Connect with us

Nacionales

Carrillo: Noboa debe decidir si se sienta con conspiradores o con gente con experiencia

Publicado

on

El general de la Policía en servicio pasivo, Patricio Carrillo, se inaugurará en la política este 2023, después de haber obtenido la primera curul nacional por el movimiento Construye en la nueva Asamblea. Carrillo llegó a ese cargo después de que el correísmo cuestionó su candidatura en varias ocasiones, pero no logró separarlo de la papeleta electoral.

Carrillo será el jefe de la bancada de Construye, que consiguió 29 escaños tras la segunda vuelta electoral, pero se quedará sólo con 28. Aun así, son el segundo bloque legislativo más grande, después del correísmo.

Exdirector general de la Policía y exministro del Interior, Carrillo asegura que su agenda en la nueva Asamblea se concentrará en los temas de seguridad. Adelanta que su grupo no ha dialogado oficialmente con ningún bloque, pero está dispuestos a hacerlo siempre dentro de sus líneas.

En entrevista con PRIMICIAS, Carrillo llamó al presidente electo, Daniel Noboa, a pensar sobre la importancia de la definición de las autoridades de la Asamblea, pues el presidente del Legislativo será parte del Cosepe.

Construye obtuvo 29 curules con los resultados de las elecciones. Sin embargo, ustedes ya anunciaron unas bajas en la bancada. ¿Cuántos asambleístas conformarán en bloque en la nueva Asamblea?

Nosotros estamos dándole forma a la fuerza política que somos. Y al darle forma, estamos definiendo algunas acciones en la agenda legislativa corta pero inmediata que hay que ponerla en ejecución. Para nosotros es importante dar resultados en el corto plazo.

Somos 28 asambleístas y con los 28 trabajaremos en función de cumplir con las propuestas que hicimos a los ciudadano, ya que eso mereció la confianza de ellos.

Primero, gobernabilidad. Segundo, trabajar en la política de seguridad, conjuntamente con el Ejecutivo. Y, en tercer lugar, viabilizar los temas que sean económico urgentes, sin que eso afecte realmente más a la ya decaída economía de la sociedad.

¿Qué pasó con estos asambleístas que no estarán en Construye? ¿Por qué las pugnas con el movimiento Gente Buena (fundado por quien fue candidato presidencial por Construye, Fernando Villavicencio)?

Más es bulla y ruido provocado justamente por actores de Gente Buena que no entendieron el momento crítico que vivíamos, y que quisieron adelantarse a un legado que que todavía era no definido.

Una asambleísta que estaba en la lista nacional como segunda, Adriana García, por una amistad, cercanía con uno de los ex dirigentes de Gente Buena, salió (de la bancada de Construye). Y la otra es una asambleísta elegida por Guayas, en uno de los distritos, que también tiene cercanía con este otro actor.

Pero nosotros, el resto, venimos trabajando cohesionadamente y articuladamente para lograr implementar, en este corto periodo, esas políticas que son fundamentales en materia de seguridad y materia economía.

¿Ya han definido ustedes quién va a ser el jefe de la bancada de Construye?

Sí, ya está definido. El jefe de bancada va a ser Patricio Carrillo y el subcoordinador va a ser el exministro de Salud, Camilo Salinas.

Entonces usted sería la persona que encabece los diálogos con las otras bancadas… ¿Ya han habido algunos diálogos con qué bancadas y hacia dónde estarían enfocados estos diálogos?

Nosotros fuimos los primeros que definimos ya lo interno. El resto no, no lo ha hecho. Hay conversaciones individuales, pero eso no tiene carácter orgánico para nosotros.

Es una falta de respeto conversar de uno en uno. Por eso, preferimos esperar que los movimientos definen cuál va a ser su vocero oficial, cuál va a ser el interlocutor válido y con quién definiremos ya las acciones que correspondan en lo que nos sintonizamos, que básicamente es lo mismo.

Todos estamos hablando de la necesidad de una agenda de seguridad con políticas absolutamente claras y una agenda económica que permita salir de los conflictos que ahora tenemos.

ADN ya anunció que su jefa de bancada será Valentina Centeno. ¿Han tenido ya algún acercamiento? ¿Están dispuestos a formar parte de una mayoría con el bloque de gobierno?

Nosotros hemos dicho toda esta semana que necesitamos esa definición (de los jefes de bancada).

El propósito por el cual Daniel Noboa buscó la Presidencia de la República no es interés personal, es cambiar las realidades que está viviendo el país. Y para eso necesitamos absolutamente del diálogo; todos debemos involucrarnos en esta acometida.

La única línea roja que hemos puesto es no a la impunidad, no a esa agenda mafiosa y corrupta de regresar mediante varios mecanismos de carácter político no jurídico a actores políticos. Ahí nosotros no vamos entrar jamás. Estaremos en la vereda absolutamente contraria.

Con el resto de actores políticos, absolutamente bienvenidos. Sé que se ha definido ya la jefatura de bancada (de ADN). Así que esperamos que, en el transcurso de estos días, podamos llegar a los acuerdos necesarios.

Esta línea roja de la que usted habla, ¿se refiere al correísmo? ¿Cómo piensan llevar una relación con la bancada de Revolución Ciudadana?

Bueno, los antecedentes que les preceden a ellos son absolutamente claros para la comprensión del ciudadano en el Ecuador. Y de hech, eso ha validado el voto hacia quien representaba lo contrario.

Ellos ahora son una minoría, políticamente hablando, y han puesto un discurso conciliador, de unión, pacifista. Esperemos, por bien del Ecuador, que sea así.

Nosotros conversaremos, sin duda, pero en la medida en que sea pro Ecuador. Cuando eso se quiera transformar en un mecanismo para extorsionar o condicionar el voto en función de la impunidad para aquellos actores políticos que tienen sentencias jurídicas, ahí nosotros automáticamente no vamos a participar.

Usted va a estar como primer vicepresidente en la sesión inaugural de la Asamblea por ser la cabeza de la segunda lista nacional más votada. ¿Ustedes, como bancada, esperarían quedarse con algún cargo de las autoridades de la Asamblea?

Nosotros somos la segunda fuerza política en el en Ecuador y, por consiguiente, nos corresponde. Haremos valer esa legitimidad.

Pero son los otros actores políticos los que deben también comprender esto, especialmente el Ejecutivo. Donde se solucionan los principales problemas, donde nace el pensamiento estratégico en materia de seguridad, es en el Consejo de Seguridad Pública del Estado (Cosepe, en el que participa el presidente de la Asamblea).

Por esto, el Presidente de la República debe valorar perfectamente con quién se va sentar: con conspiradores o con gente que, con la experiencia necesaria, puede sacar adelante la política de defensa, la política de inteligencia, la política de seguridad ciudadana, la política de gestión de riesgos y la política exterior, que es fundamental.

Para los acuerdos bilaterales y multilaterales, especialmente la costa del Pacífico, la política relacionada con la convivencia pacífica, la política carcelaria, la política de justicia que, respetando la independencia, también nos garantice probidad e integridad.

Entonces es él (el Presidente Noboa) el que debe entender con quién va a sentarse en mecanismos de confianza para superar los conflictos que ahora tenemos y que los estamos viviendo, especialmente la inseguridad y la economía.

En cuanto a las comisiones, ¿a cuáles apuntarían? Generalmente, la bancada que se queda fuera de la mayoría, queda relegada.

Nosotros no somos ni absolutistas ni relativistas. Nosotros creemos que la diversidad justamente es la que nos va a permitir solucionar los problemas, por lo tanto, todas las comisiones para nosotros son importantes.

Voy a poner un ejemplo: cuál es la salida económica que tiene ahora el país? La salida económica que tiene es debilitar las reservas internacionales, un tema que yo creo que está vedado.

Otra opción podría ser la carga impositiva para los ciudadanos, que me parece que tampoco es un momento. Y quedan otros mecanismos como regular y recortar los gastos sociales, es decir, un estado funcionando al mínimo, un estado que no garantice los temas sociales.

O también mecanismos de explotación racional y técnica de los recursos, especialmente los recursos mineros. Ahí hay un mecanismo y la Comisión de Biodiversidad sería fantástica para poder debatir estos temas con las cámaras.

Todas las comisiones, absolutamente todas las comisiones, son importantes. La de Educación, pues nosotros creeríamos que la reforma educativa debe venir.

Estar presentes en todos los espacios nos corresponde, así como les corresponde a todas las fuerzas. Creemos que más bien hay que identificar los perfiles adecuados que tienen mayor comprensión sobre cada tema y que, por su propia formación y especialización, podrían ser de mayor aporte para cada comisión.

Nosotros buscaremos eso, entre los 28, a quienes estén mejor cualificados para asumir una responsabilidad y una dirección en cualquier comisión, entendiendo que todas son fundamentales.

Construye ha propuesto una agenda legislativa. De esas propuestas, ¿cuál es una que usted cree que debería ser la principal y más urgente?

Hay varias políticas públicas que son fundamentales en materia de seguridad, que es lo que nosotros vamos a priorizar en materia de seguridad.

Necesitamos revisar el Código Integral Penal, la Ley orgánica del del sistema judicial, la Ley orgánica de las finanzas públicas inclusive, porque hay muchos mecanismos de exclusión financiera que están generando también olas de violencia y presencia de economía ilegal.

La ley de extinción de dominio, sin dudas, también la ley de inteligencia y cotrainteligencia, para la depuración de las instituciones y mejorar la calidad de gestión y la transparencia en la gestión de las instituciones, así como la coordinación y la articulación.

En eso se va a resumir nuestra actividad durante el período legislativo. Ahí iremos definiendo sobre la base los proyectos que ya se encuentran en el Legislativo, para llevarlas a los consensos y al debate necesario en las comisiones y en el Pleno, para presentar a los ecuatorianos una norma que permita enfrentar de mejor manera tanto el crimen organizado como la delincuencia común.

¿Usted cree que los 18 meses que tendrán en funciones serán suficientes para esto? El presidente electo ha anunciado que enviará proyectos económicos urgentes cada mes, y eso indudablemente ocupará buena parte de la agenda legislativa.

El Ejecutivo es el que tiene la posibilidad, ahora, con su grupo de asambleístas, de definir si quiere hacer una coalición que esté pensando en los intereses del país, o la posibilidad de hacer una (coalición) coyuntural para la designación de los cargos y luego tener conflictos y los problemas de desetabilización.

Nosotros tenemos una postura absolutamente clara. Si hacemos sumas y restas, hay dos grupos de 50-55 asambleístas. Entre ellos, el gobierno definirá con quién quiere hacer la mayoría simple para que fluyan todos estos mecanismos.

Ustedes han dicho también que uno de los temas que les interesaría fiscalizar es el del asesinato del candidato Fernando Villavicencio. ¿Cómo podrían hacerlo desde la Asamblea?

A nosotros nos interesa la transparencia, la verdad y la justicia. Mientras ellos están buscando mecanismos políticos para politizar justamente la investigación, nosotros queremos que se identifique con absoluta claridad a los autores intelectuales del asesinato y a los autores del resto de negligencias que podrían estar coludidos.

Por eso, la comisión ocasional que nosotros queremos conformar y que vamos a solicitar desde el primer día. Esta no se enfocará en el tema jurídico, sino en la transparencia de la investigación. ¿Que pasó con criminalística desde el primer día? ¿Cómo protegieron la escena del delito? ¿Cómo protegieron la información que versiones preliminares tomaron sobre la base de eso? ¿Cómo se construyó una teoría del caso? ¿Cómo, administrativamente, se protegió desde el primer día a los candidatos y mucho más a Fernando Villavicencio, que venía anunciando ya amenazas ?

Hay muchas preguntas. ¿Que pasó en los centros penitenciarios? Cómo se protegió a los sicarios? ¿Cómo se manejó todo este este mecanismo de información? ¿Por qué perdieron la vida ellos?

La versión de Fernando Villavicencio ha sido una versión anticipada también, y él claramente dijo: «yo acuso a cinco asambleistas», a estas personas.

Hay varias interrogantes que nos dejan con mucho más obscuridades y necesitamos luces y transparencia para que la verdad sea la que prevalezca y para que aquellas personas que cometieron negligencias también tengan una sanción severa.

No queremos que se vuelva a repetir que las elecciones en 2025 podrían estar manchadas de sangre.

Los incentivos para que la gente buena, la gente joven, quiera hacer política, pero una política que cambia realidades, se anulan al saber que alguien que pone una voz crítica puede terminar perdiendo la vida.

En la agenda de fiscalización, además del caso Villavicencio, ¿en qué se enfocarán?

En la conciencia de la sociedad ecuatoriana está lo que ha hecho el Consejo Nacional Electoral, lo que viene haciendo el Consejo de la Judicatura, ciertos vocales del Consejo de Participación Ciudadana.

La parálisis en la Asamblea Nacional ha visibilizado todos estos conflictos. Pero no sé si habrá tiempo para, primero, terminar aquellos temas que ya se encontraban en juicio político y pasar estos nuevos a la agenda.

Pero para nosotros es más importante fiscalizar instituciones que no están siendo funcionales a las necesidades. Por ejemplo, Aduanas, el SRI, la Unidad de Análisis Financiero, porque no sabemos si se hace una adecuada revisión a la economía ilegal, y este tema es importantísimo, porque es el generador de olas de violencia y de criminalidad.

Hay otras investigaciones que también necesitamos hacer, como el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, el mismo asesinato de Rubén Cherres.

Necesitamos fiscalizar el financiamiento de campañas. Recuerde que en Colombia se está investigando el financiamiento de la campaña a través del hijo del actual presidente, en dónde estaba involucrada una candidata. Estos temas no pueden quedar en impunidad. Fuente: Primicias

Nacionales

Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

Publicado

on

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadoressuperior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.

Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.

En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.

Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador

El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.

Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:

La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;

El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;

La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);

Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Nuevos representantes del sector laboral y empleador

En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.

Los representantes electos como miembros del CNTS son:

Sector Trabajador

Representantes Titulares:

  • Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
  • Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)

Representantes Suplentes:

  • Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
  • María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)

Representantes Adicionales:

  • Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
  • Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional

Sector Empleador

Representantes Titulares:

  • María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
  • Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
  • Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Representantes Suplentes:

  • María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
  • Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
  • Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

Representantes Adicionales:

  • Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Nacionales

Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Publicado

on

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.

Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Habitantes de Imbabura hicieron públicas imágenes de detenidos.captura de vídeo

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico

Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

Paro Nacional 2025: joven herida en Otavalo cuando manifestantes intentaban ponchar llantas

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.

También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.

Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi

En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.

Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.

Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales

La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.

La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:

  • Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
  • Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
  • Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.

“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.

Organismos internacionales en alerta

La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra

Continuar Leyendo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico