Connect with us

Uncategorized

¿Cómo influye en Ecuador la devaluación del euro respecto al dólar?

Publicado

on

El valor del dólar superó en valor al euro por primera vez en los últimos 20 años, esto ha traído consecuencias a nivel global, y Ecuador no es la excepción. Mientras las importaciones en el país incrementarán, las exportaciones pueden disminuir, al igual que las remesas que envían los migrantes desde Europa. 

Principales consecuencias

Para el economista José Grijalva, la devaluación de la moneda europea traerá una modificación importante en el precio unitario de los bienes de importación que se reciben en el país. Productos de la industria farmacéutica, o vehículos importados desde la Unión Europea, disminuirían, beneficiando esta actividad en el Ecuador. 

Por otro lado, el sector exportador podrá verse afectado tras esta devaluación. “Ecuador envía mucho alimento a la Unión Europea como pescado, camarón o banano, y estos son bienes económicamente definidos con una alta elasticidad. Si se modifica su precio unitario, el consumidor podrá sustituir estos bienes por otros” afirma el economista Grijalva.

Esto quiere decir que, los países europeos podrán optar por importar productos al precio más barato, los cuales pueden ser ofrecidos por otros países sudamericanos. Si el dólar y el euro valen por igual, países con su propia moneda, y que a la vez sufren una devaluación en la misma, podrán sacar una ventaja por tener precios más baratos en comparación con los ofrecidos por Ecuador, un país dolarizado.

Países sudamericanos con otro tipo de moneda ¿Podrán verse favorecidos? 

A decir de José Frijalva, los países que cuentan con su propia moneda, pueden mitigar el efecto de sus importaciones de bienes europeos, al colocar sus productos en la Unión Europea, atrayendo así la inversión. De hecho, bancos centrales de ciertas naciones han tomado decisiones; en Brasil por ejemplo, la tasa de interés se ha incrementado y la moneda se ha devaluado.

¿Cuáles serían las consecuencias en cuánto a las remesas que se envían desde Europa?

Grijalva analiza dos efectos. El primero es la inflación que tiene la Unión Europea, que hace que el consumo de bienes y servicios sea más costoso, esto hará que las remesas que los migrantes en Europa pueden disponer a sus países de origen, sea cada vez menor.

El segundo efecto es que el poder adquisitivo de las personas que viven de las remesas enviadas al Ecuador, el cual se verá disminuido. Tras la devaluación, la misma cantidad de euros que se envíe será recibida en dólares. 

Si una persona quiere hacer turismo en Europa ¿Resultará mejor? 

Para el economista, la inflación en Europa es importante, y no cree que la reducción del euro respecto al dólar sea una variable que incentive en gran medida el turismo. Esto porque si se desea hacer consumo doméstico en Europa, existirá un incremento en los precios en el mercado. 

¿Cuáles son las medidas que podrían tomar las autoridades? 

Frijalva cree que el Estado debe dar un estímulo al exportador para que pueda otorgar mejores precios unitarios al mercado, y la devaluación no tenga un efecto fuerte en la producción. 

Además, se deberá hacer un análisis permanente del costo de los precios unitarios de los bienes que se importan desde Europa, y evaluar acciones de protección hacia la importación, considerando que Ecuador no tiene política de devaluación por utilizar el dólar como moneda

¿Ecuador puede ser considerado un país caro desde Europa?

La referencia para que un país sea considerado como caro o barato, nace de la comparación con los países vecinos. Haciendo este ejercicio con Ecuador, el país sería considerado costoso en aspectos como el consumo de alimentos, y en ciertos activos de largo plazo como los vehículos. 

Sin embargo, esto merece un análisis más profundo para deducir en qué circunstancias se encuentra el Ecuador hoy en día.

Al final del 2022, afirma José Frijalva, se podría tener una evaluación cuantitativa más clara de los efectos económicos tras la devaluación del euro respecto al dólar. 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

Zamora Chinchipe exige unidad, liderazgo y atención urgente del Estado ecuatoriano

Publicado

on

En una entrevista concedida al programa Frente a Frente, Raúl Romero León hizo un llamado firme, frontal y propositivo a la ciudadanía, exhortando a los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe a levantar su voz y exigir los derechos que por ley y justicia les corresponden. La intervención de Romero estuvo marcada por una clara preocupación sobre la situación estructural de abandono que sufre la provincia y la falta de liderazgo político para enfrentar las múltiples emergencias que aquejan a esta zona amazónica del país.

Desde los primeros minutos del diálogo, Romero planteó una reflexión sobre la necesidad de fortalecer la unidad provincial como base de toda acción transformadora. “Nos motiva que Zamora Chinchipe salga adelante, pero lamentablemente nuestra provincia sigue día a día más en el abandono. Las entidades del Estado hacen muy poco por esta tierra amazónica”, afirmó.

Falta de liderazgo político y ausencia del Estado

Uno de los ejes principales de su análisis giró en torno a la carencia de liderazgo político con responsabilidad social. Romero lamentó que las autoridades electas en distintos niveles de gobierno, juntas parroquiales, gobiernos municipales, el GAD provincial e incluso los representantes en la Asamblea Nacional, no hayan estado a la altura del momento histórico que atraviesa la provincia, especialmente durante emergencias como las provocadas por la última temporada invernal.

“La provincia está sola. Nuestros líderes no se han manifestado con fuerza. Se limitan a emitir oficios, comunicados o discursos sin presencia en territorio, sin tomar medidas concretas. El pueblo sí quiere apoyar, pero necesita dirección, conducción”, indicó. Romero

La entrevista también abordó la falta de respuestas ante el colapso vial en distintos sectores, incluyendo la Vía Loja-Zamora, así como la ausencia de maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) pese a los ofrecimientos de recursos como los 300 mil dólares que, según Romero, aún no se han invertido.

Emergencias productivas y sociales ignoradas
Además de los problemas de infraestructura, el entrevistado destacó el abandono del sector productivo rural, afectado gravemente por el invierno. “Se han perdido cultivos, porcinos, piscicultura… y no hay informes técnicos ni evaluación integral del impacto de los medios de vida. Las ayudas se han centrado en la infraestructura, olvidando que las familias necesitan recuperar su sustento diario”.

Romero también reconoció el trabajo del COE cantonal de Yantzaza, pero señaló graves deficiencias en el funcionamiento del COE provincial y del COE cantonal de Zamora. “Los GADs solo hacen lo que pueden con los escasos recursos que tienen. Si el COE nacional no designa los fondos necesarios, la situación no puede ser atendida como corresponde”.

SIMAR y la crisis ambiental en Nambija Bajo
Uno de los puntos críticos del diálogo fue el caso de la empresa SIMAR, cuyo accionar ha sido cuestionado por la ciudadanía del sector Nambija Bajo. Romero recordó que el problema no es reciente y que muchas autoridades que hoy se pronuncian fueron cómplices por omisión en el pasado. También señaló que la afectación ambiental ha sido producto no solo de la empresa, sino también de actividades mineras informales en ambas riberas del río.

“No se trata de defender ni atacar, sino de aplicar la ley. Si SIMAR infringe las normas ambientales, deben existir informes técnicos claros del ente regulador. De lo contrario, cualquier acción podría derivar en demandas legales que finalmente pagará el pueblo zamorano”, advirtió.
Romero recalcó que actualmente se requiere la construcción de un muro de contención valorado en más de tres millones de dólares para mitigar el riesgo en Nambija Bajo, una inversión que pudo evitarse si se hubieran tomado decisiones a tiempo.

Llamado a una Asamblea Provincial
El mensaje concluyó con una invitación firme a la organización ciudadana y a la convocatoria de una Asamblea Provincial sin tintes partidistas, con el objetivo de generar presión legítima y articulada ante el Gobierno Nacional. Romero subrayó que es urgente retomar medidas de hecho, pero con planificación técnica, unidad y visión a largo plazo.

“Zamora Chinchipe ha sido tratada históricamente como el ‘patio trasero’ del Ecuador, a pesar de que aporta millones al presupuesto nacional. Hoy es el momento de cambiar eso. Es hora de exigir acciones reales. No más discursos vacíos ni TikToks institucionales: exigimos recursos frescos, atención urgente y una política pública basada en las verdaderas necesidades del pueblo”, expresó con contundencia.

Finalmente, hizo un llamado a los dos asambleístas de la provincia, Héctor Valladares y Esperanza Rogel, así como a todos los niveles del gobierno local, para que prioricen los intereses colectivos y trabajen en conjunto para lograr justicia social, inversión pública efectiva y el respeto a los derechos del pueblo de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Uncategorized

Ministro de Defensa explica por qué se ordenó el traslado de las comandancias de la Policía y las FF.AA. a Guayaquil

Publicado

on

En el marco de la inauguración de un área de radioterapia en el Hospital de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, se refirió este martes a la reciente resolución por parte de la Presidencia de de trasladar las comandancias generales de la Policía y las Fuerzas Armadas a la ciudad de Guayaquil.

El titular de la cartera de Estado respaldó la decisión del mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, apuntando que se debe actuar “en territorio” para poder evaluar de mejor manera lo que ocurre y disponer medidas con mayor velocidad y eficacia.

Loffredo agregó que no es la primera vez que las comandancias de ambas fuerzas de seguridad son trasladadas fuera de Quito, pues estas han operado temporalmente desde la ciudad de Manta en la provincia de Manabí ante el vertiginoso aumento de delitos violentos que se registró desde el año pasado.

El traslado de esas entidades a Guayaquil se da en un contexto similar, pues la cantidad de muertes violentas registradas en la Zona 8, conformada por dicha urbe portuaria y los cantones de Samborondón y Durán, han superado las 1.570 en lo que va del año, según cifras oficiales.
$!Fotografía de una intervención en el sector Flor de Bastión, en el norte de Guayaquil.

Solo el pasado martes, por lo menos ocho personas fueron asesinadas en menos de dos horas en distintos puntos del distrito Pascuales, uno de los sectores más conflictivos de la ciudad.

«Una macrointervención»

«En Manabí se hizo una macrointervención, la idea asumo es hacerlo de manera idéntica», explicó este lunes el coronel de la Policía Fernando Vaca, en una rueda de prensa en la que se analizaron los índices delictivos que se registran en las otras ciudades de la provincia de Guayas, que, según aseguraron, «están a la baja».

El jefe policial indicó que los principales responsables de las unidades especializadas se reunirán en la ciudad para coordinar, desde una sola mesa de trabajo, acciones y estrategias basadas en el comportamiento actual de delitos como sicariatos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Uncategorized

Centinela del Cóndor inicia sus festividades con la presentación oficial de candidatas a reina

Publicado

on

En un ambiente de alegría y entusiasmo, se llevó a cabo la presentación oficial de las candidatas a reina del cantón Centinela del Cóndor, evento que marca el inicio de las festividades por el trigésimo aniversario de cantonización. La ceremonia tuvo lugar en la sala de sesiones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal y contó con la presencia del alcalde Segundo Sarango, concejales, presidentes de los GADs parroquiales de Panguintza y Triunfo Dorado, así como ciudadanos y ciudadanas que se dieron cita para celebrar este importante acontecimiento.
Centinela del Cóndor, con sus 7,000 habitantes, se distingue por el trabajo y la nobleza de su gente, reflejada en cada una de sus tradiciones y celebraciones. En esta ocasión, la belleza, inteligencia y liderazgo de las candidatas representan el espíritu de un cantón que ha sabido consolidarse como un referente de desarrollo y cultura en la provincia de Zamora Chinchipe.
El alcalde Segundo Sarango extendió una cordial invitación a los habitantes del cantón, de la provincia y de todo el país a sumarse a las festividades de cantonización, que se celebrarán el próximo 21 de marzo. «Centinela del Cóndor abre sus puertas con alegría y hospitalidad para compartir nuestras tradiciones y reafirmar el orgullo de ser parte de esta tierra grande y noble», expresó la autoridad.
El programa de festividades incluirá una variada agenda de eventos culturales, deportivos y sociales, con el objetivo de fortalecer la identidad y la unidad entre quienes la habitan.
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico