, por lo que fue su hermano quien alertó a las autoridades.

Tras la denuncia, unidades especializadas de la Policía analizaron cámaras de seguridad y lograron ubicar el inmueble donde se descubrió el macabro crimen. Los restos de la víctima fueron trasladados hasta la morgue de Guayaquil para las pericias correspondientes.

El medio Ecuavisa reporta que, vecinos del sector, contaron que la hija de la abogada fingió ayudar en la búsqueda, preguntando en el vecindario si alguien había visto a su madre. Sin embargo, con el paso de los días, los moradores empezaron a notar fuertes olores que emanaban del departamento.

Luego de recibir la alerta, la Policía allanó el lugar y confirmó el hallazgo. La sospechosa fue trasladada hasta la Fiscalía, donde deberá rendir su versión. Hasta el momento, no se ha confirmado si la mujer será procesada formalmente por el delito.

Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar los motivos detrás de este crimen, que ha causado conmoción en la ciudad. Fuente: El Telégrafo 

Continuar Leyendo

Nacionales

Campamento de Alto Nivel reúne a 12 países en el Viceministerio del Deporte

Publicado

on

Las instalaciones del Viceministerio del Deporte se convirtieron esta semana en el epicentro de la gimnasia continental al acoger un exitoso Campamento Internacional de Entrenamiento. La iniciativa, organizada por la Unión Panamericana de Gimnasia (UPAG) y la Federación Ecuatoriana de Gimnasia, reunió a los mejores talentos de 12 países, incluyendo a Ecuador, Venezuela, Argentina, Canadá, Paraguay, Colombia, México, Guatemala, Chile, Brasil, Costa Rica y  Nicaragua.

La Concentración Deportiva de Pichincha y la Asociación de Gimnasia de Pichincha actuaron como anfitriones, siendo elegidos por su alto nivel técnico y experiencia organizativa.

El viceministro del Deporte, José David Jiménez, destacó la trascendencia del evento: «Este campamento refleja la confianza del continente en el trabajo que realiza Ecuador. Reunir a las mejores figuras de la gimnasia panamericana impulsa el intercambio técnico y eleva el nivel competitivo de nuestros atletas. Desde el Gobierno Nacional, continuaremos fortaleciendo el desarrollo del deporte formativo y de alto rendimiento, buscando que niños, niñas y jóvenes cumplan sus sueños.»

Durante seis días intensos, gimnastas y entrenadores compartieron sesiones prácticas y conferencias de perfeccionamiento con figuras internacionales de primer nivel, como la medallista olímpica juvenil rusa Daria Trubnikova y Juliana Coradine, entrenadora de la selección nacional de Brasil.

Coradine elogió el talento regional, señalando: «Ecuador y América Latina tienen grandes talentos. Hemos demostrado en Juegos Olímpicos y Mundiales. Este tipo de campamentos ayudan a mejorar y fortalecer lo que cada deportista sabe.»

Este encuentro reafirma el compromiso de Ecuador con la promoción de la cooperación regional, la formación de élite y el crecimiento del deporte panamericano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Sigue el paro en Ecuador: comunidades indígenas mantienen cierres de vías este viernes 17 de octubre

Publicado

on

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa este viernes 17 de octubre, cuando se cumplen 26 días de protestas contra el incremento del precio del diésel. Las movilizaciones persisten pese al acuerdo que el Gobierno de Daniel Noboa suscribió con líderes indígenas de Imbabura, provincia que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones.

Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, John Reimberg, anunció hace dos días el fin de las protestas tras una reunión con dirigentes indígenas en Otavalo. Sin embargo, este jueves, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reconoció que todavía persisten los cierres de vías en varias provincias del país.

Rovira señaló que los bloqueos que aún se mantienen en Imbabura son impulsados por “pequeñísimos grupos con fines políticos”. No obstante, matizó que esta situación es “parte de un proceso” y que el Gobierno espera que en las próximas horas todo se calme.

La funcionaria también precisó que el subsidio al diésel no formó parte de las negociaciones con los dirigentes indígenas de Imbabura. “Esta decisión fue tomada con responsabilidad y no será revertida”, enfatizó Rovira.

Mientras tanto, las bases indígenas de Imbabura convocaron una gran asamblea para este viernes, con el objetivo de mantener los bloqueos y movilizaciones, rechazando la tregua parcial acordada por algunos de sus dirigentes con el Gobierno.

CIERRES VIALES POR MANIFESTACIONES

Después del diálogo en Otavalo, persisten protestas de bases indñigenas que desconocen el fin del paro.

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, también aclaró que el paro continúa en su jurisdicción contra el alza del diésel y otros reclamos al Gobierno.

«Nadie dijo que se ha acabado el paro, lamentablemente puede equivocarse porque lo que se quedó es en que se declaran asambleas permanentes en el territorio, para el análisis del decreto, para la reunión del día lunes», indicó la funcionaria.

El ECU 911 confirmó este viernes que aún existen cierres viales por manifestaciones en al menos cuatro provincias del país, entre ellas Carchi, Imbabura, Loja y Pichincha:

IMBABURA

Otavalo – Selva Alegre: vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.

Otavalo – Cotacachi: cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.

Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra – Olmedo / Cayambe): cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.

Cotacachi – Apuela – García Moreno: cerrada a la altura de Cuicocha por presencia de manifestantes.

Ibarra – Imbaya – Urcuquí: cerrada a la altura de Coñaquí.

Otavalo – Gonzales Suárez: vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena, por presencia de manifestantes.

San Roque – Otavalo: cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.

CARCHI

Bólivar – Piquiucho: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Piquiucho.

LOJA

Loja – San Lucas: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Píchig.

PICHINCHA

Yaruquí – Calderón: vía cerrada con resguardo policial.

E28 Tabacundo – Cajas: cerrada por manifestaciones en los sectores de Cajas Jurídica y Virgen.

E35 Cayambe – Cajas: cerrada por manifestaciones a la altura de San José de Ayora, La Florencia, Santa María de Milán y San Isidro del Cajas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico