Noticias Zamora
Chinchipe impulsa la educación con la II Semana Escolar 2025

Con la participación de 16 instituciones educativas del cantón, se llevó a cabo la inauguración oficial de la Segunda Edición de la Semana Escolar “Chinchipe 2025”, una propuesta educativa impulsada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chinchipe, bajo el liderazgo del alcalde Henry Ordóñez. El acto tuvo lugar en el Centro de Atención Social “Las Moracas” y contó con la presencia de autoridades locales, docentes, estudiantes y comunidad educativa en general.
Este evento, que se consolida como uno de los más representativos del cantón en materia educativa, fue concebido como una herramienta de inclusión, fortalecimiento del aprendizaje y cohesión comunitaria, en el marco del plan de trabajo propuesto por la administración municipal desde 2023. La ceremonia de apertura contó con palabras del alcalde Ordóñez, quien destacó el compromiso de su gestión con el desarrollo de la niñez y juventud chinchipense.
“La Semana Escolar nació de un compromiso que hicimos cuando emprendimos este camino de liderazgo en 2023. Planteamos una educación inclusiva, social y amigable con el ambiente. Hoy, vemos con satisfacción que esta iniciativa crece y se afianza como un motor de transformación social”, expresó el alcalde.
A diferencia del año anterior, cuando participaron nueve planteles, este 2025 el número de instituciones se elevó a 16, incluyendo unidades educativas provenientes de sectores rurales como San Andrés, La Palma, Padilla, Las Pircas, Río Blanco, Rianhuachis, El Chorro y Chito. Este incremento refleja la acogida positiva y el impacto que la Semana Escolar ha tenido en las comunidades.
Entre las instituciones participantes se encuentran:
• Escuela José Vicente León (La Palma)
• Escuela Segundo Saquinaula (Padilla)
• Escuela Soldado Bayron Jiménez (Las Pircas)
• Escuela Patria Ecuatoriana (Río Blanco)
• Escuela José Villamil (Rianhuachis)
• Escuela Alejandro Encalada (El Chorro)
• Escuela Ecuador Amazónico (Nuevo Horizontes, Chito)
• Escuela Brasil
• Escuela Ciudad de Zumba
• Escuela Fiscomisional Yahuarzongo
• Unidad Educativa Mario Paltín Lavanda
• Unidad Educativa Primero de Mayo
• Unidad Educativa Luis Tufiño
• Colegio Héroes de Paquilla (Chito)
• Colegio Manuela Sáenz
• Colegio Zumba
Durante toda la semana, los estudiantes demostrarán sus talentos en diez actividades: oratoria, canto, ortografía, dibujo y pintura, baile moderno, teatro, sainetes, conocimientos generales, fútbol, baloncesto y triatlón (atletismo, ciclismo y natación). Estas competencias, además de fortalecer habilidades, promueven el compañerismo y el orgullo por la identidad local.
Este año, la inversión total asciende a $36.205, de los cuales $10.000 son aportados por la empresa minera Somilor, que reafirmó su compromiso con la educación mediante una carta de respaldo. Parte de estos fondos se destinarán a premios para los tres primeros lugares en cada categoría educativa, además de apoyos logísticos y materiales como computadoras, proyectores y pantallas.
Asimismo, se contempla una inversión estratégica de $12.000 para la mejora de la infraestructura educativa, especialmente en lo que respecta a baterías sanitarias y servicios básicos, atendiendo una de las principales necesidades de las escuelas rurales. Esta acción responde también al mandato del Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico, que exige una mayor inversión en saneamiento básico.
El alcalde concluyó su intervención reafirmando que la educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del cantón. “Si no apostamos por una niñez y juventud educada, ¿qué futuro nos espera como sociedad? Esta Semana Escolar no solo refuerza contenidos académicos, sino que proyecta una visión integral del aprendizaje como herramienta de transformación social.”
Con iniciativas como esta, el cantón Chinchipe continúa posicionándose como un referente provincial y regional en la promoción de una educación inclusiva, participativa y comprometida con el desarrollo sostenible de su gente.
Noticias Zamora
Operativo militar conjunto combate la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe

En el marco del fortalecimiento de la soberanía nacional y la protección de los recursos naturales del país, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con otras instituciones del Estado, ejecutó una operación militar en los cantones Zamora, Yantzaza y Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, con el objetivo de combatir la minería ilegal que afecta al medioambiente y a la seguridad local.
La acción se desarrolló en respuesta a una marcha pacífica protagonizada por la ciudadanía del cantón Yantzaza, quienes exigieron la intervención del Estado frente a la creciente presencia de actividades mineras irregulares en la zona. La movilización popular fue una expresión clara del rechazo colectivo hacia estas prácticas que vulneran el orden jurídico y ponen en riesgo la sostenibilidad del territorio.
Según la publicación oficial difundida hoy en la página institucional del Ejército Ecuatoriano, la operación militar se llevó a cabo con apoyo interinstitucional, logrando resultados contundentes en la incautación de maquinaria e insumos utilizados en la actividad minera ilegal.
Entre el material decomisado se encuentran:
• 4 excavadoras
• 3 motores de succión
• 5 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
• 2 campamentos temporales
• 800 galones de combustible
• 1 generador eléctrico
• 4 cisternas para combustible
Todo el material incautado fue entregado a las autoridades competentes para el correspondiente trámite legal, conforme a lo que establece el marco normativo vigente.
Este tipo de operativos refuerzan el compromiso de las Fuerzas Armadas del Ecuador con la defensa de los intereses nacionales, el respeto al Estado de derecho y el respaldo a las comunidades afectadas por la minería ilegal. Así también, evidencian la necesidad de una acción articulada entre instituciones del Estado, gobiernos locales y ciudadanía, en la lucha contra las actividades extractivas no autorizadas.
Noticias Zamora
El alivio financiero: entre el derecho ciudadano y la responsabilidad institucional

Por Alcibar Lupercio, periodista.
La aplicación de la Ley de Alivio Financiero, a través de la resolución 2025-0145 emitida por la Junta de Política y Regulación Financiera, marca un punto de inflexión en la relación entre el sistema financiero y los ciudadanos ecuatorianos. No se trata simplemente de una medida técnica de diferimiento de pagos, sino de un instrumento de política pública con fuerte carga social y sentido de justicia económica.
En medio de una coyuntura marcada por la pérdida de ingresos, el desempleo y el aumento de la morosidad en créditos de consumo —que ya supera el 6,5 %—, la posibilidad de postergar el pago de deudas hasta por 180 días constituye un respiro legítimo y necesario. Su impacto no es menor: preserva la estabilidad de los hogares y previene el colapso de su economía familiar, sin que esto implique costos por mora ni cargos legales.
Desde una perspectiva política, esta medida ratifica la capacidad del Estado para intervenir cuando el bienestar de la población lo exige, protegiendo a quienes han cumplido con sus obligaciones crediticias y que, a pesar de ello, hoy necesitan una pausa. Pero también revela una realidad preocupante: algunas entidades financieras niegan este derecho o informan de manera incorrecta, contraviniendo no solo la resolución oficial sino el principio de transparencia al que están obligadas.
Por ello, es imprescindible recordar que este beneficio aplica en todo el sistema financiero: bancos públicos, privados y cooperativas, y que ninguna entidad puede negarse a otorgarlo si se cumplen las condiciones establecidas. En caso de negativa, el camino correcto es presentar una queja formal ante la Junta de Política y Regulación Financiera o ante las Superintendencias correspondientes. El silencio o el rechazo infundado es una falta institucional que debe ser corregida.
Sin embargo, postergar no significa olvidar. El alivio financiero no es una condonación, sino un diferimiento que extiende el plazo del crédito: por ejemplo, si un préstamo finalizaba en diciembre de 2026, tras acogerse a los seis meses de alivio, se terminará de pagar en junio de 2027. Este acuerdo, voluntario y claro, debe formar parte de una estrategia de reorganización financiera responsable, tanto por parte del ciudadano como de las entidades.
En síntesis, el alivio financiero es una oportunidad que demanda corresponsabilidad. Su éxito depende de usuarios informados, bancos comprometidos y autoridades vigilantes. Solo así, esta política podrá cumplir su verdadero objetivo: garantizar una recuperación económica con rostro humano, centrada en la dignidad de quienes siguen apostando por cumplir, aun en medio de la adversidad.
Noticias Zamora
Yantzaza se levanta en defensa del territorio, la seguridad y la vida

La mañana de este miércoles 30 de abril, la ciudadanía del cantón Yantzaza protagonizó una marcha pacífica y multitudinaria en rechazo a la minería ilegal y a la creciente inseguridad que afecta a diversos sectores del cantón. Barrios como La Floresta, La Florida, Gran Colombia, Playa Rica, Piedra Liza y otros de la ciudad de Yantzaza se unieron en una sola voz para exigir atención inmediata por parte de las autoridades del Gobierno Nacional y de los organismos de control, frente a una situación que consideran crítica y desbordada.
La jornada, llegó con el cierre de la vía troncal amazónica a la altura del sector Piedra Liza, estuvo marcada por testimonios conmovedores de los habitantes cuyas propiedades agrícolas y formas de vida se han visto gravemente afectadas por la presencia de minería ilegal en las riberas del río Zamora. “Nos están dejando sin tierras para producir. Aquí sembramos yuca, plátano, maíz, frejol, papaya, cacao… de todo. Ya no tenemos escuela, no tenemos luz ni vía. Nos están destruyendo”, expresó una moradora del sector entre lágrimas, reflejando la indignación compartida por cientos de familias.
Durante la manifestación, se denunció que desde hace más de medio año, las operaciones ilegales se han intensificado de forma alarmante, provocando desplazamiento de tierras, afectación directa a las riberas del río y amenazas al equilibrio ambiental. “La minería irresponsable no solo contamina, sino que desestructura nuestras comunidades. El río está cambiando su curso y eso podría arrasar barrios enteros como La Florida y La Floresta”, mencionó otro de los manifestantes.
Las comunidades presentes, agrupadas bajo el Frente en Defensa de las Riberas del Río Zamora, sostienen que han presentado reiteradas denuncias ante la Fiscalía, el Ministerio del Ambiente y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCOM), sin recibir hasta la fecha una respuesta efectiva. De hecho, acusan filtraciones internas que permiten a los operadores ilegales retirar maquinaria antes de los operativos oficiales. “Cuando vienen los controles, las máquinas ya no están. Alguien les avisa. Hay corresponsabilidad en las instituciones del Estado”, subrayó el secretario del Frente.
A esto se suma el pronunciamiento del jefe político del cantón Yantzaza, quien reconoció el derecho a la resistencia de los ciudadanos y afirmó que se han extendido invitaciones a representantes de ARCOM y del Ministerio del Ambiente para que dialoguen directamente con las comunidades. No obstante, insistió en la necesidad de mantener abiertas las vías de comunicación y evitar medidas que afecten la libre movilidad. “No estamos en contra de la minería. Estamos en contra de la minería irresponsable que atenta contra el derecho a vivir en un ambiente sano”, afirmó.
La situación en Yantzaza evidencia una problemática estructural que combina la permisividad institucional, la falta de regulación oportuna y el debilitamiento del control estatal sobre actividades extractivas no autorizadas. La ciudadanía, cansada de esperar respuestas, ha decidido actuar bajo el amparo del artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador, que reconoce el derecho a la resistencia frente a actos u omisiones de autoridades públicas que vulneren derechos constitucionales.
La exigencia principal es clara: la presencia urgente de autoridades competentes, entre ellas la gobernadora de Zamora Chinchipe, representantes de ARCOM y del Ministerio de Ambiente y Agua, para establecer un diálogo directo y soluciones efectivas. Los manifestantes advierten que las medidas adoptadas continuarán de manera indefinida hasta recibir una respuesta oficial que garantice el respeto a sus derechos territoriales, ambientales y humanos.
Este hecho representa un momento histórico en la organización ciudadana del sur amazónico y una alerta urgente para las autoridades del Estado. El clamor de las comunidades es contundente: no más minería ilegal, no más indiferencia institucional, no más abandono.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil