Connect with us

Noticias Zamora

¿Conoce el procedimiento para porte y tenencia de armas en Ecuador?

Publicado

on

Mediante el Decreto Ejecutivo No. 707, donde el presidente de la República Guillermo Lasso, aprueba el porte de armas de uso para ciudadanos civiles con la finalidad de defensa personal, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos y la manipulación del gas pimienta.

En el acuerdo ministerial 145, se específica todos los requisitos que debe cumplir la ciudadanía para obtener permisos y autorizaciones. Entre ellos, también el permiso, la tenencia y comercialización de aerosoles, así lo dio a conocer el capitán Marlon Luzuriaga, jefe del Centro de Control de Armas de Zamora Chinchipe y los requisitos del nuevo acuerdo ministerial emitido por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Según informa Luzuriaga, en la provincia existe un establecimiento de almacenamiento de un comerciante importador, pero sin armamento en stock, calificados para importar armamento no letal, con base a las reformas del acuerdo ministerial.

En contexto, estaba autorizado únicamente el porte armas letales como: pistolas hasta calibre 9 milímetros y revólveres hasta .38 y en lo que corresponde a armas no letales se habla de armas traumáticas que expulsan una goma, que hiere al oponente más no termina con su vida.

A nivel nacional existen 45 personas jurídicas autorizadas para la importación, ya que deben hacer una actualización. Esto con la finalidad de mantener la trazabilidad del arma; lo que significa el control y proveniencia o ‘partida de nacimiento’ del instrumento y de esa forma conocer el trayecto desde fabrica hasta el usuario.

¿Diferencias entre porte y tenencia de armas?

Es llevar consigo un arma y tenerla al alcance, mientras que la tenencia es para conservarla en un lugar específico.

Con la actualización de acuerdo ministerial, el porte tiene un cambio, anteriormente era a nivel jurisdiccional, pero ahora es a nivel nacional. Por ejemplo, si una persona obtiene el permiso en Zamora Chinchipe y necesita trasladarse a otra provincia, puede llevarla consigo y no necesariamente debe registrar el trayecto.

Cuando solo se tiene el permiso de tenencia, el ciudadano debe llevar el documento habilitante, que es una guía de libre tránsito, que, por lo general, se hace cuando hay un cambio de domicilio. El protocolo es llevarla en su caja de seguridad, la munición en un lado, y el cargador en otro lado. Pero cuando es porte puede llevar el arma cargada porque está destinada para la defensa personal.

“Los militares y policías tenemos el armamento de dotación, regulado en la Ley de Uso Progresivo de la Fuerza. En lo que corresponde a compañías jurídicas encargadas de seguridad, deben obtener sus permisos”, expuso Luzuriaga, haciendo referencia a que, en el acuerdo ministerial se habla de los diferentes requisitos tanto para servidores públicos y servidores privados de seguridad, como para la ciudadanía.

Como centro tienen la misión de controlar las actividades de lo que es fabricación, importación, comercialización de armas, municiones, explosivos, accesorios y sustancias químicas.

Arma letal: se debe cumplir once requisitos.

Arma no letal: se debe cumplir nueve requisitos.

Algunos requisitos deben ser cumplidos con otros ministerios, por ejemplo, con los ministerios de Salud y del Interior, quienes también otorgaran sus pedidos.

“Por nuestra parte, ya se encuentran parametrizando el sistema que se denomina SINCOAR con todos los requisitos que deben ser cargados en línea en el sistema del CCFFAA”, declaró el oficial para obtener un permiso porque para tenencia y porte de armas, no existe autorización sino permiso.

Mientras que, en el artículo 58, del acuerdo ministerial 145 el ciudadano encontrará los requisitos para porte de armas letal, entre las que constan los siguientes:

  1. Un oficio dirigido al director.
  2. Una factura de servicios básicos.
  3. Contrato de compra-venta del arma.
  4. Certificado biométrico que se obtiene en el Departamento de Criminalística de la Policía Nacional.
  5. y 7. Son requisitos otorgados por el Ministerio de Salud Pública.
  6. Certificado de antecedentes penales.
  7. No tener denuncias o demandas y en especial por violencia intrafamiliar.
  8. Para sacar el certificado del uso o destrezas del manejo del arma, lo obtendrán a través de los centros de capacitación, que, a nivel nacional existen 100 autorizados.
  9. El pago por gastos administrativos del 15% de un salario básico unificado.

Se manejan tres tiempos:

  1. Tiempo que tarda el usuario en adjuntar los requisitos,
  2. Verificación de parte del analista
  3. La emisión del permiso.

Hasta el 6 de junio, quienes poseen armas legales y no han podido renovar los permisos por la perdida de la factura u otra situación, existe la facilidad de registrarla mediante una declaración juramentada.

Las armas artesanales como: escopetas, carabinas que no son elaboradas en una fábrica, no pueden renovar permisos y deben ser entregadas de forma voluntaria para evitar incurrir en algún delito o ser detenidos y procesados judicialmente. No se emite el permiso por el problema de trazabilidad, es decir que se desconoce la partida de nacimiento de esa arma.

Por otro lado, las armas ancestrales no requieren de un permiso, siempre y cuando se encuentren en un lugar o comunidad ancestral específico, aquí se resalta objetos contundentes como lanzas, flechas, etc.

Uso de gas pimienta:

El tipo de gas pimienta autorizado para las personas naturales.

  • Debe tener el 1.3% de capsaicina o el compuesto picante del aerosol.
  • Máximo 120 mililitros de peso.
  • Requisitos para el comerciante y portante.

Si las personas no portan el permiso, el gas será decomisado siempre y cuando no cause alguna lesión. Mientras que, para el porte de armas se estable en el Código Orgánico Integral Penal de 3 a 5 años de privación de la libertad, sean letales o no letales.

El servidor militar, llama a la ciudadanía a evitar la venta de este tipo de armas que no tienen la trazabilidad correspondiente, porque en el país circulan armas de fabricación extranjera, que les impedirá legalizarlas. Cabe indicar que todo el armamento que llega al centro de control es enviado a destrucción.

Noticias Zamora

Ecuacorriente S.A. reafirma su liderazgo como uno de los mejores lugares para trabajar en Ecuador

Publicado

on

Por segundo año consecutivo, EcuaCorriente S.A. (ECSA) ha sido certificada como un Great Place to Work 2025-2026, reconocimiento que ratifica su compromiso con el bienestar, la inclusión y el desarrollo de sus colaboradores.

Actualmente, ECSA genera 1.410 empleos directos y 4.848 a través de contratistas y subcontratistas, sumando más de 6 mil empleos directos,  con un 16% de participación femenina en su fuerza laboral. Gracias a esta gestión, más de 19.000 personas se benefician de las operaciones de la mina Mirador, consolidando a la empresa como un motor de progreso, empleo y oportunidades en la región y el país.

Como parte de la celebración, la compañía realizó una jornada de interacción lúdica en la que sus colaboradores disfrutaron de juegos y dinámicas que fortalecieron el trabajo en equipo y propiciaron la integración de diferentes departamentos, en un ambiente de unión y compañerismo.

Francisco Freire, gerente de Recursos Humanos de ECSA, resaltó que esta certificación refleja el compromiso de la empresa con la mejora continua en beneficio de sus colaboradores: “Este reconocimiento fortalece los lazos de amistad y compañerismo dentro de la organización, promoviendo un ambiente laboral positivo y motivador”.

Por su parte, Maritza Merchán, coordinadora de Recursos Humanos, subrayó que estas jornadas permiten reforzar valores esenciales como el respeto, el compromiso y el trabajo en equipo, pilares fundamentales para el desarrollo de la compañía.

Finalmente, Alexis Muela, coordinador de Control de Calidad de Gestión de Depósito de Relaves, destacó el valor de estos encuentros como espacios para afianzar los lazos de amistad y fortalecer la cohesión entre los colaboradores.

Dentro de los parámetros evaluados se destaca la mejora continua en beneficio de los colaboradores, a través de programas de capacitación en cada área, así como espacios de trabajo que garantizan controles de salud y seguridad. De esta manera, ECSA reafirma su compromiso con el desarrollo de una minería responsable, priorizando el bienestar y crecimiento de sus colaboradores.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Convenio interinstitucional fortalece la infraestructura educativa en la comunidad Esperanza, parroquia Tutupali

Publicado

on

En la comunidad Esperanza de Ortega, parroquia Tutupali, se inauguró oficialmente la cubierta de la cancha del CECIB Inca Ñan, proyecto que marca un hito en el fortalecimiento de la infraestructura educativa del cantón Yacuambi.

La obra se enmarca en el Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Yacuambi y la Coordinación Zonal de Educación, Zona 7, cuyo propósito es establecer vínculos de coordinación y participación entre ambas instituciones para la ejecución de proyectos en beneficio del sector educativo.

Con una inversión de 85.000 dólares más IVA, esta infraestructura beneficia directamente a 26 estudiantes de la institución, que actualmente oferta desde el nivel Inicial hasta Séptimo Año de Educación General Básica, y que este año lectivo amplía su cobertura con la apertura del Octavo Año de EGB.

Sisa Sarango, directivo de la unidad educativa, expresó con emoción:
“Gracias a las autoridades que han hecho posible este sueño anhelado durante muchos años. Este año lectivo inauguramos esta cancha cubierta e iniciamos con la apertura del Octavo Año de Educación Básica”.

Este logro ha sido posible gracias a la gestión del director distrital, Medardo Ortega, quien junto a las autoridades locales y funcionarios administrativos continúa trabajando e impulsando acciones que consolidan a la educación como pilar fundamental para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, Luis Seas, alcalde de Yacuambi, destacó la rapidez y firmeza en la gestión de los acuerdos: “En un tiempo récord logramos que se firmen los convenios. Había incertidumbre entre el Ministerio y la Alcaldía, porque si estos proyectos no se firmaban en el 2024, lamentablemente quedaban desplegados. Si un recurso no se utiliza, significa que no se necesita”, señaló.

En este marco, cabe mencionar que en el año 2024 el Distrito 19D01 Yacuambi Zamora Educación y la Alcaldía de Yacuambi firmaron cinco convenios, de los cuales un 80% ya han sido ejecutados y entregados a las comunidades, reflejando un compromiso sostenido con el desarrollo educativo.

Ortega, director distrital de Educación, resaltó la importancia de trabajar conjuntamente:
“Agradecemos al señor alcalde de Yacuambi por poner los ojos en la educación, ya que es un paso muy importante para el desarrollo de los pueblos”.

Con este tipo de proyectos, el cantón Yacuambi y el Ministerio de Educación reafirman su compromiso con la educación rural, brindando mejores condiciones para el aprendizaje y asegurando espacios dignos para la formación integral de los educandos.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Trabajadores de asociaciones de conservación vial exigen pagos pendientes y actualización de precios al MTOP

Publicado

on

Las asociaciones de conservación vial que operan en distintos tramos de la red estatal en Zamora Chinchipe y zonas aledañas denuncian una crítica situación derivada de la falta de pagos por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

La Asociación de Conservación Vial Zumba, junto con las unidades Chinchipes, Tayos, Mayo Chinchipe, Sabanilla, Amazonas, Centinela del Cóndor, Valle de las Luciérnagas y Orquídea de la Amazonia, integran un total de 80 trabajadores que actualmente garantizan el mantenimiento de las principales arterias de la región: la Red Vial Estatal E45, E50 y E35.

De acuerdo con los voceros de estas asociaciones, el MTOP mantiene dos meses de deuda por concepto de servicios de limpieza y conservación de vías, y el próximo mes se cumpliría un tercer período sin cancelaciones. Esta situación afecta directamente a las familias de los trabajadores, quienes dependen de estos ingresos para su sustento. Hay familias que tienen a hijos con discapacidad, enfermedades catastróficas entre otros.

A la deuda acumulada se suma un problema estructural que arrastran desde hace nueve años: la falta de actualización de precios en los contratos, los cuales continúan calculándose con el salario básico del año 2015. Esta omisión ha significado un deterioro en las condiciones económicas de los trabajadores, quienes han debido enfrentar el incremento del costo de vida sin una justa retribución.

Las asociaciones exigen al MTOP la cancelación inmediata de los valores pendientes y la revisión técnica y administrativa de las tarifas vigentes, de manera que se actualicen conforme a la normativa laboral y a las realidades económicas actuales.

Los afectados recalcan que su labor es fundamental para mantener en condiciones seguras y transitables las principales vías estatales de Zamora Chinchipe y provincias vecinas, por lo que hacen un llamado urgente a las autoridades competentes a cumplir con sus compromisos financieros y contractuales, evitando así mayores perjuicios a decenas de familias trabajadoras y a la conectividad regional.

Este medio de comunicación logró obtener una respuesta oficial por parte de un servidor público del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), quien aseguró que los pagos pendientes a las asociaciones de conservación vial se efectuarán en los próximos días.

Asimismo, el funcionario exhortó a los trabajadores a mantener su compromiso y esfuerzo, destacando que su labor es fundamental para garantizar la conectividad y el desarrollo del país.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico