Connect with us

Nacionales

¿Cuánto deben ganar choferes, agricultores, periodistas, cantantes como mínimo en 2023? Se publicaron las tablas salariales

Publicado

on

¿Cuánto deben ganar como mínimo en el 2023 los trabajadores de las diversas ramas de la economía, existiendo una enorme cantidad de actividades productivas, puestos y clasificaciones? El Ministerio de Trabajo y Empleo determinó los salarios mínimos para 22 actividades productivas o denominadas comisiones sectoriales. Estas van desde las agrícolas, industria, telefonía, petróleo, hasta choferes, periodistas, personas que trabajan en construcción y los artistas profesionales.

A través del acuerdo ministerial MDT 2022 234, esta cartera de Estado fija estos salarios mínimos, que se calculan con base a lo ya decidido a través de un acuerdo ministerial MDT 216 2022 del 30 de noviembre pasado, en el que se fijó el salario básico unificado del trabajador para 2023 en $ 450. En este también se indicó que el incremento para las comisiones sectoriales sería, en el mismo porcentaje: 5,882 %. Este también fue el porcentaje de incremento del SBU con relación al salario del 2022 que era de $ 425.

Así dentro de las 22 comisiones sectoriales hay una serie de actividades y cargos a los que se les asigna un salario mínimo. En algunos de los casos se ha tomado como ejemplo los de mayor rango y los de más baja remuneración.

1. Agricultura y plantaciones

Es una gran comisión que abarca productos diversos como palma africana, flores cacao, silvicultura, entre otros.

Un trabajador del agro gana $ 451,58 y un supervisor de plantación $ 463,26.

2. Producción pecuaria

Esta actividad abarca el tema avícola, ganadero, y otros servicios pecuarios. Un trabajador de base puede ganar como mínimo $ 458,55 y un supervisor $ 475,49.

3. Pesca, acuacultura y maricultura

Un trabajador de base puede ganar $ 456,30 en adelante y un jefe $ 470,86.

4. Minas, canteras y yacimientos

Un obrero o trabajador de campo puede ganar $ 451,44 y un jefe de campo podría estar recibiendo $ 786,23.

5. Trasformación de alimentos (incluye agroindustria)

En esta rama un empacador de mantequilla ganará $ 458,64 como mínimo y un jefe ganaría jefe $ 472,12.

6. Productos industriales, farmacéuticos y químicos

En esta rama se apuntan muchos tipos de actividades: por ejemplo fabricación de baterías, fabricación de jabones, fabricación de ladrillos. Dependiendo de la actividad, los valores también varían.

Como ejemplo, se cita a un trabajador industrial que tiene un salario de $ 459,84 y un superintendente de una industria ganaría $ 489.

En esta misma rama, un obrero artesanal deberá ganar $ 459,84 y un joyero profesional $ 476,03.

7. Producción industrial de bebidas y tabaco

Un trabajador propio de la producción ganaría mínimo $ 462,86 y un supervisor de esta industria ganaría $ 466,90.

8. Metalmecánica

En esta actividad también se toman en cuenta desde industriales del hierro, de muebles, de productos metálicos.

Para un auxiliar, queda en $ 460,83 y un jefe de primer nivel tendría $ 467,39.

9. Industrialización de pescado, camarón y otros

No se establece un mínimo, sino una tarifa mínima sectorial por libras para camarón pelado, pomada y descabezadores.

10. Productos textiles cuero y calzado

Un trabajador de textiles ganaría $ 450,46 y un trabajador de mantenimiento de producción $ 451,58.

11. Vehículos y automotores

También como ejemplos, el maestro tapicero debe ganar $ 462,81 y un jefe de taller automotriz $ 467,31.

12. Informática y actividades conexas

El operador de locutorio deberá ganar como mínimo $ 472,29 y un director de telecomunicaciones $ 485,77.

El panorama mejora cuando se trata de la telefonía móvil. Un conserje o mensajero puede ganar $ 805,42 y los directores gerentes unos $ 2.030,88 como mínimo.

13. Electricidad, gas y agua

Un obrero de taller de cilindros de GLP gana $ 450,04 y un gerente de planta $ 491,38.

14. Construcción

Para el área de la construcción se establece que un ayudante de plomero o un peón ganarán $ 461,70. Entre tanto un ingeniero eléctrico $ 523,70.

15. Venta de combustibles al por mayor y menor

Un ayudante de mecánica $ 455,49 y un jefe de cobranzas $ 468,33.

16. Turismo y alimentación

En diferentes puestos: un guía turístico $ 455,53; los posilleros de un hotel $ 452,61, un guardaparques $ 453,61.

17. Transporte y logística

En este sector se puede establecer a varios sectores de transporte: terrestre, marítimo, aéreo.

Por ejemplo, un chofer de ambulancia ganará $ 691,69. Es el mismo valor para los conductores de servicio de pasajeros. Un chofer para automotores especiales para personas con discapacidad ganará $ 653,83, el del trolebús $ 691,69; conductores de taxis $ 668,31.

En el tema portuario, un supervisor de seguridad portuaria debe ganar $ 477,55 y un guardia de seguridad aeroportuaria $ 454,68.

Entre tanto, el gerente de comercialización de actividad aeroportuaria $ 480,97 y un capitán de barco $ 488,16; un camarero o salonero de buque llega a ganar $ 459,94 como mínimo.

En el transporte aéreo un capitán gana $ 1.352; un tripulante de cabina $ 578,01: un jefe de cabina $ 611,26; un gerente de operaciones de aeropuerto en tierra $ 1.335,97.

18. Servicios financieros

Un asistente de archivo debe ganar $ 452,88 como mínimo y un auditor general $ 458,36.

19. Actividades de varios tipos servicios

Para ejemplificar en esta rama están actividades de alquiler e inmobiliarias en las que un asistente inmobiliario debe ganar $ 450,04 y el asesor inmobliario $ 463,49. En otras actividades profesionales con título de cuarto nivel se indica que el mínimo es $ 495,19.

Un asistente de call center deberá ganar $ 455,89, un guardia de seguridad $ 454,95.

En esta misma categoría se ha colocado a un director periodista que ganará $ 1.195 y un periodista profesional como tal $ 1.084.

20. Enseñanza

En esta actividad se norman los salarios mínimos de los niveles inicial, básica, bachillerato y superior. Por ejemplo, el director de educación inicial (desarrollo infantil) $ 456,25.

Un auxiliar pedagógico de centros infantiles $ 451,44. El rector de una entidad educativa de bachillerato $ 552,96.

21. Actividades de salud

En cuanto a la actividad de salud, un camillero ganará $ 473,86; un médico especialista en hospital $ 492,07.

22. Actividades comunitarias

En este segmento se indican los salarios para artistas profesionales, teatreros, actividades de esparcimiento, bailarines, payasos, zanqueros. Por ejemplo, un zanquero podrá cobrar como mínimo $ 131,65 por presentación. Una orquesta de 10 personas $ 830,15; un dúo, un mínimo de $ 370,70 por una presentación.

Sobre el tema, Rodrigo Gómez de la Torre, representante de los empleadores en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, comenta que estos incrementos, que van de la mano con el alza del salario básico, en cumplimiento de una promesa de campaña del presidente Guillermo Lasso, no ayudan a la competitividad ni a la formalidad.

Explica que, por ejemplo, el sector lechero se ve en problemas y que para ellos el incremento salarial es un aumento de los costos operativos. “Nosotros estaremos de acuerdo con los incrementos si estos vienen acompañados de una reforma a la rigidez laboral”. Considera que lo que ha pasado con los incrementos, es que favorecen a quienes tienen ya están dentro de una estructura formal, pero evita que otros puedan entrar y más bien crece la informalidad. En todo caso, dice que el sector empresarial cumplirá con los mínimos establecidos. (I) Fuente: El Universo 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Esto tiene que hacer Ecuador para bajar el Riesgo País y retornar al mercado de capitales

Publicado

on

Por 11 días seguidos, el Riesgo País del Ecuador se ha ubicado por debajo de los 900 puntos. El 20 de junio fue de 880 puntos. Estas cifras son las más bajas de los últimos tres años, ya que en ese período se ha mantenido por encima de los mil puntos.

El pico más alto de los últimos 11 años, de acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador se registró el 23 de marzo de 2020, cuando se paralizó el mundo a causa de la pandemia del covid-19. Ese día superó los seis mil puntos. Otro pico fue el 22 de diciembre de 2008 con más de cinco mil puntos, cuando el gobierno de ese entonces declaró default sobre parte de su deuda externa.

Pero, ¿qué es el Riesgo País? «El Riesgo País mide la probabilidad de que un gobierno no pague sus deudas y eso se ve reflejado en los precios de los bonos internacionales, que es la manera de endeudarse de los países. En el precio del bono se refleja si un país considera pagar sus deudas o va a dejar de hacerlo», explica el economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.

Esto significa que, mientras más alto es el Riesgo País, el interés que se cobra al país por un crédito también se incrementa.

$!Evolución del Riesgo País desde enero de 2020 hasta junio de 2025, de acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador.

«Por debajo de los 700 puntos podríamos regresar al mercado de capitales. Pronto podría suceder que lleguemos a esos niveles. Claro, hay algo que no nos ayuda en este momento y son los bajos precios del petróleo. Sin un cambio en el mercado petrolero va a ser un poco más complejo y requerirá de medidas adicionales por parte del Gobierno», indica Alberto Acosta Burneo.

¿Por qué es prioritario que el país retorne al mercado de capitales?

Una de las razones es el acceso a más fuentes de financiamiento externo. Según Acosta Burneo, el programa de los multilaterales contempla que Ecuador regrese al mercado de capitales en este año para colocar 1.500 millones de dólares en bonos.

Esos recursos ayudarían a financiar el Estado y, por ende, disminuiría las probabilidades de que el país se atrase con el pago de sus deudas pendientes. La urgencia también se origina a que a partir de 2026 el país enfrentará la amortización de los bonos PDI 2030 y los nuevos bonos Soberanos 2030, para los cuales se requiere al menos 905 millones de dólares anuales para cumplir con estos pagos, de acuerdo a la Programación Fiscal 2025-2028 del Ministerio de Economía y Finanzas.

LEA TAMBIÉN: Bono 1.000 días: ¿Solución social o bomba fiscal para Ecuador?

«El último boletín de deuda disponible al momento corresponde a marzo de este año. Ahí se puede ver que de los 1.400 millones de dólares que pudo conseguir el Gobierno por financiamiento en el primer trimestre de este año, el 99% correspondió a recursos internos», señala el economista José Hidalgo Pallares , director general de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES).

$!La mejora en el Riesgo País impacta en la economía del país, ya que atrae la inversión extranjera y dinamiza el comercio exterior.

Esto quiere decir que los estos recursos corresponden a bonos adquiridos por otras instituciones públicas como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), la Corporación del Seguro de Depósitos (COSEDE), entre otros. A esto se suma la creación recurrente de impuestos temporales para las empresas. «Eso demuestra las pocas fuentes de financiamiento que tiene disponibles el Gobierno en el exterior», enfatiza el directivo de CORDES.

José Hidalgo Pallares indica que es indispensable mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar recibiendo desembolsos y reducir el Riesgo País para retornar al mercado de capitales.

«Esas son medidas necesarias que tiene que ejecutar el Gobierno porque de otro modo se está afectando a la liquidez de algunas instituciones públicas. Cuando no hay ni siquiera esa opción de financiamiento interno, lo que hace el Gobierno es financiarse a través de atraso. Contrata servicios o compra bienes y no los paga a tiempo y eso obviamente es un golpe para las empresas proveedoras del Estado», explica el director general de CORDES.

¿Qué tiene que hacer Ecuador para bajar el Riesgo País?

Una las tareas indispensables es poner en orden las cuentas fiscales. Esto significa que se debe elevar los ingresos y reducir los gastos.

«El ajuste fiscal es un paso que Ecuador tiene que dar. Ni siquiera debe ser para reducir el Riesgo País, sino para tener una situación fiscal que sea sostenible en el tiempo y que no sea un impedimento a la llegada de inversión«, indica José Hidalgo Pallares. «Lo que pasa es que en Ecuador no tenemos paciencia para aguantar el proceso duro del ajuste y luego ver los resultados, sino que queremos ver resultados inmediatamente y lamentablemente el país no puede seguir con una situación fiscal como la de los últimos años», añade.

Otra prioridad del país es mejorar la institucionalidad. «Tenemos que colocar reglas macrofiscales que limiten el crecimiento del gasto, que limiten el endeudamiento. En Ecuador han existido esas reglas en el pasado como la que no se podía endeudar más allá del 40% del PIB», señala Alberto Acosta Burneo.

Un ejemplo de óptimo manejo económico es Perú, que cerró en mayo con un Riesgo País de 158 puntos, pese a sus continuas crisis políticas. Esa cifra es una de las más bajas de Latinoamérica.

«Perú, pese a toda la inestabilidad política, tiene una situación fiscal muchísimo más ordenada que Ecuador, con déficits muchísimo menores, no es como Ecuador, un país que incumple con cierta recurrencia sus pagos de externo», afirma Hidalgo Pallares.

Para el director general de CORDES, Ecuador puede seguir el ejemplo de Perú, pero eso implica esfuerzo. «Tiene que tomar algunas medidas que probablemente sean impopulares políticamente, pero insisto, no en lo inmediato, pero sí en el mediano plazo pueden traer beneficios a toda la economía a través de un menor Riesgo País, una mayor llegada de inversión y, por lo tanto, un mayor crecimiento y creación de puestos de empleo».

El economista Alberto Acosta Burneo señala que un factor diferenciador que tiene Perú es la independencia del Banco Central. «Es una institución absolutamente independiente, que no obedece a los gobiernos de turno. Además, este país tiene limitaciones al gasto y eso hace que el nivel de endeudamiento fiscal sea muy reducido, está por debajo del 40%». Añade: «Si bien la política no funciona en Perú, las instituciones y el manejo económico sí funcionan y eso permite que puedan acceder a financiamiento muy barato». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Irán desmiente a Trump y asegura que ‘no hay un acuerdo sobre un alto el fuego’ con Israel

Publicado

on

El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, aseguró este martes que «no hay un acuerdo sobre un alto el fuego ni un cese de operaciones» con Israel, a pesar del anuncio previo del presidente estadounidense, Donald Trump, de un «alto el fuego total» entre ambos países.

«Por el momento, no hay un acuerdo sobre un alto el fuego o un cese de las operaciones«, declaró Araqchí en un mensaje en la red social X. «Como he dicho repetidamente, fue el régimen israelí que empezó la guerra, no nosotros», agregó.

Sin embargo, el ministro iraní abrió la puerta a la posibilidad de pausar los ataques y aseguró que si Israel «pone fin a su agresión ilegal» contra Irán para las 4:00 de la madrugada en hora local (00:30 GMT) Irán «no tendrá intención de continuar con su respuesta».

El mensaje fue publicado pasadas 4:00 de la madrugada, mientras varios medios iraníes informaban de nuevas explosiones en zonas de Teherán, la capital del país.

«La decisión final del cese de las operaciones militares la tomaremos posteriormente», aseguró Araqchí.

Poco después, el ministro de Exteriores publicó un nuevo mensaje en el que aseguró que el Ejército iraní continuó sus operaciones para «castigar a Israel» hasta «el último minuto a las 4:00».

Tres horas antes, en la tarde del lunes en Washington, Trump había anunciado en su plataforma, Truth Social, un cese al fuego entre Israel e Irán: «¡ENHORABUENA A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO EL FUEGO total (en aproximadamente seis horas, cuando ambos países hayan completado sus misiones finales), durante doce horas, momento en el cual se considerará que la guerra habrá TERMINADO».

El mandatario detalló que «oficialmente, Irán iniciará el alto el fuego» y doce horas después lo comenzará Israel, de modo que en unas 24 horas «el mundo anunciará oficialmente el FIN DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS».

$!Se ven rastros de cohetes en el cielo sobre la ciudad costera israelí de Netanya en medio de un nuevo aluvión de ataques con misiles iraníes el 21 de junio de 2025.

Sus cálculos apuntan a que Teherán adoptará el armisticio a las 04:00 GMT del martes, las 7:30 en hora local de Irán.

El mensaje de Trump fue publicado unas pocas horas después de que Irán atacara bases estadounidenses en Catar e Irak, en represalia a los bombardeos que el fin de semana EE.UU. ejecutó sobre tres instalaciones clave del programa nuclear iraní.

Guerra desatada

Se cree que el contraataque iraní se diseñó para no seguir incrementando la escalada bélica en la región, ya que, además de notificar a EE.UU. por adelantado de la ofensiva de hoy, Irán ya había advertido hace días de que podía bombardear bases estadounidenses en Oriente Medio si era atacado por Estados Unidos.

Esta nueva confrontación entre Israel e Irán se inició el pasado 13 de junio, cuando el Gobierno israelí lanzó una ofensiva militar contra Irán diseñado para acabar con su infraestructura militar y de enriquecimiento de uranio.

Desde entonces, ambos países han intercambiado regularmente ataques con drones y misiles que han dejado alrededor de 450 personas muertas en Irán y 24 más en Israel. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Lavinia Valbonesi sobre el proyecto Ana: “Hemos transformado vidas”

Publicado

on

Alegre, tranquila y con muchas ganas de ayudar a las mujeres. Así es Lavinia Valbonesi, primera dama de Ecuador, quien habló sobre Ana, su proyecto insignia que busca apoyar a las mujeres víctimas de violencia.

En entrevista al programa ‘Esto es Ecuador’, de Ecuador Tv, Valbonesi explicó que desde que empezaron sus recorridos por las diferentes provincias del país constató una realidad fuerte: 7 de cada 10 mujeres han vivido temas de violencia física, psicológica, patrimonial y demás. 

Esas historias de superación inspiraron a la primera dama para crear Ana, cuyo nombre surgió del testimonio de una ecuatoriana. “No solo era una historia de dolor sino un ejemplo de que sí es posible cortar esos círculos de violencia”.

De hecho, Valbonesi quería que su proyecto tuviera “el rostro de una mujer ecuatoriana”.

En ese marco, la primera dama dice que gracias al proyecto: “Hemos transformado vidas (…) simplemente con ganas de servir y trabajar por la gente, por las mujeres”.

Tres pilares que sostienen a Ana

El proyecto Ana tiene tres pilares fundamentales:

  • Prevención. En este pilar se trabaja con niños, niñas y jóvenes, por lo que se han realizado convenios con universidades, agrupaciones artísticas, musicales; además se han ofrecido becas para que las nuevas generaciones se mantengan ocupadas y se alejen de la violencia.
  • Educación. En este eje se hicieron convenios con universidades, organizaciones, institutos nacionales e internacionales para ofrecer clases en diferentes áreas: marketing, carpintería, ventas, mecánica y otras. Una de las novedades -dice con alegría- es la próxima creación del primer carro construido por mujeres, por manos ecuatorianas.
  • Empleabilidad. En este pilar se han realizado convenios con empresas para que den oportunidades laborales de mujeres o para que ellas potencien sus emprendimientos.

Los resultados del proyecto Ana

El proyecto Ana tiene 230.000 mujeres inscritas en su plataforma en línea; 20.000 graduadas; 3.000 mujeres empleadas; y 120.000 familias ayudadas, gracias al apoyo de la empresa privada.

“Gracias a alianzas el proyecto es una realidad y es una fundación autosustentable (…) Queremos crear productos para que la fundación se sostenga más allá del tiempo”, señaló.

A esto se suma que ya están en varias provincias del país, entre ellas, Orellana, Pichincha, Azuay, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Galápagos. 

¿Cómo inscribirse en Ana?

  1. Ingresa al sitio web www.proyectoana.org
  2. Haz click en la pestaña amarilla ‘Quiero formar parte’
  3. Llena el formulario que incluye los datos personales de la mujer. Estos son:
  • -Nombres y apellidos
  • -Cédula de identidad
  • -Edad
  • -Provincia
  • -Ciudad
  • -Sector
  • -Número de contacto
  • -Ciudad de capacitación
  • -Estado civil
  • -Hijos
  • -Edad de hijos
  • -Correo electrónico
  • -Nivel de estudios
  • -Capacitaciones disponibles
  • -Becas disponibles para hijos menores de edad
  • -Cómo se enteró del proyecto.

“En la página de Instagram tenemos los cursos. Nos mandan mensajes y estamos en contacto con todas las mujeres”.

Otra de las novedades de Ana es que no hay edades límites para seguir los cursos en línea de Ana. Tampoco sus condiciones, trabajo y demás.

Lavinia, entre su trabajo, la maternidad y sus gustos

Valbonesi trata de equilibrar su tiempo entre sus dos hijos: Alvarito y Furio y su trabajo en el proyecto Ana.

“Soy una primera dama de territorio. Trabajamos de lunes a domingo. Recorrimos todas las provincias, me gusta estar en territorio”, exclamó la primera dama.

Cuenta que ha llegado a los lugares en donde han habido emergencias como Cayambe, Manabí y Guayas. Allá ha llevado kits de alimentación, semillas, cuyes, etc.

Lavinia Valbonesi reconoce que es una amante de la comida. Sus platos favoritos son los patacones con huevo, el arroz con menestra y el arroz verde con carne frita. De hecho. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico