Connect with us

Nacionales

China supone retos para camarón ecuatoriano con acuerdo comercial

Publicado

on

El camarón se consolida como el primer producto de exportación no petrolero y no minero de Ecuador.

Las ventas superan los USD 5 500 millones entre enero y octubre de 2022, según las estadísticas de ExporData, de la Federación Ecuatoriana de Exportadores.

De esos, más de USD 3 000 millones corresponden a los envíos realizados a China.

Con ese comportamiento del mercado asiáticos, el acuerdo comercial entre Ecuador y China es crucial para incrementar las ventas, pero supone enormes retos por las exigentes normas sanitarias y de otros aspectos que tienen las autoridades de ese país.

Las negociaciones de ambos países entraron en su última fase. Se han cerrado 16 de los 17 capítulos y se proyecta un potencial incremento de exportaciones cercano a los USD 1 000 millones, informó el Ministerio de Producción.

Los cambios para los camaroneros

Antes las ventas eran de USD 1 300 millones anuales, pero ahora se espera superar los USD 7 000 millones, dijo el presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, Juan José Camposano durante la XV Cumbre Empresarial China-LAC Ecuador 2022, que se desarrolló entre el 14 y 15 de diciembre en Guayaquil. Cerca del 50% se ha ido a China.

En ese contexto, Camposano expuso que China es un merado de un tamaño excepcional, pero hay que estar preparado con la suficiente flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes y se lo logra se aspira a crecer en las exportaciones al primer destino comercial del crustáceo.

Para Camposano, uno de los temas importantes para ese país es el sanitario. “A ello les interesa que no pongan en riesgo la salud del consumidor chino. Es una promesa del presidente Xi Jinping y se lo toman en serio”.

Si la industria es flexible y se adapta, se cumplen con los estándares de calidad y se hacen las inversiones es una oportunidad para el sector.

“Una vez que la marca se posiciona y el origen es reconocido se abren las oportunidades para que otras empresas se sumen y el comercio se incremente”.

Entonces, las empresas que quieran exportar a China deberán registrar su trazabilidad y ubicar los códigos QR en los productos, que sean de fácil lectura para el consumidor y los sistemas automáticos, explicó Camposano, porque el comercio electrónico está adelantado casi una década en cualquier plataforma para China. Todo este comercio electrónico tiene siete años de desarrollo.

En los alimentos, el registro de trazabilidad, pero no es cualquiera, detalla el dirigente del gremio. La información se cargará en los servidores de China. Eso significa que se debe empezar a conversar con empresas de tecnología en China, otro de los retos del acuerdo con ese país. “Quien no lo haga o no se adapte no podrá vender”.

La flexibilidad de la industria

Camposano enumera varios retos: proceso, tecnología, cultural y financiero.

Otra implicación es el que el tránsito o transporte a China es mayor porque son muchos días de viaje para los productos, a diferencia de Estados Unidos, por ejemplo. “Son una gama de retos que hay que abordar en forma simultánea para prepararse”.

Las ventas en retail significan que Ecuador tiene que innovar y producir presentaciones amigables para el consumidor, inclusive en los canales electrónicos, de acuerdo con el tipo de familias con un menor número de personas.

Muchos hacen compras en su celular, por lo que la generación de valor agregado tiene que estar hecho a la medida de ese consumidor, que solo tenga que calentar, por ejemplo. “Debemos apuntar a generar más valor agregado. “Todos estos procesos requieren inversiones en Ecuador hacia la tecnificación para la transformación de nuestros productos”.

Camposano manifestó en esa cumbre que la influencia de la economía china es un fenómeno que ha llegado y se ha instaurado. El reto macro es saber leer las señales de China para emprender una aceleración o detectar inconvenientes generados por la enorme de demanda o de productos que los ecuatorianos puedan necesitar, inclusive en servicios.

Para él, es necesario que como sector privado se comprometa a hacer las inversiones que les permitan aprovechar el cuerdo y comprometer al Estado a acompañar a través de sus estructuras, como Agrocalidad, instituciones sanitarias y todas las instituciones que hacen acompañamiento al sector, para estar altura.

“La exigencia es a los dos, para que el aparato productivo sea verificado en origen. “A China no le gusta detectar inconsistencias en destinos. Siempre dice que hay una corresponsabilidad compartida. Yo espero que desde la estructura del Estado ayuden a verificar a ver el cumplimiento de estos estándares.

De todas las exportaciones no petroleras y no mineras, el 52% corresponde a los productos del sector de acuicultura y pesca (incluido el camarón), el 36% al sector agrícola-agroindustrial y el restante se compone de manufacturas. Entre enero y septiembre de 2022, se destaca el crecimiento del sector acuícola y pesquero en 43%, comparado con 2021, indica ExporData. Fuente: El Comercio

Nacionales

¿Qué cambios propone Daniel Noboa para las prestaciones de salud del IESS?

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, sostuvo este martes 28 de octubre que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no debería ser prestador de salud, y que esta competencia debería estar a cargo del Ministerio de Salud Pública (MSP), para mejorar la administración.

En una entrevista con Radio Centro, el mandatario aclaró que esto no significa que el Estado o el sistema va a dejar de prestar salud.

Noboa explicó que la propuesta implica pasar la competencia al MSP, pero que los beneficios para los ciudadanos se mantienen intactos.

“El hecho de que el mismo seguro social sea a la vez prestador de salud complica las cosas y se contrapone con el Ministerio de Salud Pública”, indicó.

El presidente señaló que, a veces, tener dos prestadores de salud estatales —el MSP, estrictamente estatal, y el IESS, que en teoría no lo es pero también está involucrado con el Estado— hace que la gestión sea sumamente compleja.

“El seguro social es una caja y debería manejarse así: administrarse de manera eficiente, generando suficientes ingresos y utilidades para pagar las pensiones y todos los beneficios”, añadió.

Al ser consultado sobre si con esta propuesta los afiliados podrían perder sus prestaciones de salud, el mandatario respondió con firmeza:

Eso lo dicen los conchudos que quieren que pierda la consulta, y después pierda la Asamblea Constituyente y yo me vaya a la casa”, aseguró.

El presidente Noboa también reiteró que están reforzando el abastecimiento de medicinas en el MSP, a través de la tecnología HealthBird, misma que se instalará el sistema de salud del IESS en noviembre.

Además, se está trabajando con una empresa japonesa en el diseño del sistema de inventarios con Inteligencia Artificial y tecnología de punta. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

UTPL reafirma su prestigio académico en Latinoamérica y el Caribe según ranking QS

Publicado

on

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se encuentra, una vez más, dentro del QS Latin America Rankings 2026, reflejando su trayectoria en investigación, publicaciones científicas y formación académica de calidad.
 
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se ubica en el rango 191-200 del QS Latin America Rankings 2026, el referente más influyente de evaluación universitaria en la región, que analiza indicadores clave de calidad académica, impacto científico, reputación y proyección internacional. Entre las 492 instituciones de América Latina y el Caribe que participaron, incluidas 26 del Ecuador, la UTPL consolida su liderazgo en investigación, innovación y calidad educativa.
Según Juan Manuel García, director general de Evaluación Institucional y Calidad de la UTPL, este reconocimiento refleja los esfuerzos permanentes de la universidad por fortalecer la investigación científica, promover la formación doctoral y consolidar convenios académicos internacionales.
“Estamos comprometidos en seguir elevando nuestros estándares académicos y científicos. Cada proyecto de investigación, publicación y convenio internacional contribuyen al desarrollo del conocimiento y al fortalecimiento de la sociedad ecuatoriana”, afirma García.
Entre los indicadores evaluados por QS se incluyen reputación académica, citaciones por artículo, publicaciones por facultad, internacionalización y proporción de personal con doctorado. La UTPL ha logrado avances significativos en su presencia digital, visibilidad de publicaciones científicas y producción de artículos de alto impacto. Entre ellas destacan las facultades de ciencias administrativas, sociales, biológicas e ingeniería, así como programas de posgrado en áreas estratégicas como agronegocios, ciencias ambientales, bioeconomía y gestión de recursos hídricos.
Este posicionamiento refuerza el prestigio de la institución y beneficia a estudiantes, docentes y egresados, al incrementar oportunidades académicas, de investigación y empleabilidad. La UTPL proyecta ampliar la internacionalización, fortalecer infraestructura de investigación y laboratorios, potenciar la investigación aplicada y visibilizar aún más su producción científica en acceso abierto, con lo cual reafirma su compromiso con la calidad académica y científica del Ecuador en el ámbito internacional.
Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa revela los ejes de la nueva Constituyente: ofrece no tocar los derechos de la naturaleza

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, adelantó los principales lineamientos de la propuesta para una nueva Constitución, durante una entrevista con Radio Centro este martes 28 de octubre.

El mandatario señaló que hay varios temas, pero primero hay que ganar la consulta: «hay que ponerse las medias antes de ponerse los zapatos«.

Noboa dijo que primero se debe conocer si la ciudadanía desea realmente reformar la Constitución. No obstante, afirmó que las encuestas reflejan que la mayoría de los ecuatorianos apoya el cambio.

Entre los puntos que destacó, Noboa enfatizó que la nueva Constitución debe garantizar que los ciudadanos que cumplen la ley tengan más derechos que los delincuentes.

«Que los ladrones ya no tengan más derechos que la gente que hace las cosas bien, que los criminales no tengan mayor protección de sus bienes que las personas que hacen las cosas bien«, resaltó el mandatario sobre una nueva Carta Magna.

El presidente explicó que la postura del movimiento oficialista ADN es tener una Constitución sencilla de entender e interpretar y eficiente.

Asimismo, estaría compuesta por 180 artículos, que proteja los derechos ciudadanos, respete los derechos de la naturaleza y priorice al ciudadano.

«Con 180 artículos, protegiendo derechos ciudadanos, no tocando derechos de la naturaleza, ni afectándolos, pero sobre todo poner al ciudadano primero».

El primer mandatario también destacó que Ecuador necesita inversión extranjera, desarrollo, un sistema y un código penal que haga sentido.

Al respecto, Noboa cuestionó que la dinámica actual en el Ecuador no es así: “Hoy en día sueltan a los criminales, mientras la policía y los militares arriesgan sus vidas, pero terminan soltando a los criminales que tienen como veinte corvinas y, encima, han traficado toneladas de droga”, denunció Noboa.

El mandatario también señaló que, en caso de que se apruebe la Asamblea Constituyente, es necesario reformular el uso de los bienes incautados del terrorismo y del narcotráfico. Según Noboa, el Estado no tiene un bolsillo infinito y estos recursos podrían ser utilizados en beneficio de la sociedad, como ocurre en países como Brasil, Reino Unido, Estados Unidos y España.

Además, Noboa sostuvo que los sectores estratégicos requieren inversión extranjera y cooperación internacional. Fuente: Vistazo.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico