Nacionales
Campaña para las elecciones seccionales 2023 se inicia este martes 3 de enero

Aunque los candidatos a las elecciones seccionales iniciaron su campaña meses atrás, el calendario electoral señala que desde el 3 de enero del 2023 arrancan los 30 días en los que formalmente podrán hacer proselitismo político. Tres antecedentes marcan el inicio de este último paso antes de las votaciones del próximo 5 de febrero.
Hasta el 31 de diciembre del 2022, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha dicho oficialmente cuántos candidatos correrán por una de las 5 660 dignidades en disputa. Solamente ha señalado que, tantos los perfiles como los planes de trabajo de los postulantes ya están disponibles en su sitio web.
El jueves 29 de diciembre del 2022, el Pleno del Consejo Nacional Electoral determinó el fondo de promoción electoral, tanto para las elecciones seccionales como para la Consulta Popular que impulsa el Gobierno Nacional. Sin especificar una cifra, el CNE aprobó dicha determinación para las candidaturas a Prefectos, Alcaldes, Concejales y miembros de Juntas Parroquiales.
En el caso del Referéndum, para cuya campaña están habilitadas seis organizaciones, entre ellas el oficialista Creo y la oposición correísta, se definió el valor de USD 807 002,82 más IVA.
¿Qué es este fondo? Es el monto exclusivo de financiamiento estatal con el que contarán los sujetos políticos para la contratación de la publicidad electoral en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales, durante la campaña electoral.
Campaña para elecciones empezó antes en redes sociales
Antes de enero del 2023, la campaña se había desarrollado en las redes sociales. Esos espacios virtuales escapan al control del Consejo Nacional Electoral. Además, el mismo organismo empezó desde agosto pasado el control de la precampaña. Ha retirado vallas y ha obtenido objetos promocionales.
Sin embargo, un dato revelador es que, ni por la campaña de las seccionales del 2019 así como de las generales del 2021, el CNE no tiene registros de sancionados por infringir lo que el Código de la Democracia tipifica como campaña anticipada.
La campaña para las dignidades seccionales, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y Consulta popular arranca así con tres precedentes: faltan dos consejeros suplentes para conformar el Pleno del Cpccs, habrá una campaña intensa de 30 días (no 45 como establece la normativa) y el Gobierno está imposibilitado de hacer campaña por el sí mediante sus canales oficiales.
El lío en el Cpccs
El presidente del Consejo de Participación, Hernán Ulloa, dice que faltan dos suplentes para sustituir a los consejeros Juan Javier Dávalos y David Rosero, quienes salieron con licencia ya que buscan su reelección.
Hay suplentes para las consejeras Ibeth Estupiñán y la vicepresidenta María Fernanda Rivadeneira. Esto porque en la legislatura pasada se posesionó a Karina Ponce y Mónica Moreira.
Sin embrago, la pugna entre la Asamblea y el Cpccs, tras el juicio con el que se censuró a la mayoría de este último organismo y la posterior medida cautelar que les devolvió el puesto, incidió en que no existan los suplentes necesarios. Ulloa dijo el jueves 29 de diciembre del 2022 que enviaría una comunicación al Parlamento para que se designe a los suplentes.
Legalmente, según el presidente del organismo, el Pleno se puede reunir con los cinco integrantes. Pero, apuntó que lo óptimo es contar con los siete vocales. Sobre esto, el analista electoral Esteban Ron dice que es un caso complejo porque nada garantiza que los suplentes quieran asumir el puesto por un mes.
Según Ulloa, no existirán retrasos en los procesos de designación de autoridades que al momento están en curso. Por ejemplo, el Cpccs, con los consejeros, tenía previsto sesionar la noche del viernes pasado para conocer el informe de Impugnaciones presentadas a los postulantes, que integran la terna para ocupar la presidencia del Consejo de la Judicatura.
Tres campañas para las elecciones 2023
Esta vez habrá tres campañas. La primera tiene que ver con las 5 660 dignidades seccionales, es decir, Prefectos, alcaldes y concejales. La segunda es para elegir a los siete vocales principales y siete suplentes del Consejo de Participación Ciudadana. Ellos solo serán promocionados con los spots del CNE. La tercera está relacionada con la Consulta Popular del Gobierno. Para esta hay seis organizaciones que impulsarán el sí y el no. Entre ellas está la oficialista Creo y el correísmo.
Consulta Popular impulsada por de Guillermo Lasso
En una respuesta enviada por el CNE a diario El Comercio se especifica que el Ejecutivo no puede hacer campaña por el sí mediante sus canales oficiales.
“Existe prohibición expresa para todas las instituciones estatales para realizar publicidad electoral a través de los medios de comunicación social en televisión, radio, prensa escrita y medios digitales”. Sin embargo, del control se excluyen a las redes sociales.
Sin embargo, Creo, movimiento liderado por el presidente Guillermo Lasso, es parte de las organizaciones acreditadas para hacer campaña por el sí. La otra es el partido Avanza. El correísmo, Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano y la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) impulsarán el no. Fuente: El Comercio
Nacionales
Tertulia Jurídica analizó el procedimiento penal en delitos sexuales en el Ecuador

En el marco del programa semanal Tertulia Jurídica, realizado el pasado miércoles 27 de agosto, se abordó un tema de gran trascendencia social: el procedimiento penal en los delitos sexuales. La sesión contó con la participación del doctor Damián Guanotuña, abogado por la Universidad Central del Ecuador, quien compartió un análisis jurídico y social sobre la materia.
El invitado subrayó la importancia de distinguir entre los delitos contra la libertad sexual y los delitos contra la integridad sexual. La primera categoría atenta contra la autonomía de las personas para decidir libremente sobre su sexualidad, mientras que la segunda afecta directamente su protección física y psicológica. En este contexto, el consentimiento se erige como elemento clave para diferenciar las figuras delictivas.
Al referirse a los tipos penales, Guanotuña explicó que, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), se incluyen conductas como el abuso sexual, la violación y el estupro, las cuales se configuran con frecuencia en la sociedad ecuatoriana. Además, precisó que tanto el abuso como la violación son delitos de acción penal pública, por lo que su investigación está a cargo de la Fiscalía General del Estado, iniciando en la fase de investigación previa.
Respecto a la violación, el jurista destacó el enfoque adoptado por la Convención de Estambul y la CEDAW, donde se establece que “sólo el sí es sí”, enfatizando que el consentimiento debe ser expreso y manifiesto, descartando la interpretación de un silencio pasivo como aceptación.
En cuanto al acoso sexual, se recordó que el artículo 166 del COIP lo tipifica cuando una persona solicita actos de carácter sexual prevaliéndose de una posición de autoridad laboral, docente, religiosa u otra que implique subordinación de la víctima. Este tipo penal, señaló el experto, requiere un sujeto activo calificado, lo que lo diferencia de otros delitos sexuales.
Finalmente, Guanotuña explicó las diferencias jurídicas entre el estupro y la violación. El primero ocurre cuando una persona mayor de 18 años recurre al engaño para mantener relaciones sexuales con una persona menor de edad, con penas de uno a tres años de privación de libertad. En contraste, la violación, definida como el acceso carnal sin consentimiento, sea por vía oral, anal o vaginal, contempla sanciones que van de 19 a 22 años, de acuerdo con las circunstancias y agravantes.
El programa concluyó resaltando que el tratamiento procesal de los delitos sexuales debe orientarse a la protección de la integridad sexual y reproductiva de las personas, garantizando justicia y acompañamiento integral a las víctimas.
Nacionales
Luisa González arremete contra Aquiles Alvarez por su postura en contra del Cartel de los Soles

La presidenta del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, criticó duramente al alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez —quien fue electo con el respaldo de esa organización política—, luego de que este se pronunciara a favor de la ofensiva impulsada por Estados Unidos contra el denominado Cartel de los Soles, cuya existencia ha sido negada por el líder del movimiento, el expresidente Rafael Correa.
«Con todo cariño, alcalde Aquiles Alvarez, la postura contra la injerencia en Latinoamérica con el nuevo Plan Cóndor Siglo XXI no es de un militante cualquiera político. Es la postura de Rafael Correa, presidente vitalicio de la RC; de Luisa González, presidenta de la RC; y del movimiento de la Revolución Ciudadana«, aseveró la otrora candidata presidencial a través de la red social X, este martes.
La tarde de este martes, Álvarez se reunió con sus homólogos de Quito y Cuenca, así como con el ministro del Interior, John Reimberg, y la canciller Gabriela Sommerfeld, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El encuentro tuvo como objetivo tratar temas de seguridad interna y cooperación bilateral con Estados Unidos, país que ha desplegado más de ocho buques con misiles en aguas cercanas a Venezuela, como parte de sus esfuerzos para frenar al denominado Cartel de los Soles, que, de acuerdo a la administración de Donald Trump, estaría liderado por Maduro y funcionarios de alto rango de Venezuela.
Al término de la reunión, el presidente Donald Trump confirmó a través de la red social X que la Armada estadounidense destruyó en el Caribe una embarcación cargada con drogas proveniente de Venezuela, hecho que fue celebrado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien prevé reunirse con el secretario de Estado de la nación norteamericana, Marco Rubio, este miércoles, en Quito.
El expresidente Correa también se refirió este martes a la ofensiva que Estados Unidos ha desplegado en contra de la organización criminal, reiterando que esta no existe.
«Cada uno tendrá sus posturas»
«Hay que dejar claro que las oposiciones son personales y cada uno tendrá sus posturas. En mi caso yo voy a apoyar cualquier lucha contra cualquier actor nacional o internacional (implicado en narcotráfico), porque lo único que queremos es paz en la región», apuntó Alvarez luego de dar su opinión, contraria a la de Correa.
En su crítica al alcalde, la excandidata presidencial le pidió que asistiera a los burós de la Revolución Ciudadana para que «entendiera mejor lo que significa ser del movimiento y cuáles son sus principios y su lucha».
González no es la única figura destacada del correísmo con quien Alvarez ha tenido un impasse en las últimas semanas. La suspensión de la construcción de un paso elevado en el sector Ceibos, al norte de Guayaquil, llevó al alcalde a discutir fuertemente con la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, a quien llegó a acusar de violar la Constitución por haber puesto un alto a las obra, a petición del Gobierno de Daniel Noboa. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fiscalía revelará los roles que, supuestamente, tuvieron Salcedo, Jordán, Serrano y Aleaga en el magnicidio de Fernando Villavicencio

El 26 de agosto de 2025, cuando debió instalarse la audiencia de formulación de cargos del caso Magnicidio FV, el abogado Jonathan Espín -representante de Ronny Aleaga- no se presentó, ya que días antes le habían extraído una muela.
La jueza María Daniela Ayala no instaló la diligencia y multó al abogado. En ese momento, en una de las salas del Complejo Judicial Quito Norte, consultó a los abogados de Daniel Salcedo, Xavier Jordán y José Serrano, los otros investigados, sobre una nueva fecha.
Inicialmente se planteó para el lunes 1 de septiembre de 2025, pero uno de los defensores tenía una audiencia fijada previamente para ese día. La segunda opción fue el miércoles 3 de septiembre, fecha a la que ninguno de los juristas se opuso, por lo que -horas después- la jueza Ayala emitió la convocatoria.
Pese a ese acuerdo, el 1 de septiembre de 2025, Jordán presentó un escrito solicitando un nuevo diferimiento, ya que su abogado -Juan Carlos Salazar- tiene «otra diligencia en una jurisdicción diversa en horas similares».
Se trata de un proceso por nulidad de contrato que se sustancia ante la Corte Provincial de Cañar. Salazar es el abogado de una de las demandadas y el 3 de septiembre, a las 08:30, se realizará la audiencia para tramitar el recurso de apelación.
Oscar Guillén, juez ponente de ese caso, convocó a esa audiencia el 17 de julio de 2025, a las 14:57. Es decir, esa diligencia estaba citada 43 días antes del intento fallido de la formulación de cargos del caso Magnicidio FV. Sin embargo, el abogado Salazar no se opuso a la convocatoria.
Por esta razón, Patricio Rosero, abogado de Amanda y Tamia Villavicencio -hijas de Fernando Villavicencio-, presentó un escrito ante la jueza Ayala, señalando que Jordan y su abogado estaban teniendo «una conducta procesal desleal» y solicitando que se niegue el pedido de diferimiento.
Finalmente, el 2 de septiembre de 2025, la jueza María Daniela Ayala se pronunció. La magistrada recordó que el 26 de agosto consultó a Salazar y al resto de abogados su disponibilidad para el 3 de septiembre y este no informó sobre la otra audiencia en Cañar. Por lo que negó el pedido y advirtió que si el abogado de Jordán no asiste será multado e investigado.
En la convocatoria, la jueza Ayala advirtió que en la audiencia se contará con representantes de la Defensoría Pública, por lo que si uno de los abogados no acude, su cliente será defendido por un abogado público. En el auto con el que se negó el nuevo pedido diferimiento, la Magistrada volvió a notificar a la Defensoría.
Días clave para Serrano
De las cuatro personas que serán procesadas por la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio, a primera vista, José Serrano es quien tiene una situación más complicada.
Salcedo ya está preso en Ecuador y colaborando con la Fiscalía. Jordán y Aleaga, en cambio, están prófugos en Estados Unidos y Venezuela, pero no han sido detenidos ni están en marcha procesos de extradición.
Mientras que Serrano lleva 26 días detenido en el Krome North SPC de Miami, una cárcel migratoria. El exministro del correísmo rebasó el tiempo permitido para estar en ese país sin un estatus regular migratorio, ya que su solicitud de asilo no ha sido respondida aún.
El 11 de septiembre de 2025, en la Corte del misma cárcel Krome, Serrano comparecerá a dos audiencias. La primera es para evaluar una posible fianza, que le permita una libertad condicional en Estados Unidos. Y la segunda para tramitar su asilo.
Sin embargo, si en la audiencia de formulación de cargos del caso Magnicidio FV se dicta orden de prisión preventiva en su contra, esta información podría ser perjudicial para sus casos en EStados Unudios y acelerar una eventual deportación.
En ese caso, Serrano tendrá que ser enviado a Ecuador y, en el mismo Aeropuerto, se ejecutaría la orden de prisión en su contra, mientras avanzan las investigaciones por el asesinato de Villavicencio, que podrían durar entre 90 y 120 días.
El caso Villavicencio
El 9 de agosto de 2023, cuando salía de un mitin político del edificio en el que funcionó el Colegio Anderson, en el norte de Quito, Villavicencio recibió un disparo en su cabeza. Murió casi de inmediato.
La investigación dio resultados esa misma noche: 13 personas fueron arrestadas y procesadas por asesinato.
Sin embargo, siete de los procesados fueron asesinados en dos cárceles del país en el transcurso de la investigación. Uno más fue sobreseído antes del juicio porque la Fiscalía no encontró indicios suficientes para acusarlo.
Por esta razón, al juzgamiento llegaron solo cinco miembros del equipo de sicarios. Todos fueron sentenciados.
A la cabeza de este grupo de sentenciados está Carlos Ángulo, alias ‘Invisible’, uno de los cabecillas de Los Lobos, organización narcodelictiva a la que se le ha atribuido el asesinato de Villavicencio. Desde la Cárcel de Cotopaxi, Angulo habría organizado al grupo de sicarios que vino desde Colombia y cometió el crimen. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil