Connect with us

Nacionales

Christian Zurita señala a exasambleístas acusados por Villavicencio de planear un posible atentado

Publicado

on

El periodista Christian Zurita, que asumió la candidatura a la Presidencia de Ecuador del asesinado Fernando Villavicencio, pidió este lunes respuestas a cinco exasambleístas a los que su colega denunció en abril pasado por presuntamente planear un posible atentado contra su vida mediante sicarios.

«Deben responderle al país las circunstancias por las cuales fueron acusados por Fernando», dijo Zurita en un vídeo difundido en redes sociales por la formación política Gente Buena, de Villavicencio, en referencia a esta denuncia que el periodista y exasambleísta presentó a la Fiscalía de Ecuador el 13 de abril de este año.

De acuerdo a Zurita, los acusados por Villavicencio en esa denuncia fueron «Pablo Muentes, del conservador Partido Social Cristiano (PSC), y Ronny Aleaga, Roberto Cuero, Ronald González y Walter Gómez, relacionados a la Revolución Ciudadana», el movimiento político que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

La denuncia, según el candidato presidencial, «narra cómo Fernando Villavicencio se enteró, a través de asambleístas que prefirieron guardar el anonimato, de esta condición y de esta planificación que realizaban».

Así, insistió en que «deben dar respuestas al país luego del crimen brutal de Fernando», acribillado el pasado miércoles a la salida de un mitin electoral en Quito por un grupo de presuntos sicarios colombianos, de los que seis están en prisión provisional y uno falleció producto presuntamente por el intercambio de disparos con el personal de seguridad.

Denuncia con nombres y apellidos

El 13 de abril, Villavicencio informó a través de sus redes sociales de que estaba formalizando la denuncia con los nombres de al menos cinco asambleístas.

«He recibido información de fuentes parlamentarias sobre un atentado con ‘sicarios’ que estarían preparando en mi contra y en contra de mi familia varios legisladores que han demostrado un abierto desafío a mi gestión», escribía el ahora candidato presidencial asesinado.

Villavicencio presentó esta denuncia cuando ejercía de presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional (Parlamento), en un momento donde en esta se desarrollaba el juicio político contra el actual presidente, el conservador Guillermo Lasso, que impulsaba la oposición, donde se encontraban el correísmo y el PSC.

El periodista, que actualmente mantenía una posición de centro, se configuró a lo largo de su trayectoria como uno de los acérrimos enemigos de Correa, a raíz de las investigaciones que realizó junto a Zurita y de las denuncias de corrupción que presentó contra la administración del expresidente.

Si bien tanto la familia como algunos seguidores de Villavicencio han señalado sin pruebas al exmandatario, Correa ha negado de manera rotunda en varias ocasiones estar detrás del crimen.

Villavicencio denunció amenazas de ‘Fito’

En los días previos a su asesinato, Villavicencio denunció además una serie de amenazas de muerte recibidas contra él y su equipo de seguridad que tenían como presunto origen Adolfo Macías «Fito», el capo de la banda criminal Los Choneros, una de las bandas más grandes dedicadas al crimen organizado y al narcotráfico en Ecuador.

Durante su campaña, Villavicencio había prometido una lucha frontal contra la corrupción y las mafias del narcotráfico, causantes según el Gobierno de la oleada de crímenes y violencia en la que está sumergido Ecuador, que cerró el año pasado con una tasa de 25,32 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta de su historia.

El sábado, «Fito», que cumple una condena de 34 años de cárcel, fue trasladado de prisión desde la Cárcel Regional de Guayaquil a La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, lo que este lunes generó protestas de presos del complejo carcelario de Guayas que reclaman que retorne a su celda original por su seguridad.

En las investigaciones para resolver el crimen de Villavicencio está participando un equipo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos, que llegó el sábado a Ecuador a petición de Lasso, luego de que el Gobierno estadounidense le ofreciese «asistencia investigativa urgente». Fuente: Teleamazonas

Nacionales

Operativo policial desarticula célula de ‘Los Lobos’ en Esmeraldas

Publicado

on

El martes, 5 de noviembre de 2025, la Policía Nacional ejecutó un operativo en Valle Hermoso, Esmeraldas, donde fueron capturados cuatro presuntos integrantes de ‘Los Lobos’, entre ellos un objetivo de intermedio valor. Se decomisaron armas, motocicletas y drogas.

Una nueva acción policial se desplegó en Esmeraldas, una de las provincias más afectadas por el crimen organizado. El martes, 4 de noviembre de 2025, agentes de la Brigada Anticriminal de la Policía Nacional ejecutaron la Operación ‘Fénix 0333’, en el sector de Valle Hermoso, logrando detener a presuntos integrantes de la organización delictiva ‘Los Lobos’.

El operativo: armas, capturas y menores involucrados

Durante las labores de investigación, la Policía ubicó a un grupo de personas que estaría vinculado a delitos como robo, sicariato, extorsión y tráfico de drogas.

En el operativo se registraron los siguientes resultados:

  • Cuatro detenidos, entre ellos un objetivo de intermedio valor identificado como Darío Xavier E. (37 años), con antecedentes por tenencia de armas y destrucción de bienes.
  • Otros capturados: Erick Javier C. (18), E. M. M. (16) y C. A. V. (17 años).
  • Dos adolescentes fueron aislados por su presunta participación.

Indicios incautados por la Policía

El operativo dejó bajo custodia policial los siguientes elementos vinculados a actividades delictivas:

  • Cuatro armas de fuego.
  • 42 cartuchos sin percutir.
  • Tres cargadores.
  • Dos teléfonos móviles.
  • Tres motocicletas recuperadas y 1 motocicleta retenida.
  • Sustancias sujetas a fiscalización.

Todos estos elementos, junto a los detenidos, fueron puestos a órdenes de la Fiscalía y autoridades judiciales.

Contexto: “Los Lobos”, una banda en expansión

“Los Lobos” es una de las organizaciones delictivas más activas del país, con presencia en Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. Se les vincula con asesinatos por encargo, extorsiones, tráfico de armas y drogas, así como disputas violentas con bandas rivales como “Los Choneros”.

La captura de uno de sus objetivos intermedios en Esmeraldas representa un nuevo intento del Estado por debilitar sus finanzas y estructuras operativas en zonas rurales estratégicas como Valle Hermoso. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Presidente Noboa decreta nuevo estado de excepción en cinco provincias del país

Publicado

on

El Gobierno estableció, este 5 de noviembre de 2025, un nuevo estado de excepción por 60 días en Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro y tres cantones más. Con la medida se suspenden los derechos a la inviolabilidad de domicilio para permitir operativos policiales y militares.

El presidente Daniel Noboa firmó este 5 de noviembre de 2025 el Decreto Ejecutivo 202, que declara un nuevo estado de excepción en cinco provincias y tres cantones del país. La medida se da tras los recientes asesinatos y ataques vinculados a estructuras criminales.

¿Dónde rige el estado de excepción?

La medida tendrá vigencia de 60 días en las siguientes jurisdicciones:

  • Provincias: Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.
  • Cantones: La Maná (Cotopaxi), Las Naves y Echeandía (Bolívar).

Según el Ejecutivo, estas zonas concentran la mayor actividad de organizaciones criminales que operan con violencia, extorsión, sicariato y tráfico ilegal.

Derechos suspendidos y qué significa para la población

El decreto establece la suspensión parcial de derechos constitucionales para facilitar operaciones policiales y militares:

  • Inviolabilidad de domicilio: la Policía y Fuerzas Armadas podrán realizar allanamientos, inspecciones y requisas sin orden judicial previa, con el fin de capturar a integrantes de grupos armados o incautar armas y drogas.
  • Inviolabilidad de correspondencia y comunicaciones: se autoriza el control, análisis e interceptación de mensajes, cartas o comunicaciones físicas y electrónicas vinculadas a delitos.

Hechos que motivaron la medida

El Gobierno justifica el estado de excepción con hechos violentos registrados en los últimos días, entre ellos:

  • El asesinato de un hombre en una gasolinera de Salinas (Santa Elena), el 28 de octubre.
  • El crimen de Fernando Álvarez, administrador de un portal digital en Salitre, Guayas.

Ambos casos, sumados a homicidios, atentados, extorsión y disputas entre bandas, fueron catalogados como señales de “grave conmoción interna”.

¿Qué sigue ahora?

Con esta medida, las fuerzas de seguridad están autorizadas a mantener presencia militar en calles, carreteras, puertos, barrios costeros y zonas fronterizas. El objetivo declarado es desarticular campamentos, detener a cabecillas y frenar la expansión de economías ilegales, especialmente narcotráfico y extorsión.

El decreto deberá llegar a la Corte Constitucional, que evaluará su legalidad mientras la medida sigue vigente. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Bombardeo militar destruye 12 hectáreas de minería ilegal en Azuay

Publicado

on

El Ejército ejecutó, este 3 de noviembre de 2025, un ataque aéreo y terrestre en La Chonta, cantón Pucará, en Azuay, para desmantelar campamentos y centros de procesamiento de minería ilegal vinculados a economías criminales. 1.500 militares participaron en el operativo.

El Bloque de Seguridad informó que continúan las operaciones en contra de la minería ilegal. Esta vez, el blanco fue La Chonta, en Pucará, en Azuay, donde el Ejército destruyó con artillería pesada campamentos, bocaminas y procesadoras asociadas a redes delictivas. Según fuentes de Defensa, el golpe apunta a cortar la economía que financia a grupos como ‘Los Choneros’.

El operativo

  • Militares desplegados: 1.500 efectivos
  • Lugar: Sector La Chonta, cantón Pucará, Azuay
  • Superficie destruida: 12 hectáreas con explosivos y bombardeos aéreos
  • Objetivos destruidos: campamentos, bocaminas, centros de acopio, procesadoras de material aurífero
  • Evacuación previa: habitantes de la zona fueron retirados antes del ataque

¿Qué había en la zona?

Informes militares señalan que el sector funcionaba como un centro logístico y financiero de mafias mineras, vinculadas a:

  • ‘Los Choneros’, quienes utilizaban la zona para contrabando de armas, microtráfico y extorsión.
  • Grupos dedicados al transporte de oro extraído ilegalmente hacia mercados en El Oro y Guayaquil.
  • Sistemas de extracción artesanal con maquinaria pesada, dragas, motobombas y generadores diésel sin registro.

El ataque incluyó:

  • Fuego directo de artillería pesada y demolición con explosivos.
  • Neutralización de 12 hectáreas usadas como ruta de abastecimiento y almacenamiento de combustible, mercurio y armas.
  • Uso de drones y helicópteros para identificar blancos antes del bombardeo. Fuente: El Telégrafo
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico