Nacionales
Corte Constitucional da luz verde para juicio político a Guillermo Lasso

La Corte Constitucional concedió el dictamen favorable que fue requerido por la Asamblea Nacional para llevar a juicio político al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, por supuesto peculado, delito contra la administración pública.
La decisión se tomó con seis votos a favor y tres votos salvados, de entre los nueve jueces que componen este organismo, este miércoles 29 de marzo del 2023 en una sesión extraordinaria que no fue pública.
«El Pleno resolvió admitir la acusación de juicio político relacionada con el presunto delito de peculado», informó la institución en un comunicado.
A su vez, el organismo no admitió otras dos acusaciones relativas al presunto delito de concusión, que también le imputaba a Lasso la mayoría opositora liderada por el correísmo (Unes) y el Partido Social Cristiano (PSC).
Observaciones
En el dictamen se determinó que a la Corte le correspondía efectuar tanto un análisis del procedimiento como del contenido de la solicitud, para garantizar el equilibrio de poderes entre la función Ejecutiva y Legislativa, «y asegurar que la institución del juicio político al presidente de la República no sea utilizada de forma arbitraria ni irrazonable».
En esa línea, en el análisis del procedimiento, la Corte encontró que, en la solicitud presentada y el trámite seguido hasta aquí en la Asamblea Nacional, «se han respetado los principios de legitimidad política y del debido proceso».
Sin embargo, el organismo hizo un «llamado de atención a los solicitantes y a la Asamblea Nacional por la falta de prolijidad en la activación de dicha figura constitucional». En alusión a una serie de errores detectados en los documentos.
Asimismo, respecto del contenido de la solicitud, se estableció que los primeros dos cargos formulados por los solicitantes -relacionados con el delito de concusión- no cumplen las exigencias del artículo 148 numeral 2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y de Control Constitucional (LOGJCC).
En relación al delito de peculado, por el contrario, se determinó que su formulación se enmarca en los presupuestos de admisibilidad establecidos en el mencionado artículo de la LOGJCC, apuntó la Corte.
Los votos de los jueces
La propuesta de dictamen fue presentada por los jueces Richard González y Alí Lozada, quien preside el organismo, y sumó el respaldo de Daniela Salazar, Jhoel Escudero, Alejandra Cárdenas y Karla Andrade.
En cambio, la vicepresidenta de la Corte, Carmen Corral, y los jueces Teresa Nuques y Enrique Herrería emitieron votos salvados. Ellos -con su propia argumentación- se apartaron de la decisión de mayoría por considerar que la solicitud de juicio político presentada en contra del presidente de la República es inadmisible por no cumplir con los requisitos
contemplados en la Constitución y la LOGJCC.
Las acusaciones
Los asambleístas Viviana Veloz, Pedro Zapata, Mireya Pazmiño y Rodrigo Fajardo, quienes son parte de la coalición opositora, acusaron a Lasso de haber adecuado su conducta a los delitos de concusión y peculado, en relación a una supuesta trama de corrupción en empresas públicas.
No obstante, en dos escritos remitidos a la Corte Constitucional, el presidente Lasso adujo que sus detractores «no han presentado un solo indicio» de los delitos que le imputan. Lasso lleva menos de dos años en el poder y ya ha enfrentado dos intentos de destitución de la Asamblea.
La asambleísta Viviana Veloz (Unes) explicó que la acusación por peculado que admitió la Corte tiene que ver con supuestos hechos de corrupción en la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), que involucraron a excolaboradores del Mandatario.
«La @CorteConstEcu se ha pronunciado. Lasso será enjuiciado políticamente y tendrá que responder por sus horrores e incompetencias ante la Asamblea. No podíamos darle la espalda al pueblo ecuatoriano. ¡Esto es por ustedes! ¡La bancada @BancadaUNESec jamás los abandonará!», tuiteó Veloz.
Oficialismo acata el dictamen
El oficialismo anticipó que Lasso comparecerá a la Asamblea para defenderse de las acusaciones.
«Como respetuosos de ese sistema de pesos y contrapesos, de la Corte de cortes que se ha pronunciado, del Estado de Derecho, acataremos ese dictamen y llevaremos adelante el juicio político hasta las últimas consecuencias, donde permitiremos que el Presidente de la República se defienda como corresponde», reaccionó Ana Belén Cordero, asambleísta de Creo y vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización.
Reservado
La sesión extraordinaria se dio pocas horas después de que los jueces Richard Ortiz y Alí Lozada entregaran un nuevo proyecto de dictamen, al cabo de 48 horas de que la propuesta de la jueza Teresa Nuques, en quien recayó inicialmente esta causa, apenas alcanzó tres de los seis votos que se requerían para ser aprobada.
El contenido del dictamen que debatieron los jueces no fue público de inmediato. Tampoco la sesión. La oficina de prensa de la Corte aclaró que: «Los proyectos de sentencias, dictámenes, autos y providencias constituyen material de trabajo no oficial, no son de carácter público y no tiene valor jurídico alguno».
Añadió que, respecto de las deliberaciones y los votos del Pleno y Salas del Organismo, «estos gozarán de reserva hasta que la decisión sea notificada a las partes procesales y terceros con interés». Para eso, invocó al reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional.
Para aprobar el dictamen se requerían de los votos favorables de, al menos, seis de los nueve jueces (dos tercios) de la Corte.
Con el dictamen favorable, esta causa regresará a la Asamblea Nacional, en donde la oposición liderada por el correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC) asegura contar con los 92 votos que se requieren para la censura y destitución del Jefe de Estado. En ese escenario, asumirá el cargo el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero.
Las etapas
Con el dictamen favorable, esta causa sigue su trámite en la Asamblea y tomará alrededor de 45 días. De esta forma:

El Pleno de la Corte Constitucional entró a debatir sobre el juicio político contra Guillermo Lasso. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO
La Corte Constitucional concedió el dictamen favorable que fue requerido por la Asamblea Nacional para llevar a juicio político al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, por supuesto peculado, delito contra la administración pública.
La decisión se tomó con seis votos a favor y tres votos salvados, de entre los nueve jueces que componen este organismo, este miércoles 29 de marzo del 2023 en una sesión extraordinaria que no fue pública.
«El Pleno resolvió admitir la acusación de juicio político relacionada con el presunto delito de peculado», informó la institución en un comunicado.
A su vez, el organismo no admitió otras dos acusaciones relativas al presunto delito de concusión, que también le imputaba a Lasso la mayoría opositora liderada por el correísmo (Unes) y el Partido Social Cristiano (PSC).
Observaciones
En el dictamen se determinó que a la Corte le correspondía efectuar tanto un análisis del procedimiento como del contenido de la solicitud, para garantizar el equilibrio de poderes entre la función Ejecutiva y Legislativa, «y asegurar que la institución del juicio político al presidente de la República no sea utilizada de forma arbitraria ni irrazonable».
En esa línea, en el análisis del procedimiento, la Corte encontró que, en la solicitud presentada y el trámite seguido hasta aquí en la Asamblea Nacional, «se han respetado los principios de legitimidad política y del debido proceso».
Sin embargo, el organismo hizo un «llamado de atención a los solicitantes y a la Asamblea Nacional por la falta de prolijidad en la activación de dicha figura constitucional». En alusión a una serie de errores detectados en los documentos.
Asimismo, respecto del contenido de la solicitud, se estableció que los primeros dos cargos formulados por los solicitantes -relacionados con el delito de concusión- no cumplen las exigencias del artículo 148 numeral 2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y de Control Constitucional (LOGJCC).
En relación al delito de peculado, por el contrario, se determinó que su formulación se enmarca en los presupuestos de admisibilidad establecidos en el mencionado artículo de la LOGJCC, apuntó la Corte.
Los votos de los jueces
La propuesta de dictamen fue presentada por los jueces Richard González y Alí Lozada, quien preside el organismo, y sumó el respaldo de Daniela Salazar, Jhoel Escudero, Alejandra Cárdenas y Karla Andrade.
En cambio, la vicepresidenta de la Corte, Carmen Corral, y los jueces Teresa Nuques y Enrique Herrería emitieron votos salvados. Ellos -con su propia argumentación- se apartaron de la decisión de mayoría por considerar que la solicitud de juicio político presentada en contra del presidente de la República es inadmisible por no cumplir con los requisitos
contemplados en la Constitución y la LOGJCC.
Las acusaciones
Los asambleístas Viviana Veloz, Pedro Zapata, Mireya Pazmiño y Rodrigo Fajardo, quienes son parte de la coalición opositora, acusaron a Lasso de haber adecuado su conducta a los delitos de concusión y peculado, en relación a una supuesta trama de corrupción en empresas públicas.
No obstante, en dos escritos remitidos a la Corte Constitucional, el presidente Lasso adujo que sus detractores «no han presentado un solo indicio» de los delitos que le imputan. Lasso lleva menos de dos años en el poder y ya ha enfrentado dos intentos de destitución de la Asamblea.
La asambleísta Viviana Veloz (Unes) explicó que la acusación por peculado que admitió la Corte tiene que ver con supuestos hechos de corrupción en la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), que involucraron a excolaboradores del Mandatario.
«La @CorteConstEcu se ha pronunciado. Lasso será enjuiciado políticamente y tendrá que responder por sus horrores e incompetencias ante la Asamblea. No podíamos darle la espalda al pueblo ecuatoriano. ¡Esto es por ustedes! ¡La bancada @BancadaUNESec jamás los abandonará!», tuiteó Veloz.
Oficialismo acata el dictamen
El oficialismo anticipó que Lasso comparecerá a la Asamblea para defenderse de las acusaciones.
«Como respetuosos de ese sistema de pesos y contrapesos, de la Corte de cortes que se ha pronunciado, del Estado de Derecho, acataremos ese dictamen y llevaremos adelante el juicio político hasta las últimas consecuencias, donde permitiremos que el Presidente de la República se defienda como corresponde», reaccionó Ana Belén Cordero, asambleísta de Creo y vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización.
Reservado
La sesión extraordinaria se dio pocas horas después de que los jueces Richard Ortiz y Alí Lozada entregaran un nuevo proyecto de dictamen, al cabo de 48 horas de que la propuesta de la jueza Teresa Nuques, en quien recayó inicialmente esta causa, apenas alcanzó tres de los seis votos que se requerían para ser aprobada.
El contenido del dictamen que debatieron los jueces no fue público de inmediato. Tampoco la sesión. La oficina de prensa de la Corte aclaró que: «Los proyectos de sentencias, dictámenes, autos y providencias constituyen material de trabajo no oficial, no son de carácter público y no tiene valor jurídico alguno».
Añadió que, respecto de las deliberaciones y los votos del Pleno y Salas del Organismo, «estos gozarán de reserva hasta que la decisión sea notificada a las partes procesales y terceros con interés». Para eso, invocó al reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional.
Para aprobar el dictamen se requerían de los votos favorables de, al menos, seis de los nueve jueces (dos tercios) de la Corte.
Con el dictamen favorable, esta causa regresará a la Asamblea Nacional, en donde la oposición liderada por el correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC) asegura contar con los 92 votos que se requieren para la censura y destitución del Jefe de Estado. En ese escenario, asumirá el cargo el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero.
Las etapas
Con el dictamen favorable, esta causa sigue su trámite en la Asamblea y tomará alrededor de 45 días. De esta forma:
- El Presidente de la Asamblea remitirá al Presidente de la Comisión de Fiscalización la solicitud de juicio político, el dictamen y documentos de sustento.
- La Comisión de Fiscalización avoca de manera inmediata y se da inicio el trámite
- Derecho a la defensa y contestación a las acusaciones políticas, en el plazo de 10 días.
- Se concede 10 días adicionales para la actuación de pruebas.
- En el plazo de 10 días, la Comisión entrega el informe motivado.
- En el plazo de 3 días, el Presidente de la Asamblea, dispone la difusión del informe.
- Luego de 48 horas de la difusión del informe, el Presidente de la Asamblea debe convocar al Pleno, en el plazo de 5 días para el trámite
Nacionales
«Se cierra el diálogo. A partir de ahora, cualquier cosa que pase será responsabilidad de ellos

John Reimberg, ministro del Interior, confirmó que el diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena en Imbabura no continuará. En breves declaraciones a la prensa, afirmó que «a partir de ahora, cualquier cosa que pase (en el contexto del paro nacional) será responsabilidad de ellos«, en referencia a grupos indígenas.
Para este lunes 20 estaba prevista una nueva reunión entre representantes del Ejecutivo y dirigentes indígenas en Imbabura, epicentro de las manifestaciones; sin embargo, Reimberg señaló que ya hubo un diálogo y que los movimientos indígenas no cumplieron con lo acordado.
Las vías permanecerán cerradas
El ministro del Interior recordó que parte del acuerdo al que llegaron la semana pasada fue la apertura de vías, pero tampoco se cumplió. Este fue uno de los motivos por los que decidieron no continuar con los diálogos.
«Ellos debieron abrir las vías, era el primer punto del acuerdo y ni siquiera llegaron a ese punto», enfatizó.
Hasta este 20 de octubre, en Imbabura se registraron al menos 17 cierres viales en la Panamericana norte. Sin embargo, Reimberg adelantó que no habrá enfrentamientos para tratar de reabrirlas.
«La Policía no ha salido ya, los militares no han estado», agregó en referencia a enfrentamientos entre civiles y las fuerzas del orden. Según el Ministro, el objetivo es mantener la paz.
Nacionales
Consulta Popular y Referéndum 2025: Revisa tu lugar de votación en línea

El próximo 16 de noviembre de 2025, los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas para participar en el Referéndum y Consulta Popular 2025, convocados por el Gobierno Nacional.
Con miras a este proceso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó en su página web la opción “Consulta tu lugar de votación”, donde los ciudadanos pueden verificar su recinto electoral y conocer si fueron seleccionados como Miembros de Junta Receptora del Voto (MJRV).
Para acceder a la información, los votantes deben ingresar al sitio oficial del CNE (www.cne.gob.ec), seleccionar la opción Consulta tu lugar de votación e ingresar su número de cédula. El sistema mostrará la provincia, cantón, parroquia, zona, recinto electoral y número de junta correspondiente.
Además, quienes resulten designados como miembros de mesa recibirán allí la notificación formal, junto con las indicaciones sobre las capacitaciones y responsabilidades durante la jornada electoral.
El CNE informó también que en los próximos días este servicio estará disponible en la aplicación móvil “CNE APP”, que podrá descargarse de forma gratuita en teléfonos Android y iPhone, facilitando el acceso a la información electoral desde cualquier lugar.
El organismo electoral recordó a la ciudadanía que mantener sus datos actualizados y conocer con anticipación su lugar de votación permitirá un proceso más ágil y ordenado el día de las elecciones.
Nacionales
Aquiles Álvarez se declaró como opositor a Daniel Noboa y dijo tener ganas de ser candidato presidencial

Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil, dijo que ha tenido ganas de ser candidato presidencial. Lo afirmó en una entrevista con la Agencia EFE, publicada este lunes.
«No lo tenía en mente (ser candidato presidencial), pero tienen tan jodido al país que dan ganas a veces», aseveró.
La autoridad del Puerto Principal exclamó que es víctima de una persecución por parte del presidente Daniel Noboa, a través de la Fiscalía con el objetivo de inhabilitarlo políticamente.
Manifestó que el caso Triple A, por el que está llamado a juicio en enero próximo por el presunto delito de distribución ilegal de combustible, es político y que debería caerse.
«¿Cuáles son las pruebas para llevarnos a juicio? Ninguna. Hay siete peritajes y los siete están a favor nuestro. No se pueden ocultar las verdades y la verdad es que todo ha sido lícito y transparente. ¿Sabe cuántas veces me han querido meter preso? Pero al final nunca pueden porque la verdad está con nosotros», mencionó el alcalde, que lleva puesto un grillete electrónico por esta causa.
Por ello, apunta que es «un tema personal» estas investigaciones ante la posibilidad de que se lance a una reelección como alcalde en 2027, algo que no ha decidido, o que intente buscar la Presidencia.
Se describió como un opositor del Gobierno, señalando que hay cosas que no están bien.
«Entonces hay que alzar la voz. A ellos les molesta eso. Quieren gobernar y que les digan que todo está lindo, que todo está bien y… no es así, todo está mal», dijo..
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil