Connect with us

Nacionales

Cuestionan la reducción de asignaciones presupuestarias para la niñez y adolescencia

Publicado

on

La Comisión de la Niñez y Adolescencia recibió a representantes de instituciones del Estado, para analizar la Proforma Presupuestaria 2024, en materia de primera infancia, niñez y adolescencia y su articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025.

Olga Núñez, subsecretaria de Finanzas, informó que se han asignado 642 millones de dólares a las instituciones del área social; sin embargo, reconoció que existe una reducción en el presupuesto para el 2024, en el área social. Justificó esta decisión por la relevancia que ha dado el Gobierno Nacional a la seguridad, hacia donde se destinan rubros del presupuesto nacional.

Sin embargo, dijo que hay la posibilidad de mejorar la ejecución del presupuesto y las asignaciones. Los legisladores Arturo Ugsha y Pierina Correa reclamaron que el Gobierno gaste 60 millones de dólares en una consulta popular y pague puntualmente la deuda externa, cuando esos rubros pueden atender las necesidades de los ecuatorianos.

Por su parte, María José Pinto, secretaria técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, indicó que el país estaría enfrentando consecuencias graves en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, debido a la desatención por falta del presupuesto, lo que incrementaría los niveles de enfermedades y pobreza.

No obstante, aseguró que trabajan para encontrar formas que cubran el presupuesto faltante y que, al momento, ha conseguido un 30 % con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados. “Estamos seguros que mejorarán las asignaciones que nos corresponde, con el mecanismo de presupuestos por resultados”, afirmó.

El subsecretario de Planificación, Gustavo Cuesta habló sobre el Plan Anual de Desarrollo y el Plan Anual de Inversiones enfocados a niños, niñas y adolescentes, en los que se articulan otras instancias de gobierno, como AME, CONGOPE, CONAGOPARE para la construcción de políticas públicas en educación, salud y servicios sociales.

La presidenta de la comisión, Pierina Correa cuestionó que en el informe presentado por el Ministerio de Educación no existan rubros para la adquisición de uniformes, útiles escolares, entre otros beneficios para los estudiantes de escasos recursos económicos.

Uno de los rubros de mayor relevancia presentados por el Ministerio de Educación, es el destinado al proyecto de reducción de la brecha digital en el sistema nacional de educación. De igual manera, el proyecto Reestructuración Integral de Infraestructura Educativa que cuenta con un presupuesto de más de 55 millones de dólares, rubro considerado en el Plan Anual de Inversiones 2024.

Pierina Correa insistió en que está ausente la intervención social. En este aspecto, el delegado del Ministerio de Educación, mencionó algunos de los programas que se encuentran en el plan, como son las aulas hospitalarias, instituciones educativas a distancia para las personas en movilidad, con discapacidad, deportistas, entre otros, para que puedan culminar su bachillerato.

El vicepresidente de la comisión, Samuel Celleri, por su lado, preguntó sobre la estrategia que tiene el Ministerio de Educación para la recategorización de los docentes, la deserción escolar, la falta de regularización del porte de armas y la falta de acceso a escuelas por falta de transporte en zonas de difícil acceso.

Marco Ortiz indicó que al momento se están tomando las medidas respectivas para dar la solución. 9.1 millones de dólares estarían destinados para brindar el acceso a la comunidad educativa y al soporte para la reinserción escolar. En relación a la seguridad, expresó que existe un plan piloto denominado Escuelas Seguras, en el que se reconocen 220 unidades en peligro y se articuló con la Policía Comunitaria, MIES y tenientes políticos. “Ahora el objetivo es que sean comunidades seguras, en las que se trabajará de forma integral”, agregó.

Harold Burbano, viceministro de Inclusión Social, dio a conocer las estrategias para enfrentar el recorte presupuestario del MIES. Se refirió a convenios firmados con los gobiernos autónomos descentralizados, los que darán sostenibilidad a los servicios de la institución.

Asimismo, indicó que trabajarán conjuntamente con el CONAGOPARE para atender especialmente a niños de 0 a 3 años. “La gestión de protección especial es otro programa, cuyo fin es dar acogida tanto a niños como adolescentes. Aquí cuenta la atención a personas en estado de calle y mendicidad”, añadió.

Por otro lado, manifestó que existe un nuevo proyecto que busca ofrecer herramientas para emprendimientos, y que, en lugar de gestionar los bonos de desarrollo humano, cuya ejecución representa la mayor parte del presupuesto asignado, es decir, 1.300 millones de dólares, y no resuelven la pobreza del sector, se entregarán 60 mil créditos de desarrollo humano y se impulsarán las asociaciones para emprendimientos. Recordó que 653 mil usuarios reciben el Bono de Desarrollo Humano.

En cuanto a los bonos para las víctimas indirectas de femicidio, el viceministro dijo que se han entregado 473. Sobre los bonos por la pandemia, indicó que por una sola vez se entregaron y que, los afectados, deben recibir asistencia en salud mental.

Finalmente, sostuvo que el MIES requiere 238 millones de dólares para atender a la población vulnerable del país, pero que ese déficit deben solucionarlo trabajando de manera articulada con los gobiernos autónomos descentralizados. (I)

Fuente: Ecuadorenvivo

Nacionales

28 detenidos y 730 paquetes de cocaína en allanamientos en cuatro ciudades

Publicado

on

Con la detención de 28 personas -entre ellas un ciudadano serbio– y el decomiso de armas y más de 700 paquetes de cocaína se saldó una operación policial desplegada en cuatro ciudades de Ecuador este jueves 4 de septiembre. De esta manera, la Policía Nacional desarticuló una red criminal que enviaba droga a Europa, según informó el ministro del Interior, John Reimberg.

En una rueda de prensa en Guayaquil, el funcionario detalló que se trataba de una organización que contaminaba embarcaciones que salían del país. Aunque no mencionó los nombres de compañías involucradas, aseguró que altos ejecutivos de corporaciones están implicados. «Era una organización totalmente completa», enfatizó Reimberg.

El ministro precisó que esta estructura enviaba droga a naciones como Grecia, Italia o Países Bajos. La autoridad estima que se ha afectado a esta organización con unos 200 millones de dólares.

Las intervenciones de este jueves ocurrieron tras 15 meses de investigaciones, en las que también participó la Oficina Europea de Policía (Europol). Hubo allanamientos en Quito, Guayaquil, Durán y Latacunga. En esta última ciudad, los uniformados ingresaron a la cárcel para detener al ciudadano serbio. A pesar de estar recluido debía ser trasladado a una unidad judicial para someterse a un nuevo proceso.

Mientras que, en Guayaquil, uno de los operativos se ejecutó en un domicilio en el sector de Ceibos. Cerca de las 06:00, el Ministerio del Interior había informado que ahí se encontró 730 paquetes de cocaína, junto con armas de fuego, municiones, detectores de metales, máscaras antigás y radios intercomunicadores

Esos procedimientos fueron encabezados directamente por el ministro Reimberg y el comandante general de la Policía Nacional, Pablo Dávila.

Continuar Leyendo

Nacionales

Magnicidio Fernando Villavicencio: Prisión preventiva solo para Aleaga y Salcedo; Jordán y Serrano se presentarán en Miami

Publicado

on

Pese a un nuevo intento de diferir la audiencia de formulación de cargos del caso por el magnicidio de Fernando Villavicencio, la jueza María Daniela Ayala ratificó la convocatoria e instaló la audiencia la mañana de este miércoles. Daniel Salcedo, Ronny Aleaga, Xavier Jordán y José Serrano serán procesados por asesinato.

La audiencia
03/09/2025: 13:52.- Prisión para Aleaga y Salcedo
Luego de escuchar las alegaciones de la Fiscalía y de las partes procesales, de inmediato, la jueza María Daniela Ayala dio a conocer su resolución sobre el pedido de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán, Aleaga y Salcedo.

La Magistrada, en primer lugar, dispuso que ninguno de los procesados puede acercarse a la vivienda de las víctimas -las hijas de Fernando Villavicencio-, así cómo de otros familiares en primer y segundo grado. Además, tienen la obligación de alejarse al menos 200 metros de cualquier lugar en el que estas personas se encuentren.

Además, la Jueza aclaró que los procesados están impedidos de hacer cualquier tipo de contacto con las víctimas. Incluso, a través de redes sociales.

Sobre la orden de prisión preventiva, Ayala decidió orden de prisión preventiva en contra de Ronny Aleaga, ya que él salió del país por una frontera terrestre después de que se empezó a investigar el caso Villavicencio lo que podría evidenciar un intento de evadir a la justicia.

Mientras que para Jordán, ya que salió del país por una vía regular e, incluso, antes del asesinato de la Villavicencio, la Jueza resolvió que no cumpla con prisión preventiva. Puesto que no hay evidencia que no vaya a comparecer al proceso. Dispuso presentaciones periódicas en el Consulado de Miami, una vez a la semana, empezando el lunes 8 de septiembre de 2025.

Sobre Serrano, en cambio, Ayala dijo que es de público conocimiento que se encuentra a órdenes de las autoridades de Estados Unidos y no es dueño de su libertad. Por lo que resolvió que se presente una vez a la semana ante el Consulado de Miami, desde que sea liberado. Y, en el caso de que sea deportado, lo hará en Ecuador, cada semana, empezando en el tercer día posterior a su llegada.

Finalmente, sobre Daniel Salcedo, quien al momento ya está detenido por otros casos, Ayala indicó que seguirá preso en la Cárcel 4.

03/09/2025: 12:42.- Llamado de atención a la Fiscalía
Durante la audiencia de formulación de cargos, la jueza Ayala llamó la atención a la fiscal Ana Hidalgo por problemas en la fundamentación de los pedidos de prisión preventiva y también por referirse a los procesados como personas sentenciadas, cuando el caso recién inicia.

Por ejemplo, la jueza dijo no entender qué riesgo procesal existe si no se dicta la orden de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán y Aleaga, cuando han estado fuera del país desde el inicio de la indagación.

«Fiscalía no puede y no debe hacer alegación con base en conjeturas y si no tenemos ningún indicio estamos actuando de manera irresponsable porque Fiscalía no es el brazo ejecutor del político de turno».

Incluso, la jueza Ayala le dijo a la fiscal Hidalgo que si no tiene la capacidad de actuar objetivamente en este caso, debería de excusarse.

«No estamos aquí para hacer ningún show, estamos para buscar la verdad», cerró la jueza.

03/09/2025: 12:17.- Las defensas de los procesados rechaza pedidos
Del lado de las defensas, el primero en intervenir fue Juan Carlos Salazar, abogado de Xavier Jordán. El jurista rechazó la petición de prisión preventiva en contra de su cliente, ya que dijo que no había indicios reales para vincularlo con el asesinato de Villavicencio.

Por ejemplo, sobre la aseveración de la Fiscalía de que Jordán financió el sicariato, Salazar dijo que no se ha logrado establecer cuando, dónde y cómo se entregó ese dinero. Además, aseguró que pese a no estar en el país, Jordán ha comparecido telemáticamente a todos sus casos, ya que salió del país antes de que estos empezaran.

Según el abogado Salazar, Jordán no puede salir de Estados Unidos hasta marzo de 2027, fecha para la que está citada una audiencia en la que se va a tramitar una solicitud de asilo a su favor en ese país. Por eso, solicitó que se rechacé la prisión preventiva y, en caso de que se ordene presentación periódica, se lo haga ante un consulado en Estados Unidos.

El segundo abogado en intervenir fue Jonathan Espín, representante de Ronny Aleaga. El defensor dijo que no hay pericias que comprueben las supuestas reuniones para planificar el asesinato de Villavicencio y la participación de Aleaga.

Solicitó que se dicten medidas alternativas a la prisión preventiva, ya que hay una insuficiencia de indicios presentados por la Fiscalía.

Carlos Mansolvas, abogado de José Serrano, por su parte, dijo que los supuestos indicios que relacionan a su cliente con el magnicidio de Fernando Villavicencio son insuficientes. Por ejemplo, dijo que el testimonio de Lenin Vimos habla no solo de Serrano, sino también de Jorge Glas, Viviana Veloz y otras personas, que no están procesadas. Por lo que es una versión únicamente referencial.

Además, el jurista recordó que Serrano está detenido en Estados Unidos, a espera de resolución de una solicitud de asilo. Por lo que se preguntó que hay detrás del pedido de la Fiscalía de que se dicte una orden de prisión preventiva y una difusión roja de Interpol en medio de ese proceso.

Por esta razón, pidió que se niegue la orden de prisión preventiva. Y añadió que no cabe tampoco ninguna medida alternativa, debido a la falta de fundamentación de la Fiscalía. Pero que si se dicta la orden de presentación periódica se lo haga ante una autoridad en Estados Unidos y una vez que sea liberado.

Finalmente, del lado de las defensas, intervino Renato Montero, abogado de Daniel Salcedo. Dijo que el caso de su cliente es distinto al de los demás procesados, ya que Salcedo ya está preso en estos momentos cumpliendo una sentencia y otras órdenes de prisión preventiva

Ante esta situación, Montero aseguró que ninguna de las medidas alternativas es suficiente en el caso de Salcedo. Por lo que no se opuso a la prisión preventiva, pero pidió que se mantenga en la Cárcel 4 de Quito, dónde ya está recluido actualmente.

03/09/2025: 10:15.-

Fiscalía pide medidas cautelares
Al final de su intervención, que duró un poco más de una hora, la fiscal Hidalgo solicitó a la jueza Ayala que dicte prisión preventiva contra los cuatro procesados por el asesinato de Fernando Villavicencio: José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

Salcedo, ya está detenido puesto que en su contra pesas seis sentencias por distintos casos de corrupción. Jordán y Aleaga, en cambio, están prófugos por el caso Metástasis, por lo que una orden de prisión no cambiaría su estatus actual.

Finalmente, está el caso de José Serrano, quien está detenido desde el 7 de agosto de 2025 en una cárcel migratoria de Miami, en Estados Unidos. El 11 de septiembre de 2025, en ese país se resolverá su futuro y podría ser deportado, por lo que una orden de prisión preventiva significaría que apenas llegue a Ecuador sería enviado a prisión.

Ahora, los abogados de los cuatro procesados tendrán que pronunciarse sobre el pedido de prisión preventiva. Y, al final de la diligencia, la Magistrada tendrá que pronunciarse.

03/09/2025: 09:40.- ‘Este trabajo fue para el señor de arriba»
Como parte de los elementos de convicción que sustentan la investigación de este caso, la fiscal Hidalgo reveló que uno de los sicarios que participó en el asesinato de Fernando Villavicencio fue entrevistado por un agente del FBI, agencia estadounidense que colaboró con las investigaciones en 2023.

Según el relato de Hidalgo, el sicario le habría dicho al agente norteamericano que «este trabajo fue para el señor de arriba». Y tras la pregunta de a quien se refería con ese apelativo, el hombre habría dicho que era el presidente Rafael Correa.

Esta persona fue uno de los seis sicarios asesinados en octubre de 2023, mientras estaban detenidos en la Penitenciaría del Litoral. Por lo que no llegó a ser juzgado y está confesión no fue parte del juicio contra los sicarios.

03/09/2025: 09:10.- La teoría del caso
En el inicio de la diligencia, la fiscal Ana Hidalgo indicó que el caso se relaciona con el asesinato de Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, quien fue abatido a la salida de un mitín político cuando era candidato a la Presidencia de la República.

En las investigación, explicó la investigadora, se identificó a 11 participantes en el crimen: de los cuales cinco ya fueron sentenciados y seis murieron en medio de las investigaciones.

Además, recordó que en el caso contra los sicarios, un testigo protegido reveló que el crimen de Villavicencio “valía USD 200.000 y lo hizo el Gobierno de Correa”. Por lo que con esa información se abrió una nueva investigación previa para identificar a los autores intelectuales.

También ya abierta esa indagación, la Fiscalía tomó el testimonio de otro abogado, en calidad de testigo protegido. Esta persona señaló que dentro de los autores intelectuales estaban: Jorge Glas, José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

Incluso, Salcedo -uno de los investigados- rindió testimonio en junio de 2025 y manifestó que “es importante que algo que me pase la gente sepa la verdad sobre el asesinato de Fernando Villavicencio”.

Además, Salcedo manifestó que el narcotraficante Leandro Norero le pidió de favor “identificar los pasos de Fernando Villavicencio”, en 2022. Esto ya que Salcedo se dedicaba a ser rastreador, lo que significaba que identificaba las rutinas de las personas.

También Norero le había dicho que esa información no era para él sino para Jordán y que les habría cobrado USD 20.000 para lograr identificar todos los pasos de Villavicencio. Asimismo que iba a participar José Serrano, ya que necesitaban intervención de elementos de la Policía Nacional, en donde tiene influencia.

“Cuando se quiere hacer un buen trabajo, la vigilancia ya lo teníamos porque lo hizo mi caso. Pero necesitábamos la avanzada para buscar el momento exacto cuando realizar el trabajo, por ejemplo cuando no ande en carro blindado”, dijo Salcedo en su testimonio.

Incluso, Salcedo dijo que tuvo entre cuatro y cinco videollamadas con José Serrano, Jordán y Norero. Y que quedaron en que Jordán sería el financista del asesinato, Aleaga sería el “nexo con el partido político (Revolución Ciudadana)”.

En julio de 2023, según Salcedo, se reunió con Aleaga y le comentó que ese plan seguía en pie, pese a que Norero ya había sido asesinado. Ahí, además, le habían comunicado que ‘Pepe’ (Serrano) seguía colaborando.

Incluso, Salcedo habría recibido la visita de Andrés Villegas, abogado del exvicepresidente Jorge Glas, quien le habría ofrecido ayuda y dinero para seguir con la planificación del asesinato del entonces candidato Fernando Villavicencio.

Según Salcedo, «Serrano es el brazo armado de Rafael Correa» e informó que en Estados Unidos vivía en un departamento de Xavier Jordán, en Estados Unidos.

03/09/2025: 08:43.- Empieza la diligencia
Cerca de las 09:00 del miércoles 3 de septiembre de 2025, la jueza María Daniela Ayala declaró instalada la audiencia de formulación de cargos por el caso del magnicidio de Fernando Villavicencio. La fiscal Ana Hidalgo expondrá la teoría del caso y los indicios recabados contra José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

03/09/2025: 08:28.- Hijas de Villavicencio con protección
Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio, antes de la instalación de la audiencia informó -junto a su hermana Tamia- que desde hoy forman parte del sistema de protección a víctimas y testigos que dirige la Fiscalía, por lo que ahora cuentan con custodia policial.

Tamia Villavicencio anunció, además, que presentaron una denuncia por intimidación y hostigamiento contra Xavier Jordán, uno de los presuntos autores del asesinato de su padre.

thumb
03/09/2025: 08:00.- El operativo
Desde las primeras horas de la mañana de este 3 de septiembre de 2025, un operativo policial se desplegó en las inmediaciones del Complejo Judicial del Norte de Quito. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

16 militares son detenidos por presunta filtración de información sobre operativos en la frontera

Publicado

on

Dieciséis militares y cinco civiles fueron detenidos este miércoles 3 de septiembre en el marco de una investigación por posible «filtración de información y operaciones ilícitas», según informó el Ejército Ecuatoriano en un comunicado.

De acuerdo al boletín, la investigación inició hace varios meses y se originó a partir de operaciones de inteligencia militar que revelaron filtraciones de información sobre acciones en zonas fronterizas.

Según la institución castrense, las pruebas fueron entregadas de manera urgente a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Loja.

Los allanamientos de este miércoles ocurrieron en viviendas y en instalaciones militares. Participaron policías y agentes de la FGE, detalló el Ejército. Las intervenciones ocurrieron en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Santo Domingo De Los Tsáchilas, Chimborazo, Manabí, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Loja, El Oro, Guayas y Pichincha.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico