Connect with us

Nacionales

Crisis energética: ¿Es posible que este año termine sin apagones y que pasará el próximo?

Publicado

on

“Vamos a terminar el año con cero horas de apagones”, es la nueva promesa del Gobierno de Daniel Noboa tras varios meses de cortes continuos de energía eléctrica. Sin embargo, los expertos son menos optimistas y creen que la falta de servicio seguirá en el 2025. ¿Cuál es el panorama del sistema energético del país?

A finales de octubre, el mandatario ecuatoriano anunció en cadena nacional que “ya no debería haber apagones en diciembre”, pero llegó el último mes del año y los cortes continuaron. Eso sí, los cronogramas se han reducido significativamente, al inicio de la nueva etapa de la crisis bordeaban las 14 horas, hoy entre cinco y tres horas.

La apuesta del régimen es terminar el 2024 sin apagones, para ello se han hecho varias gestiones como la compra de energía a Colombia, la contratación de barcazas, la potenciación de centrales térmicas y la reactivación de la hidroeléctrica Toachi Pilatón.

Sin embargo, Jorge Luis Hidalgo, experto energético, considera que será complicado que a finales de diciembre se eliminen completamente los apagones porque este mes aumenta el consumo debido a las festividades y el calor en la región Costa. De hecho, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inhami) ha advertido niveles muy altos de radiación ultravioleta en provincias como Guayas y Los Ríos.

“Estos días ha aumentado la demanda en la Costa por las altas temperaturas, mientras que Coca Codo y Mazar siguen en niveles de estiaje. Si bien las lluvias empiezan a recuperarse de manera paulatina, este mes seguirá siendo de estiaje”, menciona el analista a Vistazo.

Lo que sí cree posible es que se suspendan los cortes de electricidad en días clave de las fiestas como el 24, 25, 31 de diciembre y primero de enero. Para ello, recomienda que haya ahorro de embalses y sigan los racionamientos programados en las semanas previas.

Hidalgo describe al sistema hidroeléctrico del país como un paciente en terapia intensiva, el cual “no puede correr de la noche a la mañana”, sino que debe estabilizarse poco a poco para volver a la normalidad. En este sentido, el experto también cree que en enero seguirán los racionamientos, “quizás con menos horas, pero se mantendrán los cortes”, apunta e incluso podrían extenderse hasta abril del 2025.

La propia Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) había emitido en septiembre un informe en el que se hablaba sobre la posibilidad de falta de servicio hasta marzo o el primer cuatrimestre de 2025.

$!Apagones afectan al comercio en Guayaquil y otras ciudades.

PANORAMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PAÍS

Según el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032, el Sistema Nacional Interconectado (SNI) cuenta con unos 7.473 megavatios instalados en 139 centrales de generación, pero esta capacidad no opera al 100%.

Las hidroeléctricas son las que más aportan con una capacidad de más de 5.100 megavatios en 71 centrales, sin embargo, solo estaban aportando con 1.415 megavatios hasta el mes pasado. Esto principalmente por la intensa sequía, nunca antes vista en los últimos 60 años, según ha dicho el Gobierno.

Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, explica que el sistema Paute-Integral tiene una potencia de 1.757 megavatios divididos principalmente en las siguientes plantas: Mazar (170 mw), Paute-Molino (1.100 mw) y Sopladora (487 mw).

No obstante, aquel sistema ha registrado niveles extremadamente inferiores. Acuña explica que la estrategia del Gobierno ha sido apagar todo el complejo para llenar los embalses y prenderlo cuando se necesite suplir la energía que otras hidroeléctricas no pueden dar.

Que los embalses se llenen tampoco es fácil, depende netamente de las lluvias. “Necesitamos por lo menos 15 días seguidos de intensas lluvias para que alcance un nivel de recuperación adecuado”, apunta el experto.

La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, en cambio, es fluctuante. Al ser una central de pasada, no se puede acumular el agua. Por lo tanto, cuando el caudal del río Coca es alto, hay un gran repunte en la producción eléctrica, pero si ocurre lo contrario se provoca un desplome total. En promedio provee entre 300 y 1.200 mw, de un potencial total estimado en 1.500 mw.

También hay otras centrales como Agoyán y Minas-San Francisco que aportan en menor medida a la electricidad del país.

$!Centrales hidroeléctricas aún no logran recuperar sus caudales normales.

PARQUE TÉRMICO Y OTRAS FUENTES DE ENERGÍA

Usualmente, cuando no hay lluvias y las hidroeléctricas bajan su capacidad, entran a funcionar las centrales térmicas, que generan electricidad a partir de combustibles. Ecuador tiene una capacidad instalada de 2.100 mw, pero solo contribuye 680 mw, el resto no funciona por falta de mantenimiento.

“Algunas centrales térmicas tienen turbinas dañadas por eso no proveen su capacidad completa. Por ejemplo, Termogas Machala posee 230 mw, pero solo produce unos 90 mw, también porque no tiene el gas necesario. Otra parte de esta central está embodegada, son 200 mw sin instalarse ya hace algunos años”, comenta Marco Acuña.

Por su parte, el Gobierno ha instaldado la nueva central térmica Salitral, ubicada en Guayaquil, la cual brindará 100 mw. Para ello, se contrató a la compañía Progen, que trasladó 23 generadores desde Estados Unidos. Sin embargo, aún faltan algunos equipos por lo que se espera que empiecen a producir energía a finales de diciembre.

Asimismo, se han hecho contrataciones para centrales térmicas en Quevedo y Esmeraldas. La primera dará unos 50 mw y la segunda 91 mw, pero los equipos aún no llegan al país.

Por otro lado, desde septiembre, empezó a operar la barcaza de la empresa turca Karpowership en el sur de Guayaquil. Esta tiene un potencial de 100 mw, pero tiene intermitencias y solo entrega en promedio 85 mw.

El Gobierno también invertirá en dos barcazas más, que darían 220 mw. La primera llegaría la próxima semana y el contrato fue adjudicado a la misma empresa turca antes mencionada, mientras que la segunda aún está en proceso de adjudicación.

Otra acción para paliar la crisis energética es la compra de energía a Colombia, lo cual ha permitido reducir las horas de los cortes de luz. En promedio se adquiere entre 420 y 430 mw, según informó la ministra Inés Manzano. El precio depende del día, pero son alrededor de 18 centavos por megavatio.

$!Central termo gas de Machala y barcaza.

¿TODO ESTO SOLUCIONA LA CRISIS?

Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, menciona que lo contratado por el Gobierno apenas resolvería el 15% del déficit, estimado en 1.800 megavatios, aunque en horas pico puede superar los 2.000 mw.

El experto considera que los primeros meses del próximo año podrían seguir los cortes de luz, pero “todo dependerá de las lluvias”. Agrega que para resolver la crisis hay que recuperar los parques termoeléctricos, hacer campañas masivas de ahorro energético y evitar pérdidas de energía por parte de las empresas distribuidoras.

“Las pérdidas técnicas (imperfecciones en equipos) y no técnicas (contrabando, robo de energía, falta de control en las planillas) en algunos casos bordean el 30% de energía, esto significa más o menos 300 megavatios que podrían ocuparse”, apunta el analista.

De su lado, Jorge Luis Hidalgo, subraya que Ecuador “es un país enormemente bendecido” en recursos hídricos, eólicos, solares, biomasa, geotérmica, gas natural, entre otras fuentes. “La buena noticia es la abundancia de recursos, pero la mala es que no hemos logrado gestionar esos recursos que no ha dado la naturaleza”.

“Necesitamos un plan de desarrollo de seguridad energética nacional que no es nada más que aprovechar nuestros recursos energéticos por sobre los intereses de los importadores. El gran problema es que este país está secuestrado por los importadores de combustibles y electricidad”, apunta.

Por ejemplo, detalla que el año pasado el país importó siete mil millones de dólares y desde hace 12 años más de 68 mil millones de dólares en combustibles, mientras los recursos naturales del país siguen desaprovechándose. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fiscalía procesa por prevaricato a juez que liberó a alias «Momo»

Publicado

on

El juez Francisco Morales, presidente de la Corte de Justicia del Guayas, dictaminó arresto domiciliario contra Jorge Enrique A., juez de Garantías Penales, quien es investigado por el presunto delito de prevaricato.

El magistrado fue aprehendido la tarde del miércoles 23 de enero, tras allanamientos ejecutados por la Policía Nacional en el Centro de Rehabilitación Social Guayas No. 4, el Complejo Judicial Norte Albán Borja y en el domicilio del procesado.

Según informó la Fiscalía, el magistrado habría concedido un beneficio a una persona privada de libertad, a través supuestas violaciones a las leyes y procedimientos establecidos.

El mecanismo habría sido conceder un indulto expedido por el expresidente Guillermo Lasso, conforme al Decreto 265 del 22 de diciembre de 2021, en favor de Bryan Vicente A., alias «Momo», sentenciado por delincuencia organizada e investigado por otros delitos.

La medida fue concedida en condiciones irregulares, según la entidad de justicia, debido a que el procedimiento solo aplicaba para personas con sentencia ejecutoriada y la de alias «Momo» estaba pendiente de apelación. Además este beneficio excluía a personas que hayan sido condenadas por delincuencia organizada.

En los allanamientos se incautaron  ocho teléfonos móviles, cuatro computadoras portátiles, ocho USB, un disco duro, una tablet, USD 5.910 en efectivo, joyas, una bitácora de registros y otros documentos vinculados a la investigación.

El juez Morales dictaminó el arresto domiciliario con resguardo policial, debido a que el juez procesado es una persona de la tercera edad.

Cabe señalar que el Decreto 265 fue derogado junto a otros cuatro decretos relacionados a indultos a personas privadas de libertad por el presidente Daniel Noboa, el 22 de enero de 2025.

Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Rafael Correa reconoció a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela

Publicado

on

Rafael Correa, expresidente del Ecuador, señaló que ,en caso de que Luisa González ganara la Presidencia del Ecuadorse reconocería a Nicolás Maduro como legítimo presidente de Venezuela.

«¿Y por qué no lo vamos a reconocer? ¿Por qué no les gusta a los gringos que haya ganado él?«, dijo en una entrevista con el medio digital El Cabezazo Ecuador.

Correa, quien se ha considerado como amigo de Maduro, mencionó que no se han comprobado las irregularidades en la Elección Presidencial realizada en Venezuela el año anterior. «Que demuestren que hubo fraude», recalcó.

Mencionó que la oposición venezolana dijo que su candidato (Edmundo González) ganó con un 60%, pero que «las pocas actas que tenían decían que no era cierto».

«¿Por qué no tengo que reconocer a Maduro? ¿Por qué le cae mal a (Donald) Trump? ¿Se acuerda cuando se inventaron a (Juan) Guaido? No, no aprendemos de la historia», finalizó.

A finales de julio del año anterior, Correa le había ratificado su apoyo a Maduro, a través de una felicitación por su «triunfo» electoral. De hecho, cuando fue presidente (2007-2017), el exmandatario, actualmente prófugo de la justicia, mantuvo una cercanía con el Gobierno venezolano gobernado por el fallecido Hugo Chávez y posteriormente por Maduro.

En 2019, dos años después de dejar la presidencia, Correa reconoció que realizaba consultorías y asesoraba al Gobierno venezolano.

Maduro arrancó su tercer período como mandatario el 10 de enero, luego de proclamarse como ganador de unas elecciones, cuyos resultados emitidos por un Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por el chavismo- no han sido reconocidos por falta de transparencia por varios países y organismos bilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA).-

Entre los países que no reconocen el triunfo de Maduro y lo califican como fraude electoral se encuentran Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Estas naciones enviaron una declaración conjunta el 14 de enero, en la que rechazaron su investidura y exigieron al régimen dictatorial el restablecimiento del orden democrático.

Los resultados también han sido calificados como fraudulentos por el Centro Carter, organización que actuó como observadora en las elecciones, y que reveló el 2 de octubre de 2024 las actas electorales que daban el triunfo al candidato opositor Edmundo González.

Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Sentenciados por el asesinato de Fernando Villavicencio apelan resolución judicial

Publicado

on

Carlos Edwin Angulo, alias Invisible, y Laura Castillo, condenados como autor mediato y coautora del asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio, buscan revertir sus sentencias mediante una apelación. A esta acción se sumaron Víctor Flores y Edwin Ramírez, juzgados como cómplices del crimen.

El pasado 17 de diciembre de 2024, su solicitud conjunta fue admitida a trámite, lo que obliga a un tribunal de la Corte Provincial de Pichincha a revisar el caso en una audiencia. Sin embargo, hasta la fecha, el sistema judicial no ha designado a los jueces responsables ni establecido las fechas para la diligencia.

Laura Castillo y alias Invisible recibieron penas de 34 años de prisión. Según la Fiscalía, Castillo desempeñó un papel clave en la logística del asesinato, proporcionando armas, vehículos y dinero. Por su parte, Carlos Edwin Angulo, quien dirigió el ataque desde la cárcel de Cotopaxi mediante un celular, ordenó los disparos que terminaron con la vida de Villavicencio.

Víctor Flores y Edwin Ramírez, sentenciados a 12 años como cómplices, también participaron en la planificación y ejecución del atentado. Ramírez lideró el reconocimiento del lugar y escoltó a Castillo en motocicleta, mientras que Flores conducía una segunda moto.

Alexandra Chimbo, la única de los cinco sentenciados que no apeló, deberá cumplir su condena de 12 años. La Fiscalía determinó que ella estuvo presente en el mitin de Villavicencio y alertó al grupo criminal cuando el político salió del lugar, facilitando el ataque.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico