Connect with us

Internacionales

Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)

Publicado

on

El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo.

Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975.

Este especial día, en palabras de la ONU, «se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre».

Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional.

Para explicarlo, hay que echar la vista atrás: a las protestas que desembocaron en toda una revolución. A finales del siglo XIX y principios del XX.

«Las mujeres y los hombres son creados iguales»

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.

La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.

Ambas mantuvieron que «todos los hombres y las mujeres son creados iguales» y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.

Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.

En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.

Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero.

En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.

Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).

Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.

Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

No obstante, en sus inicios, «la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial», recuerda la ONU.

Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.

Rusia y la I Guerra Mundial

Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.

Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.

«En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres», recuerda el organismo.

En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema «pan y paz».

Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.

«Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (…) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres», explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en»On the Socialist Origins of International Women’s Day»(«Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer»).

La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó «la revolución de febrero», dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.

El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.

La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.

En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.

Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, reseña la BBC.

¿Hay razones para seguir la lucha…?

La respuesta la da BBC con los datos más recientes de la ONU:

  • 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
  • En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.
  • Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
  • De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.
  • En los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Director; de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow).
  • Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual. Fuente: Ecuador en vivo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Bukele anuncia captura de ocho ecuatorianos y decomiso de 4.3 toneladas de cocaína en aguas internacionales

Publicado

on

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la captura de ocho ecuatorianos implicados en narcotráfico, mientras se desplazaban a bordo de lanchas con las sustancias sujetas a fiscalización.

Este lunes 13 de enero, el mandatario informó sobre el decomiso de 4.3 toneladas de cocaína, valoradas en más de 100 millones de dólares.

«Nuestra Marina Nacional ha asestado un golpe histórico al narcotráfico en los primeros días de 2025, con cuatro incautaciones realizadas en una sola misión, todas en aguas internacionales, a casi 1,000 millas náuticas», apuntó Bukele en su cuenta oficial de la red social X.

En total, se interceptaron cuatro embarcaciones y se logró la captura de nueve narcotraficantes de nacionalidades ecuatoriana y colombiana. «Este es un fuerte golpe al crimen organizado y al narcotráfico», resaltó el presidente.

  • Operación 1

En la primera operación, la Marina Nacional de El Salvador interceptó una embarcación a 990 millas náuticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque.

  • Operación 2

En la misma zona se interceptó otra embarcación con dos narcotraficantes: uno ecuatoriano y otro colombiano.

Esta embarcación llevaba 1,560 kilos de cocaína, también valorados en $38.9 millones de dólares.

  • Operación 3

A 850 millas náuticas, se interceptó una tercera embarcación. A bordo, dos narcotraficantes ecuatorianos transportaban 599 kilos de cocaína, valorados en $14.9 millones de dólares.

  • Operación 4

Finalmente, a 860 millas náuticas, una cuarta embarcación fue detenida con tres narcotraficantes ecuatorianos que transportaban 626 kilos de cocaína, valorados en $15.6 millones de dólares.

Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

Tensión en Venezuela a dos días de la posesión de Maduro

Publicado

on

El mundo tiene sus ojos puestos sobre Venezuela a dos días de la posesión de Nicolás Maduro como presidente de ese país.

La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, confirmó que acudirá a la manifestación del 9 de enero para reivindicar la victoria de González Urrutia. Por su lado, Maduro ha anunciado la detención de siete «mercenarios» extranjeros que pretendían cometer actos terroristas, según su versión.

Machado calificó la jornada como un «día histórico» y llamó a todos los venezolanos, desde niños a jóvenes, pasando por adultos y ancianos, a manifestarse a las 10:00 en sus ciudades y pueblos, vistiendo los colores de la enseña nacional de Venezuela: amarillo, azul y rojo.

Pero tanto Machado como González viven momentos de tensión en las últimas horas.

Edmundo González denunció este martes 7 el secuestro de su yerno cuando llevaba a sus hijos al colegio. Según medios como Euronews, el martes, varios agentes que portaban capuchas sobre sus cabezas detuvieron a Rafael Tudares, yerno de Edmundo González, mientras éste dejaba a sus hijas en el colegio.

«Rafael fue secuestrado mientras llevaba a mis nietas a la escuela. Hombres vestidos de negro lo interceptaron y lo subieron a una camioneta dorada y se lo llevaron. «Hasta el momento sigue desaparecido», afirmó Urrutia, quien atribuye este acto al régimen chavista como parte de su estrategia de presión.

González Urrutia se encontraba en Estados Unidos en reuniones con líderes internacionales como Joe Biden, aún presidente de Estados Unidos. Aún se desconoce si mantendrá su agenda, ya que tenía previsto viajar a Panamá, donde recibirá apoyo de varios exmandatarios y cancilleres de la región en su intento de regresar a Venezuela.

Entre tanto, Corina Machado ha denunciado públicamente la intimidación a su familia, específicamente a su madre. Este martes, funcionarios del Gobierno de Venezuela rodearon la casa de su madre en Caracas e instalaron puntos de control policial en el sector donde vive, al tiempo que la zona —sobrevolada con drones, según dijo— se quedó sin electricidad.

 

Machado hizo esta denuncia en su cuenta de X, donde publicó que su madre “tiene 84 años, está enferma, con afectaciones crónicas de salud” y dirigió un mensaje al presidente Nicolás Maduro: “Maduro y compañía, ustedes no tienen límite en su maldad. «Cobardes».

 

Chile retira su embajada de Venezuela.

El Gobierno de Chile ha puesto fin a la misión de Jaime Gazmuri por la falta de avances para resolver el «fraude electoral» (como lo han calificado) cometido en las elecciones del 28 de julio. El Gobierno de Nicolás Maduro ya había ordenado la expulsión del emisario del país vecino, pero finalmente ha sido la contrapartida chilena la que ha decidido cortar por lo sano, una medida simbólica por parte del Ministerio de Exteriores del país.

Continuar Leyendo

Internacionales

Venezuela: Recompensa por datos para la captura de Edmundo González

Publicado

on

El gobierno de Venezuela ha anunciado una recompensa de USD 100.000 por información que conduzca a la captura de Edmundo González Urrutia, líder opositor que se mantiene fuera del país latinoamericano en España.

La medida fue comunicada a través de un aviso policial divulgado el jueves, 2 de enero de 2025, por la Fiscalía de Venezuela y ha generado repercusiones tanto en el ámbito político nacional como internacional.

En el aviso policial, publicado por Infobae, se detalla que González es buscado por delitos como «conspiración, complicidad en el uso de actos violentos contra la Repúblicausurpación de funcionesforjamiento de documentoslegitimación de capitalesdesconocimiento a las instituciones del Estado, instigación a la desobediencia de las leyes y asociación para delinquir, entre otros».

Además se observa que «toda persona que conozca de su paradro deberá presentarlo a la orden del Ministerio Público».

 

¿Cuándo será la investidura oficial del electo Presidente de Venezuela? 

El 10 de enero se prevé la investidura presidencial. Para ello, González aseguró que volverá a Caracas para tomar posesión de la Presidencia.

Luego de las elecciones del 28 de julio de 2024, la Plataforma Unitaria Democrática recopiló más del 80% de las actas en las que se visualizaba que González era el ganador de los comicios. Sin embargo, el Gobierno declaró en menos de un día que Nicolás Maduro, actual presidente, era el ganador.

Países de la región y de otros continentes ya han reconocido a González como Presidente de Venezuela.

Noticia en desarrollo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico