Connect with us

Nacionales

Cuatro propuestas para superar la crisis en Ecuador, según expertos

Publicado

on

A tres días del llamado al diálogo por parte de organizaciones de la sociedad civil, ese encuentro aún no se concreta. Las iglesias Católica y Evangélica plantearon una tregua y los indígenas ocuparon la Casa de la Cultura para deliberar, tras 11 días de paro.   

Desde el 13 de junio pasado, la magnitud de las protestas han escalado. Los excesos ocurren tanto del lado de los manifestantes como de las fuerzas del orden, por lo que las tensiones se mantienen.   

El jueves 23 de junio, Guillermo Lasso cedió en su decisión de que se ocupe la Casa de la Cultura, lo que permitió que las organizaciones indígenas y sociales realicen su asamblea.

Esto pudiera ser una muestra para iniciar los diálogos.   

Sin embargo, Leonidas Iza, dirigente de la Conaie, puntualizó -antes de ingresar a la Casa de la Cultura– que no dejarán Quito sin tener una respuesta sobre sus 10 pedidos, por lo cual se mantiene el paro. El anuncio del Régimen no hizo declinar a la organización, que siguió las órdenes de su líder.

Esto se evidenció en el avance de la manifestación hasta la Asamblea Nacional. Hasta allí llegó un grupo de mujeres indígenas, que no pudo ingresar al Legislativo. En ese escenario, cuatro analistas plantean salidas al conflicto desde la seguridad, lo político, la comunicación y lo social.

‘Ceder en puntos que no afecten’

“Hemos llegado a un punto de desgaste muy serio de los actores. El Gobierno ha tenido un despliegue en seguridad que ha implicado responder situaciones en las cuales el Ecuador ha perdido millones de dólares. En el caso de la Conaie, hay un desgaste de su capacidad logística. No han tenido los lugares que eran los centros de acopio y descanso. La respuesta ciudadana no tuvo la amplitud del 2019.   

Lo que el Gobierno debería hacer es evitar la sensación de derrota de la Conaie. Tiene la posibilidad de decir: negociemos algo. Ese algo que les permita sentir que no ha sido una derrota toda esta movilización.

El Gobierno puede ceder en puntos que no afecten su plan de gobierno. Después de eso tiene la posibilidad de reforzar su mensaje de la defensa a la democracia. Así podría salvar un capital político que le urge.

Con eso conseguiría cierto capital. Hay que tener en cuenta que, en el balance del primer año, hubo más sombras que luces.  

Sin embargo, todo dependerá de la estrategia que tenga el Gobierno sobre lo que quiere comunicar. Pero un tema importante es que la Conaie no puede sostener de manera indefinida el paro. En las intervenciones de Leonidas Iza se ha escuchado que uno de los problemas que tiene es la logística. Hay una encuesta que señala que hay un rechazo a las formas de protesta”.

‘El poder no se puede basar en armas’

“Hasta el martes 21 de junio, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, tenía una actitud más desafiante que se puede entender por su cercanía con la Policía. Sin embargo, debe tener una posición estratégica y política más fuerte y no desafiante. Además de no alimentar el discurso estigmatizante hacia los pueblos indígenas.    La salida está en primero tener calma y madurez política por parte del Gobierno para salir. Lo importante es la legitimidad popular. El poder no se puede basar en las armas y se necesita identificar mediadores legítimos. 

Lo que también ha dado algún resultado es el permitir las manifestaciones pacíficas como ocurrió el miércoles 22 de junio. Eso ayuda a construir cierta confianza de que se pueden realizar movilizaciones sin ocasionar enfrentamientos. 

No se pueden cerrar las vías democráticas porque sino se alimentan ideas tanto subversivas como fascistas de ciertos actores. No debe esperar más tiempo. Lo peor que puede pasar es que haya mayor agotamiento de Policía Fuerzas Armadas y que se mantengan los enfrentamientos que pueden costar más vidas.   

El dar apertura para la Casa de la Cultura es una muestra para que se genere un espacio de paz. Ayuda a disminuir las tensiones, aunque se corre el riesgo de que esto (paro) se mantenga en el tiempo, pero sería una prueba del Gobierno de esa madurez política”. 

‘Reconocer al otro y también sus acciones’

“El Gobierno mantiene activas las vocerías policiales y militares y no las políticas. Hay más presencia de los ministros del Interior Defensa que del de Gobierno.  Eso dice mucho.

Por el lado del movimiento indígena se mantienen las vocerías de la Feine, Fenocín y Conaie, aunque todo se centraliza en Iza.

El problema es que no suelen concretar.  En ese contexto, la salida es política. No es policial ni tampoco en la protesta violenta. Los dos bandos no utilizan a la política como la salida a este conflicto. Están en una narrativa de deslegitimar al otro y a sus acciones.

La Conaie deslegitima a los convocantes al diálogo y con eso puede construir la conclusión de que yo no me reúno porque los convocantes no tienen legitimidad.

El Gobierno hace lo mismo respecto a las acciones de la Conaie.

Se debe reconocer al otro y a sus acciones. La lógica es bajar ese nivel de deslegitimación.  Por eso es necesario un tercero que permita que la tónica no sea la deslegitimación del otro.  Es decir, plantear que estos son los dos actores legítimos, con sus protagonistas y antagonistas, pero hay que sentarse al diálogo. Sin embargo, también deben tomar en cuenta que no solo hay esos actores. Este conflicto es como una cebolla: tiene varias capas.  Y hay gente interesada en el caos, de lado y lado.  Por ejemplo, desde la Asamblea hay quienes quieren que haya represión y que no se llegue a un diálogo”.

‘Pensar en un proceso de concertación’

“Las protestas ya no son del modelo pacífico de la primera década del 2000. Es algo que el Gobierno debe tener en cuenta. Esto sobre todo del lado de la línea del liderazgo de Iza.

En ese escenario, el Gobierno puede buscar otras vías y otros liderazgos. Sin embargo, al mismo tiempo debe responder y hacer ofrecimientos porque son legítimas las peticiones y han sido descuidadas. No es un Ejecutivo que puede lavarse las manos porque es responsable de la situación social precariedad de la gente. 

Dentro de la misma Conaie hay otros liderazgos que están en Quito. Hay que tomarlos en cuenta y convocarlos. No se trata de desconocer a la Conaie, pero esos liderazgos terminan opacados por la línea de Iza. Aunque, indiscutiblemente, él es el Presidente.  

Mientras más se tarde el Gobierno en dar respuestas, estas deben ser más contundentes y novedosas. Esto para que puedan calar en la parte de la sociedad que no está aún en la línea de la violencia.  Aunque no haya apertura y considere que hay una postura intransigente, el Gobierno debe dar respuestas a los sectores que aún puede captar. 

Por ejemplo, se puede hablar de subsidios focalizados. También pensar en un proceso de concertación sobre cuáles son las necesidades reales en el campo. En la salud debe tomar las riendas y lanzar medidas para efectivizar la compra de medicinas”.(I)

ElComercio

Nacionales

Eduardo Valarezo Valdez recibe el reconocimiento como Investigador Destacado en los CEDIA Awards

Publicado

on

Eduardo Valarezo Valdez, director del Departamento de Química de la UTPL ‍, galardonado como Investigador Destacado en los CEDIA AWARDS 2025  organizado por CEDIA
Este reconocimiento distingue a quienes han demostrado un liderazgo sobresaliente en proyectos científicos, innovación y transferencia tecnológica, contribuyendo de manera significativa al fortalecimiento del conocimiento y la proyección académica del Ecuador.
Eduardo realizó más de 60 artículos científicos y 20 resultados de propiedad intelectual
En la UTPL celebramos este logro que inspira y reafirma nuestro compromiso con la excelencia académica, la ciencia y la innovación que transforma vidas y contextos.
Continuar Leyendo

Nacionales

Lundin Gold anuncia transición de su presidente y director ejecutivo, celebrando el notable recorrido de Ron Hochstein y dando la bienvenida a Jamie Beck

Publicado

on

Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG) (OTCQX: LUGDF) («Lundin Gold» o la «Compañía») anunció hoy una transición planificada en su liderazgo ya que Ron Hochstein dejará su cargo como Presidente, CEO y Director de la Compañía tras diez años de liderazgo transformador. El Sr. Jamie Beck, ex Presidente, CEO y Director de Filo Corp. (“Filo”), será nombrado Presidente, CEO y Director, efectivo a partir del 7 de noviembre de 2025.
Ron Hochstein, Presidente y CEO, comentó, “Con el apoyo de la Junta Directiva y de nuestros dos principales accionistas, he decidido que ha llegado el momento adecuado para que Lundin Gold trascienda hacia un nuevo liderazgo. Los últimos diez años en Lundin Gold han sido una aventura increíble y muy gratificante. Durante este tiempo, he tenido el privilegio de trabajar con personas comprometidas con hacer de la minería responsable en Ecuador un éxito para todos los grupos de interés. He trabajado con Jamie por más de 15 años en diversos roles dentro del Grupo Lundin, y tengo plena confianza de que continuará consolidando este legado que inició con la visión de Lukas Lundin en 2014”.
 
Jack Lundin, Presidente de la Junta Directiva, comentó, “Ron ha tenido un notable impacto en la industria minera como constructor, operador y a través de su inquebrantable compromiso de convertir a Fruta del Norte y Lundin Gold en lo que son ahora. Ron ha creado un legado para el Ecuador en cuanto a los beneficios que la minería responsable puede aportar a un país. A medida que Ron realiza la transición hacia una nueva oportunidad dentro del Grupo Lundin, Lundin Gold está bien posicionada para el futuro, con un excelente portafolio de oportunidades de crecimiento orgánico y con un equipo de gestión sólido y cohesionado. El Directorio extiende su más profundo agradecimiento a Ron. Tenemos la confianza de que Jamie guiará a la Compañía hacia un nuevo y emocionante capítulo”.
 
Jamie cuenta con un historial comprobado en la creación de valor para los accionistas dentro del Grupo Lundin. Bajo su liderazgo de seis años en Filo, el programa de exploración culminó con el descubrimiento de uno de los mayores depósitos de cobre, oro y plata del mundo, lo que derivó en la adquisición de Filo por BHP y Lundin Mining por 4.500 millones de dólares en enero de 2025. Durante su gestión como CEO, Filo generó un rendimiento aproximado del 1.700% para sus accionistas. Desde que se unió al Grupo Lundin en 2009, Jamie ha ocupado diversos cargos senior en las empresas NGEx Resources, Filo Mining, Josemaría Resources y Lundin Mining. También cuenta con experiencia directa en Fruta del Norte, habiendo realizado análisis financieros y apoyado en su proceso de adquisición por 240 millones de dólares de Lundin Gold a Kinross Corporation, y; posteriormente, durante las negociaciones sobre los términos fiscales con el Gobierno de Ecuador. Jamie es Ingeniero Profesional registrado en la Provincia de Ontario, posee un Bachelor en Ciencias Aplicadas en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Queen y un MBA por la Universidad de Columbia Británica.
Jamie comenzará a trabajar con Lundin Gold, con efecto inmediato, para asegurar una transición ordenada que demuestre el compromiso a largo plazo de Lundin Gold con la gobernanza, la continuidad y el crecimiento sostenible.
Ron apoyará esta transición durante los próximos meses mientras se prepara para asumir su próximo desafío dentro del Grupo Lundin tras el nombramiento de Jamie en noviembre.
Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa dice que las autoridades de Cuenca tendrán que hacerse cargo si hay juicios por proyecto minero Loma Larga

Publicado

on

La mañana de este viernes, 12 de septiembre, el presidente Daniel Noboa dijo que acatará lo que expresen los cuencanos frente al proyecto minero Loma Larga, a cargo de la empresa Dundee. Pero alerta que podría generar arbitrajes intencionales como lo ocurrido con la empresa Chevron.

Autoridades, académicos y otros sectores del Azuay están preocupados porque el proyecto tiene como base el páramo de Quimsacocha, donde nacen los ríos que abastecen de agua a Cuenca.

El gobierno quiere que el proyecto minero llegue a buen puerto, pero aún no da paso a las actividades de explotación. El Ministerio del Ambiente ordenó el pasado 6 de agosto la suspensión de actividades hasta que se socialice el Plan de Manejo Ambiental, frente a las dudas que genería el impacto en el ecosistema.

«Yo ya no decido en eso. Yo, en este momento estoy de acuerdo con los cuencanos. Si es que están convencidos con sus informes que esto va a contaminar… Solo estoy contando que en el caso de que haya un problema a futuro (juicios internacionales) tienen que sustentar sus informes, nada más», dijo Noboa en una entrevista radial..

Añadió que hay una probabilidad «altísima» de que no se dé el proyecto, pero también hay probabilidad de que haya problemas a futuro. «Yo no voy a seguir con este proyecto, es más, por eso está el comunicado oficial: señores del Municipio y Prefectura, háganse cargo, ustedes, enseñen sus informes, pero si el día de mañana tienen que ir a la Corte de Londres de arbitraje a pelearse con Dundee, tiene que sustentar sus informes.

Justamente, la noche del jueves 8 de aghosot, el Gobierno anunció por medio de un comunicado difundido en redes sociales que se le exigió al Municipio de Cuenca y a la Prefectura del Azuay que se pronuncien sobre los riesgos que podría representar esta actividad extractiva.

El Ejecutivo pidió a dichas entidades emitir informes técnicos que deberán incorporarse al expediente del proyecto.

Noboa compara el proyecto Loma Larga con lo que ocurrió con Chevron-Texaco

Durante la entrevista radial que concedió Noboa en Radio La Suprema de Cuenca, recordó que el proyecto Loma Larga no se firmó en su gobierno sino que viene desde la época de Rafael Correa, y que ha pasado por varias fases antes de que se le permita la explotación de minerales.

Por eso advirtió que en caso de se nienge a la empresa canadiense Dundee avanzar con el proyecto, podría pasar lo mismo que con Chevron-Texaco. Noboa dijo que Ecuador tendrá que pagar unos 800 millones de dólares a petrolera Chevron por revertir los compromisos que tenía con el Estado. Aunque el arbitraje internacional por ese caso ya tiene un fallo en contra de Ecuador, el tribunal aún no ha hecho conocer cuál es la cifra que el país tendrá que pagar a la petrolera. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico