Connect with us

Nacionales

Cortes de luz: Gobierno planea instalar paneles solares flotantes en el embalse de Mazar

Publicado

on

El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, presentó este 26 de noviembre de 2024, un portafolio de ocho proyectos con los que el Gobierno espera aumentar la generación de energía en Ecuador en 912 megavatios de potencia, en medio de la grave crisis que ha llevado al país a tener cortes de luz desde el 23 de septiembre.

Lo hizo durante una presentación que realizó en el Encuentro Anual de Minería (Enaep), en Quito. En su intervención, Calero reconoció que el déficit de generación del país es de alrededor de 1.900 megavatios de potencia.

Gobierno busca inversionistas para cubrir déficit
Para cubrir el déficit de generación, que ha llevado al país a soportar apagones de hasta 14 horas, el Gobierno ha comenzado a contratar energía de emergencia para el corto plazo. Sin embargo, también existe un plan a mediano plazo, agregó Calero.

Crisis eléctrica: Respuestas a lo que todos los ecuatorianos se preguntan desde que comenzaron los cortes de luz
En ese plan de mediano plazo constan ocho proyectos, que ya cuentan con diseños definitivos y demandarían una inversión de alrededor de USD 1.500 millones, agregó.

El viceministro añadió que estos ocho proyectos, la mayoría solares y eólicos, se implementarían a través de un modelo de asociatividad entre empresas internacionales públicas o privadas, y la empresa pública Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) o el holding estatal Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

Proyectos de generación que el Gobierno planea implementar con empresas extranjeras.PRIMICIAS.
De ese listado de proyectos, el más grande es con el fotovoltaico Mazar, que aportaría 201 megavatios de potencia al sistema.

¿Cómo funcionará el nuevo proyecto en Mazar?
Calero explicó que el plan consiste en instalar paneles solares flotantes a lo largo de los 31 kilómetros del embalse de Mazar, que está ubicado entre Cañar y Azuay, y que abastece de agua al parte del mayor complejo hidroeléctrico de Ecuador: Paute Integral.

No se trata de un proyecto nuevo, pues ya desde 2021, Celec buscaba financiamiento para llevar a cabo los primeros estudios.

El proyecto, de hecho, ya consta en el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032, que marca la hoja de ruta de las inversiones que se tienen que hacer en el sector eléctrico para cubrir la actual y futura demanda.

Ese documento menciona que el proyecto fotovoltaico Mazar tendría un factor de planta de 0,17 y podría comenzar a operar en el segundo semestre de 2027.

Diego Morales, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay explica que el factor de planta se refiere a la cantidad de energía que realmente puede aportar una planta de generación, según su fuente de energía.

Por ejemplo, si una planta de generación produce energía las 24 horas del día, su factor de planta es de 100%. Esto ocurre con las térmicas que pueden funcionar todo el día si tienen el combustible suficiente, dice Morales.

Pero en el caso de las plantas fotovoltaicas, debido a que no cuentan con la luz del sol todo día el día, los factores de planta suelen ser de 25% o menos, añade Morales. En este caso, el factor de planta en el proyecto fotovoltaico Mazar flotante sería de 17%.

Morales explica que la planta podría producir durante las horas de sol, pero los 201 megavatios se alcanzarían sobre todo en los momentos de mayor intensidad, esto es de 10:00 a 14:00.

El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay agrega que uno de los beneficios de este proyecto es que no se requerirá inversión en grandes extensiones de terreno, pues los paneles estarán sobre el agua en el embalse.

Además, tampoco se requerirá nueva inversión para líneas de interconexión, pues el complejo ya cuenta con esto.

«Los análisis eléctricos han determinado como mejor alternativa la interconexión de este proyecto de generación a la subestación Taday», detalla el documento.

Según un informe de Celec de 2023, el proyecto tendría un costo de unos USD 260 millones, y ya cuenta con estudios técnicos, económicos, legales, administrativos, financieros y socioambientales.

¿Es viable poner paneles solares en Mazar cuando hay sequía?
El embalse de Mazar es clave para el Complejo Integral Paute, que agrupa a tres hidroeléctricas ubicadas en forma de cascada en el mismo río Paute.

Estas tres centrales son: Mazar, Paute y Sopladora, que tienen una capacidad máxima instalada de 1.756 megavatios y representan casi el 38% de la demanda del país.

La capacidad máxima del embalse es de 2.153 msnm; esto es unos 400 millones de metros cúbicos, aunque de esa cantidad, solo 300 millones se pueden turbinar, pues el resto son sedimentos, areniscas y lodo.

Complejo Paute-Molino, incluyendo Mazar, estuvo apagado este 3 de noviembre
Pero desde el 23 septiembre de 2024, cuando comenzaron los cortes de luz diarios en Ecuador, el nivel de agua en este embalse se consumió con rapidez y no se ha recuperado. Hasta hoy se ha mantenido muy cerca al nivel crítico de 2.110 metros sobre el nivel del mar (msnm).

De ahí que en medio de una grave sequía, el Complejo Paute Integral ha estado operando casi al mínimo de su capacidad. De hecho, en lo que va de noviembre de 2024 solo ha trabajado al 15% de su potencia tope.

Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, explica que la sequía es uno de los factores que se deben tomar en cuenta antes de implementar el sistema.

«Los estudios deben dejar claro cuánto es el mínimo de agua que debe existir para que los paneles se mantengan a flote», agrega.

Sin embargo, Morales añade que esto no debería ser un problema, pues en el sector existe ya tecnología suficiente de anclaje para este tipo de sistemas flotantes.

¿Cómo aportarían los paneles en la crisis?
Calero no precisó cuándo comenzarían a buscar inversionistas para este o los otros siete proyectos o si ya existen empresas interesadas.

Sin embargo, destacó el proyecto de paneles solares en Mazar como uno de los más novedosos e interesantes.

Para Acuña es importante que el Gobierno busque inversión privada para aumentar la generación, pero cree que debe haber más claridad y transparencia en los procesos y en las normas, para dar certezas a los inversionistas.

Él menciona que hasta hoy existen proyectos de generación en alianza con el sector privado que no han avanzado con rapidez, como el Aromo y Villonaco III.

Según Calero, la finalidad principal de la planta fotovoltaica sería proveer de electricidad a un sistema de bombeo para que el agua del embalse de Mazar, que se usa para generar energía, pueda ser inyectada o de vuelta, si se quiere, al embalse. De esa manera, se garantizaría que siempre haya agua en el embalse.

«Con la energía fotovoltaica que generen esos paneles podríamos construir una central de bombeo, aguas abajo del embalse, es decir, construir lo que se conoce como una central reversible que permita bombear el agua que pasa por Mazar nuevamente hacia arriba al embalse», detalló.

Morales cree que la potencia de los panales no sería suficiente para el bombeo, pero destaca que de todas maneras, los paneles solares ayudarían al país en medio de la grave crisis por falta de generación.

Y es que según Morales, los paneles podrían generar 201 megavatios de potencia durante al menos cuatro horas seguidas, y en ese período, se podría dejar de utilizar el agua del embalse de Mazar hasta los mínimos como ocurre hoy, lo que ayudaría a preservar el nivel del agua durante más tiempo. Fuente: Primicias

Nacionales

Camarógrafo de Ecuavisa sufre fractura tras agresión policial durante el paro: ‘me dispararon con proyectiles de goma’

Publicado

on

Un camarógrafo de Ecuavisa fue víctima de agresión policial en medio de la cobertura del paro nacional, este domingo 12 de octubre, en Quito. El asistente de cámara, Santiago Gil, fue uno de los cinco comunicadores agredidos, según reportó Fundamedios.

De acuerdo con la organización, denuncias verificadas señalan que miembros de la fuerza pública «habrían actuado de forma violenta y desproporcionada» contra trabajadores de la prensa, pese a estar debidamente identificados y cumpliendo su labor informativa.

Santiago Gil relató que fue golpeado por un agente policial y alcanzado por proyectiles de goma mientras intentaba proteger su equipo de trabajo.

“Le dije a la policía que soy de prensa, estoy con el dron y equipos. Me golpeó en la mano porque quería que suelte la maleta. Corrí y me disparó con esas de goma que me dieron en la cabeza y al costado”, relató el comunicador de Ecuavisa.
«Viene la Policía pegándoles a los manifestantes, al que era y al que no era. Entonces yo alzo las manos y digo ‘tranquilo, soy prensa, estoy grabando con el dron, que está en el aire’. Alza el tolete y me da en la mano. Fue un miedo que me iban a seguir pegando. Ya vi tres policías más iban a hacer lo mismo. Y dije mejor corro», contó Santiago.

La agresión le provocó una fractura en la mano derecha, que le ocasiona una incapacidad de 28 días, la cual podría extenderse si requiere cirugía, reportó Ecuavisa.

Santiago fue atendido por la Cruz Roja y trasladado a un hospital, donde denunció el trato por parte de personal policial.

“Las personas de la recepción se regresaban a ver y decían, ‘¿fue la Policía? Entonces no necesita un parte, ¿a quién le va a decir? ¿A otro policía?’”, indicó Santiago.

Además, 20 minutos después, un policía le visitó y le comentó: «¿Una denuncia al Estado? Sí, pero eso si quieres, si te sientes bien». «La persona que me pegó sabe que no le va a pasar nada», concluyó el camarógrafo.

Agresión a periodistas en el paro nacional

Fundamedios expresó su profunda preocupación y rechazo ante los “actos de agresión, requisa y retención arbitraria contra periodistas y comunicadores”, y además detalló varios incidentes que involucraron a comunicadores de distintos medios durante la cobertura de este domingo.

Otro caso fue el del periodista Jorge Cano, del medio Wambra Ec, quien fue requisado por un militar armado pese a portar chaleco y credencial de prensa.

En un video difundido en la red social X se observa cómo, aun después de identificarse como periodista, un militar le exige abrir su mochila para revisar sus equipos y le ordena trasladarse a otro lugar, alegando un supuesto “procedimiento de control de armas y explosivos”.

El medio de comunicación calificó el hecho como una violación al respeto y garantías del trabajo periodístico.

Asimismo, la periodista Gaby Mena denunció que agentes policiales destruyeron su teléfono celular mientras grababa la dispersión de manifestantes en el parque El Ejido, en el centro de la capital.

“Estaba grabando con mi teléfono celular mientras mi camarógrafo hacía tomas de lo mismo cuando sentí que se me paró atrás un policía que me quitó el celular, lo rompió, lanzó al piso y lo pisó”, relató la comunicadora, que pidió a Fundamedios no publicar el nombre del medio para el que trabaja.

La Red Kapari también informó que uno de sus reporteros fue retenido temporalmente por efectivos de la fuerza pública mientras realizaba labores periodísticas en el centro de Quito, lo que el medio calificó como “actos de intimidación y persecución” contra comunicadores comunitarios.

De igual forma, Pamela Ledesma, periodista del medio digital BN, denunció haber sido agredida por policías mientras registraba la detención de dos manifestantes en el sector de la avenida Patria y 6 de Diciembre. Según su testimonio, los agentes le quitaron el teléfono y le exigieron borrar el contenido grabado.

Hasta el momento, la Policía Nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre estos hechos. Por su parte, Fundamedios exigió al Estado, en particular al Ministerio de Defensa y al Ministerio del Interior, que se investiguen de manera inmediata las agresiones denunciadas y se sancione a los responsables. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Indígenas de Imbabura solicitan diálogo al Gobierno y respuestas a sus demandas

Publicado

on

Ecuador atraviesa la cuarta semana de protestas en el marco del paro nacional convocado por la Conaie. Aún hay múltiples vías cerradas en Imbabura, el epicentro de las protestas, y Pichincha. El Gobierno dice que está dialogando con las bases, mientras grupos sociales alistan nuevas movilizaciones.

Si bien la eliminación del subsidio al diésel fue el detonante de las manifestaciones, diversos colectivos sociales han aumentado su inconformidad con todas las medidas adoptadas por el Gobierno de Daniel Noboa.

Son 22 días de cierres y protestas, que han dejado un muerto, cientos de heridos y detenidos. Mientras que las pérdidas económicas siguen en aumento en la provincia de Imbabura, donde la ocupación hotelera en el pasado feriado alcanzó tan solo el 4.6%.

La portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo, aseveró este lunes que el “Gobierno está dialogando con las bases, detrás de estos supuestos dirigentes”.

Por su parte, la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCACse ha desplazado con cientos de manifestantes hacia la ciudad de Ibarra para exigir que el Gobierno escuche sus demandas.

En cambio, líderes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y de la Unión General de Trabajadores (UGTE) han anunciado protestas para esta semana en Quito.

DETALLES MINUTO A MINUTO

13/10/2025 16:10
Indígenas se retiran de Ibarra con un llamado al diálogo

Miles de indígenas de Cotacachi marcharon en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, para exigir al Gobierno una apertura inmediata al diálogo y respuestas concretas a sus demandas.

Los protestantes se movilizaron en una multitudinaria caravana por la E-35 y arribaron al Parque ‘Ciudad Blanca’, desde donde empezaron a marchar por las principales calles de Ibarra.

Estuvieron miembros de la UNORCAC, ChijalltaFICI y otras agrupaciones representativas de los pueblos y nacionalidades de Imbabura.

La movilización concluyó tras dos horas, pasadas las 14:00. Los indígenas volvieron a sus comunidades para continuar con la “resistencia”.

Un líder indígena informó que entregaron a las autoridades de la provincia un documento, en el que plantean sus necesidades y hacen un llamado al diálogo.

Entre las solicitudes de las comunidades, constan la liberación de los 12 detenidos en Otavalo tras quemar un destacamento policial, la eliminación del subsidio al diésel, entre otras propuestas.

Los indígenas aseguraron que esperan una respuesta lo más pronto posible, de lo contrario se movilizarán nuevamente a Quito.

Indígenas se retiran de Ibarra con un llamado al diálogo

13/10/2025 15:30
Camarógrafo de Ecuavisa denuncia que fue agredido

Un periodista de Ecuavisa fue víctima de agresión policial en medio de la cobertura del paro nacional, este domingo 12 de octubre, en Quito. El asistente de cámara, Santiago Gil, fue uno de los cinco comunicadores agredidos, según reportó Fundamedios.

De acuerdo con la organización, denuncias verificadas señalan que miembros de la fuerza pública «habrían actuado de forma violenta y desproporcionada» contra trabajadores de la prensa, pese a estar debidamente identificados y cumpliendo su labor informativa.

Santiago Gil relató que fue golpeado por un agente policial y alcanzado por proyectiles de goma mientras intentaba proteger su equipo de trabajo.

“Le dije a la policía que soy de prensa, estoy con el dron y equipos. Me golpeó en la mano porque quería que suelte la maleta. Corrí y me disparó con esas de goma que me dieron en la cabeza y al costado”, relató el comunicador de Ecuavisa.

Camarógrafo de Ecuavisa denuncia que fue agredido
13/10/2025 14:40
Conaie emite pronunciamiento

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, habló sobre las protestas registradas el pasado domingo en Quito.

El líder indígena aclaró que “nunca hubo intención de tomarse con violencia ni incendiar” a la capital de los ecuatorianos.

No obstante recalcó: “Quito no está aislado del país, los pueblos y nacionalidades formamos parte del pueblo quiteño y de la misma manera recibimos el cariño y la solidaridad de su gente como se demostró ayer”.

Cientos de personas protestaron el pasado domingo en el centro de la ciudad, lo cual provocó enfrentamientos con la Policía Nacional, así como agresiones a periodistas.

“Ese relato de la violencia es parte de una estrategia del Gobierno para justificar la represión, nuestra movilización fue totalmente pacífica, sin ningún brote de violencia”, acotó Vargas.

El líder indígena también se pronunció sobre el caso de dos jóvenes indígenas de Otavalo, a quienes militares habrían cortado sus trenzas de cabello, un símbolo que es parte indispensable de su identidad.

Vargas calificó ese acto como “racista” y aseguró que “refleja la persistencia de un Estado con rasgos coloniales”.

Finalmente, anunció que en los próximos días el movimiento indígena tomará “decisiones colectivas en defensa de la vida y la dignidad de nuestros pueblos”.

Pero avanzó que “desde hoy nuestras fuerzas se concentran también en una gran campaña nacional por el NO a la Consulta Popular” que plantea el presidente Daniel Noboa para llamar a una Asamblea Constituyente.

Continuar Leyendo

Nacionales

“El sistema penitenciario ecuatoriano vive una crisis estructural”, advierte jurista Alex Iván Valle

Publicado

on

Tertulia Jurídica
El pasado 1 de octubre, en una nueva edición de la Tertulia Jurídica transmitida por Diario El Amazónico, el doctor Alex Iván Valle, catedrático y jurista ecuatoriano, compartió una profunda reflexión sobre el Derecho Penitenciario en Ecuador, sus desafíos estructurales y las causas que han derivado en la actual crisis del sistema carcelario nacional.

El espacio fue conducido por los doctores Jamil Ávila y Franco Tamay Vega, quienes destacaron el aporte académico y formativo que estas tertulias ofrecen al debate jurídico nacional.

Durante su intervención, el doctor Valle, subrayó que “el sistema penitenciario se ha convertido en la última rueda del coche del Estado, pues mientras se invierte en educación o salud, las cárceles y las personas privadas de libertad siguen siendo marginadas y olvidadas”.

El jurista recalcó que la crisis penitenciaria no puede analizarse de forma aislada, sino como un reflejo de un problema estructural que involucra la falta de inversión, el déficit de personal penitenciario, la corrupción interna y externa, y la naturalización de la violencia carcelaria, que ha dejado, según cifras recientes, más de seiscientas víctimas en los últimos años.

En su análisis, Valle explicó que el Derecho Penitenciario constituye la fase posterior al Derecho Penal, orientada a garantizar el cumplimiento de la pena y el proceso de rehabilitación social. Sin embargo, señaló que en el Ecuador “no se está cumpliendo con la finalidad rehabilitadora de la pena”, cuestionando si realmente el sistema actual promueve la reinserción social o, por el contrario, profundiza la exclusión y la reincidencia.

Uno de los puntos más relevantes abordados fue el hacinamiento carcelario, que, según el ponente, alcanzó en 2023-2024 un 21% de sobrepoblación, con más de 33.600 personas privadas de libertad frente a una capacidad real de 27.000 plazas. Esto, explicó, afecta directamente el acceso a derechos básicos como la salud, la higiene, la alimentación y el descanso, además de incrementar la tensión psicológica y los índices de violencia dentro de los centros penitenciarios.

El doctor Valle también cuestionó el uso excesivo de la prisión preventiva, medida que debería ser una excepción según el artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero que, en la práctica, “se ha convertido en la regla general”. Afirmó que esta práctica contribuye al hacinamiento y vulnera los principios de proporcionalidad y debido proceso.

En el debate posterior, el público y los moderadores abordaron temas como los juicios paralelos, el impacto mediático en la justicia penal y la instrumentalización política del derecho penal. Al respecto, el doctor Valle advirtió sobre el peligro del “derecho penal simbólico”, utilizado con fines políticos y populistas: “Aumentar las penas o prometer castigos ejemplares no ha reducido los delitos; por el contrario, los ha incrementado. La mejor política criminal es la política social”, citó al jurista alemán Frank von Liszt.

Finalmente, el invitado enfatizó que la verdadera rehabilitación social debe ser integral y humanista, orientada a comprender las causas sociales, psicológicas y económicas que conducen al delito. “No todos los infractores son irrecuperables; muchos son víctimas de pobreza, abandono y desigualdad. Si el Estado no interviene con políticas sociales reales, seguiremos repitiendo los mismos errores”, concluyó.

La Tertulia Jurídica del Diario El Amazónico continúa consolidándose como un espacio académico de análisis crítico, promoviendo la reflexión jurídica sobre los principales desafíos del Ecuador contemporáneo.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico