Connect with us

Noticias Zamora

Censo de población, vivienda y comunidades se podrá realizar en línea

Publicado

on

Desde el 01 de octubre hasta el 31 de octubre del presente año con la finalidad de recolectar en una primera fase datos estadísticos de los censos: octavo de población, séptimo de vivienda y el primero de las comunidades con información verídica, emitida por la ciudadanía ecuatoriana parea conocer el crecimiento de la población en los últimos años, referencias sociales, políticas, económicas, demográficas y etnográficas.

José Ayala, coordinador zonal 6 sur del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, abarca la jurisdicción de las siguientes provincias: Azuay, Cañar, Morona Santiago, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, informó que desde el inicio del mes de octubre arrancaron el proceso del censo en línea, la que ha tenido una respuesta positiva a nivel nacional y que la ciudadanía se ha unido paulatinamente a este proyecto censal.

Con corte hasta el día 19 de octubre, obtuvieron un registro de 350 mil viviendas que han sido registradas y evidencian un progreso continuo. Asimismo, existe un promedio de 1 millón cien mil personas censadas a nivel nacional, con la participación de las 24 provincias.

Han trabajado en coordinación con los gobierno municipales y provinciales que la ciudadanía se acerque más y puedan obtener la mayor información para obtener cifras que servirán como referencia para la toma de decisiones tanto de instituciones públicas o privadas.

El INEC planifica la estructura, pero la ciudadanía es la encargada de generar y emitir datos precisos del lugar donde habita. El objetivo principal es conocer, ¿Cuántos somos?, ¿Dónde estamos?, pero sobre todo la calidad de vida de la población para la distribución del presupuesto del estado de acuerdo a la población de cada jurisdicción.

Durante los próximos 10 años, servirá como punto referencial, por lo cual es necesario que la ciudadana le apueste a este proyecto, pues obtendrá una certificación, misma que será entregada en el censo presencial y así el censista podrá proseguir en otra vivienda; agilizando el proceso y la ciudadanía evitaría correr peligro en caso de que alguien se haga pasar por un falso censista y cometer un acto delictivo, en el contexto del nivel de violencia y criminalidad que está atravesando el Ecuador.

De la misma forma, los medios de comunicación son llamados a compartir y generar información para que la población conozca este tema.

Esta es la primera vez que se aplica el censo de comunidades, considerado como un gran reto para la institución. “Nosotros queremos visibilizar a las comunidades”, enfatiza Ayala.

Refiere que conocen de la existencia de comunidades y pueblos no contactados, pero no conocen su calidad de vida, organización social y la población de cada una. Con el censo pretenden visibilizarlas a nivel nacional. En el censo del año 2001, preguntaron cómo se identifican las personas, porque hasta ese año no se conocía cuantos ciudadanos existían de las nacionalidades: indígenas, afroecuatorianos, mestizos, blancos, etc., posteriormente se han creado políticas públicas para su beneficio y crecimiento político y social dentro del estado ecuatoriano.

Lo que la ciudadanía necesita es ubicar la vivienda y registrar a todos los miembros del hogar desde el recién nacido hasta el adulto mayor que se encuentra habitando en esa vivienda. Si las personas ya se censaron, podrán presentar el certificado con el código QR que obtendrá en la página del INEC al censista durante el censo presencial del 7 de noviembre hasta el 18 de diciembre.

A partir del 18 de diciembre entraran a la etapa de procesamiento, obteniendo cifras finales hasta mayo del año 2023, donde se entregará la base censal al país.

Noticias Zamora

Concurso de Pintura Promueve la Conciencia Ambiental en la Unidad Educativa “El Valle de Elah”

Publicado

on

Con el objetivo de fomentar la creatividad artística y fortalecer la conciencia ambiental en la niñez, la Unidad Educativa “El Valle de Elah” del cantón Zamora desarrolló el Concurso de Pintura 2025, una actividad enmarcada en el eje de prevención de riesgos y protección del medio ambiente, impulsada con el apoyo del Distrito de Educación.

La directora del plantel, Erika Tapia, expresó su satisfacción por la participación de los estudiantes y destacó el compromiso institucional con la educación integral.

“Estamos muy contentos por este concurso que busca que los niños plasmen su imaginación, comprendan la importancia de prevenir riesgos naturales y desarrollen su talento artístico. Este tipo de actividades nos permiten educar en valores ambientales y promover la creatividad desde temprana edad”, manifestó Tapia.

El evento contó con la participación de 11 estudiantes seleccionados de los diferentes niveles educativos, quienes representaron a sus paralelos tras un concurso interno previo. Los trabajos artísticos abordaron temáticas relacionadas con el cuidado de los ríos, la gestión de residuos y la preservación de la naturaleza amazónica.

Durante la jornada, los niños recibieron la orientación de la docente de arte, Emelyn Guerrera, y la motivación de sus maestras y padres de familia. Además, se contó con la presencia del reconocido artista zamorano Mario Ambuludi, quien formó parte del jurado calificador.
“Es grato observar el talento y la imaginación de los niños. La pintura desarrolla su motricidad, su percepción visual y su inteligencia emocional. El arte es cultura, y debe seguir fortaleciéndose en las instituciones educativas”, señaló Ambuludi.

La actividad también fue valorada por los padres de familia. Carla Samaniego, madre de uno de los participantes, resaltó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo creativo de los niños:
“Estos concursos motivan a los estudiantes a desplegar su imaginación y fortalecer su talento. Agradezco a los docentes por fomentar la creatividad y el arte en nuestros hijos”.

Por su parte, Paulina Macas, docente de los niveles iniciales, destacó que el evento se realizó en un entorno natural privilegiado, lo cual permitió reforzar el aprendizaje sobre la protección del entorno amazónico.

“Vivimos rodeados de ríos, cascadas y aves; este tipo de actividades permiten a los niños comprender la importancia de cuidar la naturaleza y ser responsables con el manejo de la basura y los recursos naturales”, enfatizó.

Finalmente, la directora Erika Tapia reiteró su llamado a la comunidad educativa a continuar impulsando una educación responsable, artística y ambientalmente consciente:
“Debemos educar desde el hogar y la escuela en el cuidado del agua, la clasificación de residuos y el respeto por la Amazonía. Nuestra unidad educativa es parte activa de ese cambio”.

Los ganadores del concurso representarán a la institución en la etapa nacional, demostrando el talento y compromiso ambiental de la niñez zamorana.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Yantzaza implementa la Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Ornato para fortalecer el desarrollo urbano y la convivencia ciudadana

Publicado

on

La concejal del cantón Yantzaza, Raquel Naula, informó sobre la implementación de la Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Ornato, aprobada por el Concejo Municipal el 21 de agosto de 2025, con el propósito de promover un crecimiento urbano planificado, accesible y ordenado en el denominado Valle de las Luciérnagas.

El principal objetivo de esta ordenanza es garantizar el libre tránsito peatonal y mejorar el uso del espacio público en beneficio de niños, adultos mayores, personas con discapacidad y la ciudadanía en general. “Nuestro objetivo es ordenar Yantzaza, una ciudad que crece aceleradamente, pero que necesita hacerlo con responsabilidad y planificación”, enfatizó la concejal Naula.

Proceso de socialización y aplicación de la normativa
Tras su aprobación, la ordenanza entró en proceso de socialización desde el 6 de septiembre, a través de medios de comunicación locales, redes institucionales y visitas a locales comerciales. Este proceso permitió informar a los comerciantes sobre las nuevas disposiciones legales y prohibiciones, entre ellas la colocación de letreros, pancartas o mercadería en aceras, portales y vías públicas.

Desde el 15 de octubre de 2025, inició la aplicación formal de las multas para quienes incumplan las normas. Durante el primer operativo, realizado en la avenida Iván Río Frío, se aplicaron siete multas a establecimientos que no acataron la disposición municipal.

La concejal destacó la respuesta positiva de la mayoría de comerciantes, quienes acogieron favorablemente la medida. “Fue gratificante ver cómo los propietarios se sumaron al cambio y agradecieron por recuperar el orden y la movilidad en nuestras calles”, señaló.

Sanciones progresivas y corresponsabilidad ciudadana
La ordenanza establece un régimen progresivo de sanciones, que inicia con una multa del 10% del salario básico unificado en la primera infracción, seguida del 20% en caso de reincidencia. Si el incumplimiento persiste, la sanción recae sobre el propietario del inmueble, con el fin de fomentar la corresponsabilidad entre arrendatarios y dueños de locales.

Asimismo, los comerciantes podrán hacer uso autorizado de hasta 0,50 metros del espacio frontal de sus locales, siempre que cuenten con la aprobación de la Comisaría Municipal. “No estamos en contra del comercio ni del emprendimiento, al contrario, reconocemos el esfuerzo de quienes generan empleo y desarrollo local”, indicó Naula.

Inclusión y nuevas regulaciones
En relación con los vendedores informales, la concejal informó que se aprobó una ordenanza específica para regular su actividad y asignarles espacios adecuados en el cantón. Esta medida busca garantizar condiciones equitativas tanto para los comerciantes establecidos como para quienes trabajan de manera autónoma.

Un Yantzaza ordenado y con visión de futuro
La concejal Raquel Naula resaltó que la aplicación de esta ordenanza marca un paso significativo hacia el orden urbano y la mejora del ornato cantonal, lo que fortalecerá también el turismo y la imagen de la ciudad. “Yantzaza está creciendo aceleradamente, y es hora de hacerlo con planificación. Una ciudad ordenada atraerá más visitantes y oportunidades”, aseguró.

Finalmente, agradeció el compromiso de la ciudadanía y de los comerciantes que han acogido positivamente las nuevas disposiciones:
“El orden es una responsabilidad compartida. Los Yantzacenses somos gente trabajadora, solidaria y con visión de futuro. Seguiremos avanzando con responsabilidad y honestidad por el bienestar de todas las familias de nuestro cantón”.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Cooperativa Zamora Chinchipe moderniza su boletería para mejorar la atención al usuario

Publicado

on

Con el objetivo de ofrecer una atención moderna, eficiente y de calidad, la Cooperativa de Transportes Zamora Chinchipe realizó la remodelación integral de su oficina de boletería ubicada en la Terminal Terrestre de Zamora, una iniciativa liderada por el gerente Luis Suárez Chamba, quien informó que la obra demandó una inversión aproximada de nueve mil dólares (USD 9.000).

El proyecto contempló la modernización de espacios internos y externos, con el propósito de brindar un entorno cómodo, funcional y acorde a las necesidades de los usuarios. “Nos sentimos satisfechos por haber concretado esta remodelación. Ahora contamos con oficinas amplias, una sala de espera cómoda, servicio de WiFi, televisión y una bodega destinada a la recepción y envío de encomiendas”, manifestó el gerente.

De acuerdo con Suárez, la obra se ejecutó cumpliendo todos los protocolos y permisos establecidos por el GAD Municipal de Zamora y la administración de la Terminal Terrestre, sin registrar inconvenientes durante el proceso.

Actualmente, la Cooperativa Zamora Chinchipe ofrece servicio de transporte a siete de los nueve cantones de la provincia, cubriendo rutas hacia Yacuambi, El Pangui, Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha, Yantzaza y Zamora. Además, mantiene frecuencias hacia comunidades rurales como San Carlos, Guaguayme Bajo y Alto, La Pituca y Romerillos, contribuyendo a la conectividad provincial. En tanto, se gestiona la viabilidad técnica y legal para ampliar las rutas hacia Palanda, Chinchipe y la ciudad de Loja.

El gerente señaló también que, pese a las dificultades provocadas por el invierno y el deterioro de las vías, la cooperativa continúa garantizando la seguridad y regularidad de sus servicios, con el respaldo de la Prefectura de Zamora Chinchipe en el mantenimiento de la red vial provincial.

En cuanto al ámbito operativo, Suárez precisó que cada unidad de transporte recibe una compensación mensual de mil dólares ($1000) por parte del Estado, como parte del mecanismo de estabilización del precio del diésel. Aclaró que, pese al incremento del costo del combustible, la cooperativa ha mantenido los valores de los pasajes, respetando los beneficios para personas con discapacidad y adultos mayores.

“Nos encontramos en un proceso continuo de innovación, tanto en infraestructura como en atención al cliente. Nuestro compromiso es seguir mejorando la experiencia del usuario y fortalecer la imagen institucional de la cooperativa”, sostuvo el gerente, quien agradeció el apoyo de los socios, autoridades y ciudadanía.

Además, informó sobre la alianza estratégica con la Cooperativa de Transportes Riobamba, que permite a los usuarios realizar envíos y viajes fuera de la provincia, ampliando las posibilidades de conectividad y servicio.

Finalmente, Suárez destacó que la Cooperativa Zamora Chinchipe continuará trabajando con calidad, calidez y responsabilidad, a fin de consolidarse como una entidad referente en transporte público provincial. “Invitamos a la ciudadanía a visitar nuestras nuevas instalaciones y seguir confiando en nuestro servicio, que busca siempre el bienestar y la seguridad del pasajero”, concluyó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico