Connect with us

Nacionales

Comunidades, organizaciones sociales y ambientales piden que se declare a Napo en estado de emergencia ambiental

Publicado

on

“Nosotras y nosotros, el pueblo soberano de la provincia de Napo, reconociendo nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, celebrando la naturaleza, la pachamama de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, bajo la potestad y el poder que le enviste la Constitución de la República del Ecuador”. Es la consigna que caracteriza a la población napense.

Federico Tapuy es el actual presidente y vocero de Federación de Organizaciones Indígenas (FOIN) y Nacionalidad Kichwa Amazónica del Napo (NAKIAN), quien asumió el cargo desde el 05 de agosto de 2022. En conjunto con otros movimientos sociales y ambientales como ‘Napo resiste’, se encuentran en la lucha de la defensa de las cuencas hidrográficas y de la naturaleza de esta provincia y su principal objetivo es la finalización de la extracción aurífera por parte de empresas mineras.

El contexto define a esta situación como el incumplimiento de una resolución dictada por la Corte Provincia de Justicia de Napo con el fallo a favor de la acción y protección de los colectivos que defienden la naturaleza y el medio ambiente. Además, exigen que se declare a esta provincia en estado de emergencia ambiental por la vulneración de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, pero sobre todo de la naturaleza.

En una entrevista para Diario El Amazónico, Tapuy, indicó que: “El 75% de la población Kichwa está preocupada e indignada frente a lo sucedido en nuestra provincia con respecto a la minería”. Añade el presidente, al asistir a los medios de comunicación para dar a conocer el sentir de la ciudadanía napense.

Como organizaciones hace 20 días, realizaron una marcha ante las autoridades competentes, en ese caso ante el gobernador de la provincia de Napo, Alirio Grefa, para que escuche la petición de la ciudadanía de declarar en estado de emergencia ambiental a la provincia de Napo. Como colectivos presentaron la petición, pero las autoridades hicieron caso omiso.

Hace 15 días hicieron una marcha en la ciudad de Quito frente al Ministerio del Ambiente, donde los recibió el viceministro de esta cartera de estado, Oscar Rojas. Haciéndole llegar el pedido, pero no como colectivo, sino como provincia, donde les manifestó su apoyo, pero hasta el momento no ha resaltado tal ofrecimiento.

Adicionalmente, han solicitado la inspección inmediata de la zona de influencia. Por ejemplo, el río Huapuno de la parroquia Ahuano es un recurso hídrico que se ha visto afectado por las prácticas mineras.

La ciudadanía ha evidenciado que las marchas pacíficas realizadas, no han generado mayor repercusión, pues no han tenido respuestas positivas de parte de las autoridades. Pero seguirán exigiendo hasta que se les cumpla sus requerimientos, y en el caso de que no ocurra así, acudirán a instancias internacionales. El abogado defensor de la organización, Julio Cerda, está en coordinación con el resto de organizaciones. En el caso de no haber soluciones, están dispuestos a tomar otras acciones en conjunto con los movimientos sociales.

Conocen de la intención de ingreso de empresas a las comunidades, pero estarán alerta para establecer diálogos y que eso no se concrete. Piden que las empresas mineras acantonadas en estos sectores, realicen sus actividades mineras con responsabilidad ambiental y social.

Palpan un desastre natural en las comunidades y en la provincia de Napo, donde existe desesperación e incertidumbre por la contaminación que generan en el medio ambiente, especialmente de los afluentes caudalosos que la atraviesan.

Definen a los recursos hídricos como: “el origen inicia con la creación del agua, seguida por los bosques, las plantas, los animales y finalmente los humanos. Para las comunidades y nacionalidades, la vida comenzó en el agua, convirtiéndose en la sangre vital de la tierra”. También se basan en el art. 250 de la Constitución del Ecuador, donde reza que, “las provincias amazónicas forman parte del ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta”.  Convirtiéndose en un derecho fundamental de la conservación del medio ambiente, razón por la cual los pueblos, nacionalidades, movimientos sociales y ambientales exigen su cumplimiento.

Los sectores mayormente contaminados son el río Napo, Anzu, Huapuno, entre otros. Dicen estar alertas porque tienen conocimiento de que algunas comunidades están negociando internamente para que ciertas empresas puedan ingresar a operar, pero el resto de comunidades no lo está.

La Federación de Organizaciones Indígenas se creó precisamente para evidenciar el abuso y vulneración de los derechos que se está cometiendo en contra de la naturaleza y de los pueblos indígenas en las zonas de influencia y extracción, concluyó Tapuy.

Nacionales

Visita ministerial al Hospital Universitario de Guayaquil deja a cientos de pacientes sin respuestas

Publicado

on

Los ministros de Gobierno, Zaida Rovira; de Salud, Jimmy Martin; y de Inclusión Económica y Social (MIES), Harold Burbano, realizaron un recorrido este 18 de agosto en el área de Urgencias Ginecológicas, Obstétricas y Pediátricas del Hospital Universitario de Guayaquil, centro de salud en el que se han registrado muertes de neonatos vinculadas a la bacteria intrahospitalaria Klebsiella Pneumoniae (KPC).

Sin embargo, pese a que se convocó oficialmente a los medios de comunicación, los periodistas no pudieron ingresar al recorrido.

Inicialmente se indicó a PRIMICIAS que la limitación se debía a la falta de mascarillas, pero cuando los equipos consiguieron este insumo, la versión cambió: funcionarios señalaron que no había espacio suficiente para más personas en las salas.

Luego se anunció que al final del recorrido los ministros ofrecerían declaraciones y, de hecho, se ordenó a los medios apostarse en un punto específico del hospital para ese fin.

No obstante, los ministros nunca llegaron al lugar dispuesto. En lugar de salir por el área principal, abandonaron el hospital por la zona de Emergencias y partieron en sus vehículos, alegando que debían atender una “emergencia”.

El caso de la bacteria KPC en el Hospital Universitario
La presencia de la bacteria Klebsiella Pneumoniae productora de carbapenemasa (KPC) en el Hospital Universitario encendió las alertas sanitarias en julio, lo que provocó activar protocolos sanitarios ante la alerta epidemiológica causada por la KPC. Esta bacteria intrahospitalaria se adquiere dentro de los centros de salud, generalmente a través de insumos médicos que no han sido desinfectados de manera correcta o que no son usados adecuadamente.

El ministro de Salud, Jimmy Martin, reconoció que dos de los 12 bebés fallecidos en julio murieron a causa de la KPC. El resto, explicó, respondía a causas multifactoriales como bajo peso al nacer, prematuridad o inmadurez extrema.

Martin negó que se hayan reutilizado cánulas en la atención a los neonatos y aseguró que el hospital cuenta con abastecimiento de insumos. A la par, anunció la activación de protocolos epidemiológicos para contener la propagación de la bacteria.

thumb
Reestructuración en hospitales de Guayaquil tras muertes por KPC
Como parte de las medidas tras esta crisis, el Gobierno dispuso la intervención militar en tres hospitales de Guayaquil: Universitario, Monte Sinaí y Guasmo Sur. Estos centros ahora están bajo la administración de gerentes de la Armada, con el fin de reforzar la transparencia y la disciplina administrativa.

Además, se conformó una comisión externa de epidemiólogos, neonatólogos e infectólogos, con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), para investigar de manera independiente los fallecimientos y fortalecer la seguridad hospitalaria. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Detenido en Estados Unidos e investigado por el asesinato de Villavicencio: el complejo momento del exministro José Serrano

Publicado

on

La situación jurídica y migratoria del exministro del Interior del correísmo y expresidente de la Asamblea Nacional, José Serrano Salgado, se complicó aún más este 18 de agosto.

Por un lado, desde el 7 de agosto, el exfuncionario se encuentra bajo custodia del Sistema de Localización de Detenidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.

Y, por otro, este lunes la Fiscalía ecuatoriana pidió al juez que lleva la causa por el asesinato de Fernando Villavicencio, que llame a una audiencia en la que formulará cargos contra Serrano, y otros, por su presunta participación en el crimen.

Según la Fiscalía, existirían «sólidos elementos de convicción» que llevan a los investigadores a presumir la participación del exministro, junto al exasambleísta, Ronny Aleaga; Daniel Salcedo; y Xavier Jordán, como autores intelectuales del magnicidio.

La defensa en Ecuador de José Serrano prefirió no pronunciarse sobre el pedido de la Fiscalía, al no contar con una autorización para hacerlo por parte del exfuncionario del gobierno de Rafael Correa.

Las sospechas sobre el exministro
Su paso por el Ministerio del Interior, la Asamblea Nacional y la vida pública, en general, no ha estado libre de acusaciones y cuestionamientos, al punto que registra media docena de denuncias ante la Fiscalía General del Estado.

Ninguna de estas investigaciones, sin embargo, ha registrado avances que se hayan hecho públicos, por lo que nunca se le ha formulado cargos. Algunos de los casos y denuncias que rondan a José Serrano -además del crimen de Villavicencio- son:

1.- En marzo de 2019, cuando aún era asambleísta por el movimiento Alianza PAIS, Oswaldo Rivadeneira, exasesor de su despacho en el Ministerio del Interior, lo señaló por supuestamente haber exigido el 10% de los salarios a los 500 funcionarios de esa entidad.
Secuestro

2.- En julio de 2023, el activista político, Fernando Balda, lo denunció por su secuestro, ocurrido en 2012, en Colombia. Por ese caso fue sentenciado Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, quien también tiene un llamado a juicio y una orden de prisión vigentes por ese caso.
Tentativa de asesinato

3.- En agosto de 2023, fue denunciado por supuesta tentativa de asesinato por el abogado Luigi García, que defendió a Washington Prado, alias ‘Gerald’, narcotraficante ecuatoriano que paga una condena en Estados Unidos.
Difusión de información reservada

4.- En enero de 2024, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación previa por presunta difusión de información reservada. El exministro reveló en la red social X que el exfiscal César Suárez fue sido asesinado luego de requerir información urgente sobre la esposa de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, ahora extraditado a Estados Unidos.
Tráfico de influencias y cohecho

5.- En mayo de 2024, el exasambleísta Jorge Pinto lo denunció por tráfico de influencias y cohecho. Esta denuncia se desprendió del juicio al excontralor Carlos Pólit, en Estados Unidos. Diego Sánchez, empresario del mundo de los seguros, testificó en esa audiencia que había pagado un soborno a Serrano.

Serrano y el crimen de Villavicencio
A mediados de mayo de 2025 se conoció que el nombre de Serrano era parte de la investigación que adelanta la Fiscalía para dar con los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido en agosto de 2023, al norte de Quito.

El primer indicio lo habría dado un testigo protegido que tiene una sentencia por el caso Plaga. Según esta persona, el asesinato del político pudo haber sido ordenado por el exvicepresidente Jorge Glas y el propio Serrano.

En tanto que, Jordán habría financiado la ejecución del crimen y Daniel Salcedo habrúa sido quien coordinó con los sicarios de la organización delictiva Los Lobos.

Si la Fiscalía logra probar esos indicios y el juez dicta medidas cautelares contra Serrano, que ya se encuentra en manos de las autoridades migratorias estadounidenses, la justicia de Ecuador podría intentar pedir su retorno al país.

Vertiginoso ascenso en la vida pública
Aunque los inicios en la vida pública de José Serrano Salgado se los relaciona con el correísmo, en realidad empezó un poco antes, en el breve gobierno de Alfredo Palacio.

En junio de 2005 fue designado como ministro de Trabajo y Empleo, en lugar de Galo Chiriboga, que fue uno de sus primeros enlaces con la política.

En 2008, cuando Chiriboga fue nombrado ministro de Minas y Petróleos, designó a Serrano como subsecretario de esa cartera de Estado.

Ya para 2009, fue el propio Rafael Correa Delgado quien le encargó la dirección de la Secretaría de Transparencia y Gestión. Un año más tarde ocupó el cargo de ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

El puesto que le dio mayor influencia en la escena política nacional fue el de ministro del Interior que ocupó entre 2011 y 2016.

En 2017 postuló para ser asambleísta y se convirtió en presidente de la Asamblea con una mayoría de Alianza PAIS que todavía no sufría el cisma entre correístas y morenistas.

Pero un audio en el que se oía a Serrano decir que hay que «bajarse» al entonces fiscal de Estado, Carlos Baca Mancheno, provocó su destitución como titular del legislativo y terminó su periodo como asambleísta, en 2021, manejando un perfil muy bajo.

En 2024, el movimiento Centro Democrático, de Jimmy Jairala, propuso su nombre como precandidato a la Presidencia de la República, pero casi al cierre de las inscripciones, Serrano declinó. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Internacionales

Lula anunció la firma de acuerdos en agricultura e inteligencia artificial con Ecuador ante la visita de Noboa

Publicado

on

En el inicio de sus visitas oficiales a varios países de América Latina, el presidente Daniel Noboa fue recibido por su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia, este 18 de agosto de 2025.

De acuerdo con los medios gubernamentales brasileños, Noboa fue recibido por Lula en el Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo de ese país. Después del encuentro en ese lugar, se trasladaron al Palacio de Itamaraty, la sede de la cancillería brasileña, donde participaron de un almuerzo.

En las cámaras también se observó a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, y al de Brasil, Mauri Vieira.

¿De qué hablarán Daniel Noboa y Lula en Brasil? Los aranceles de Trump entran en la agenda
Firma de acuerdos
A consideración de Lula da Silva, las relaciones de Brasil con Ecuador tendrán «nuevos capítulos» con la firma de tres acuerdos «en el área de lucha contra el hambre y pobreza, agricultura, familia e inteligencia artificial».

Hasta el momento, ni las autoridades brasileñas o ecuatorianas han brindado detalles sobre la naturaleza individual de los tres acuerdos mencionados por Brasilia.

Relación comercial: la prioridad
«Le he dicho al presidente Noboa que estamos dispuestos a trabajar por un comercio más equilibrado, reduciendo las barreras a los productos ecuatorianos», comentó el presidente brasileño en una conferencia de prensa conjunta.

«Vamos a comenzar por cumplir la decisión judicial que determinó la reapertura del mercado brasileño para el banano producido en Ecuador. Iniciaremos con la banana deshidratada», añadió.

Desde la Asociación de Comercializadores de Banano del Ecuador explicaron a PRIMICIAS que, la restricción que tiene el banano ecuatoriano en Brasil es una de tipo fitosanitaria.

En 2017, ya se había permitido el ingreso de este producto el mercado brasileño, pero volvió a ser restringido en febrero de 2019. A consideración de Ecuador, la restricción impuesta en ese año por Brasil no tenía justificación.

Adicionalmente, Lula da Silva comentó que ambos gobiernos están «atentos a la necesidad en la reanudación de importación de camarones».

A cambio, dijo el presidente brasileño, «estoy seguro que el Gobierno ecuatoriano estará atento a los productos de interés de Brasil, comenzado con la carne de cerdo».

Integración vial y aérea
Los mandatarios anunciaron que en 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito.

En la mañana, la cancillería de Ecuador había informado de una reunión que mantuvo Daniel Noboa con directivos de la aerolínea brasileña GOL Airlines, incluido el presidente y director ejecutivo de la firma, Celso Guimaraes Ferrer.

Además, Lula da Silva afirmó que, como parte del programa de Rutas de Integración Sudamericana, que impulsa Brasilia, los gobiernos conversarán sobre carreteras y vías fluviales «que contactarán Manaos con el puerto ecuatoriano de Manta», Noboa posteriormente añadió que el puerto de Guayaquil también se beneficiará de esta integración de rutas.

¿Cómo fue recibido Noboa por Lula?
Después de hacer honor a los himnos nacionales de ambos países, los mandatarios ingresaron al Palacio de Planalto, en donde se estrecharon las manos para ser fotografiados.

Tras el apretón, Lula invitó a Noboa a saludar a varios funcionarios del gobierno brasileño así como a empresarios de su país. Posteriormente, Noboa hizo lo mismo con miembros de su gabinete, entre los que estaba el Ministro del Interior, John Reimberg, y el de Producción, Luis Jaramillo.

Daniel Noboa viajará acompañado de seis ministros y secretarios a Brasil, Uruguay y Argentina
¿Qué expectativa habían en Brasilia?
Periodistas del gubernamental Canal Gov comentaron, en la transmisión dedicada al recibimiento de Noboa, que se espera que por las reuniones surjan nuevos acuerdos bilaterales, a la vez que recalcaron el intercambio comercial entre ambas economías sudamericanas.

En las últimas semanas, el gobierno de Lula mantiene tensas relaciones con Estados Unidos después que Donald Trump impuso aranceles del 50% a los productos brasileños.

Ante esto, el 13 de agosto el mandatario de Brasil anunció que buscará nuevos mercados para sustituir las exportaciones hacia Estados Unidos. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico