Connect with us

Noticias Zamora

«Cámara de Minería exige acción ante descuido estatal en Zamora Chinchipe»

Publicado

on

Zamora, tierra de riquezas y contradicciones, ha sido históricamente el epicentro de debates sobre desarrollo, ambiente y minería. En este cruce de tensiones, una voz clama con claridad entre el ruido de acusaciones y el silencio institucional: Paúl Pineda, presidente de la Cámara Provincial de Minería de Zamora Chinchipe. Su llamado reciente a la unidad, el diálogo y la responsabilidad interinstitucional resuena como una exhortación urgente a enfrentar los problemas estructurales de la provincia.

Durante una intervención pública, Pineda reflexionó sobre la reciente controversia relacionada con la participación de autoridades provinciales en una asamblea convocada por la Cámara. Con tono mesurado pero firme, aclaró que el oficio de invitación fue entregado oportunamente a la gobernación. “Si no le llegó a tiempo, si su equipo técnico no le ayudó, eso ya escapa de nuestras manos”, dijo, deslindando responsabilidades por parte del cuerpo colegiado.

Un llamado a la corresponsabilidad

Lejos de adoptar una postura defensiva, el dirigente minero enfatizó el carácter constructivo de la organización que lidera. “Nosotros lo que hacemos es crear esa coyuntura para que conversemos, para que busquemos soluciones a los problemas que afectan a la provincia de Zamora Chinchipe”, afirmó. La Cámara de minería, según explicó, ya ha comenzado a remitir resoluciones oficiales a diversas autoridades del país, incluida la Presidencia de la República, con el objetivo de propiciar una mesa de trabajo nacional que escuche las voces del sur.

Consciente del contexto político y social, Pineda instó a la ciudadanía y a los funcionarios públicos a dejar de lado las diferencias ideológicas. “Trabajemos de una manera conjunta, buscando soluciones para mitigar los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan a la provincia”, reiteró.

La minería como espejo de un Estado ausente

Uno de los puntos más álgidos de su discurso fue la mención al desbordamiento del río Nangaritza, provocado por una represa construida —según reportajes periodísticos— por una empresa china. “Estas empresas ingresaron al país como Pedro por su casa, y ni siquiera tienen RUC para extracción de oro”, denunció, señalando el doble estándar con el que, a su criterio, se juzga a los pequeños mineros locales frente a las grandes transnacionales.

Para Pineda, este episodio no solo evidencia una negligencia empresarial, sino también el abandono sistemático del Estado en su rol de control y vigilancia ambiental. “El país está en desorden, la provincia está desordenada”, lamentó, subrayando que ni siquiera los municipios han asumido plenamente su responsabilidad en temas como el uso de suelo y la fiscalización de actividades extractivas.

Ni criminalizar ni idealizar: una visión equilibrada de la minería

El presidente de la Cámara fue enfático en rechazar la idea de que los mineros formales locales sean responsables de todos los pasivos ambientales de la provincia. “No compartimos la forma en que se hace minería”, aclaró, al tiempo que pidió diferenciar entre minería aluvial y minería subterránea, como la que se desarrolla en Chinapintza o Nambija.

Propuso incluso la realización de una consulta popular a nivel provincial para que sea el pueblo quien decida si desea o no continuar con la actividad minera. Pero lanzó una advertencia: si se detiene la minería local, también debería cesar la de las grandes compañías. “Porque no es que las grandes empresas no causan pasivos ambientales”, recalcó, mencionando los casos de ECSA y el desvío del río Kimi como ejemplos de afectaciones a gran escala que no han sido suficientemente visibilizadas ni sancionadas.

Más allá de la dádiva: justicia y reparación

El clímax de su intervención giró en torno al sentido de justicia social que, en su visión, debería imperar en cualquier intento de resolución. Criticó duramente el enfoque asistencialista con el que se suele reaccionar ante las catástrofes provocadas por la minería informal o mal regulada: “Los problemas no se resuelven llevándoles un colchón y una funda de comida”, sentenció.

La asamblea organizada por la Cámara buscaba, en cambio, identificar a las familias afectadas, conocer sus nombres, los daños sufridos, y determinar responsabilidades concretas. Con ese diagnóstico, se pretendía activar un mecanismo solidario en el que, incluso los mineros que no fueron responsables directos, se comprometieran a reparar colectivamente los daños. “Así no tengamos la culpa, vamos a contribuir a que estas familias puedan salir de este problema”, aseguró Pineda.

Minería, ambiente y desarrollo: un equilibrio posible

En su reflexión final, el dirigente compartió una visión holística de la relación entre ser humano y naturaleza. Habló desde su experiencia como ganadero y caficultor tecnificado, para ejemplificar cómo es posible producir sin depredar. “Toda actividad que el hombre genera, incluso cocinar en casa, tiene impacto ambiental”, reflexionó. Su mensaje: no se trata de idealizar ni criminalizar, sino de aprender a convivir con el entorno de forma responsable y sostenible.

“La minería puede y debe convivir con la naturaleza, la economía y el ambiente. Pero para ello necesitamos organización, vigilancia y voluntad política”, concluyó.

Zamora Chinchipe se encuentra hoy en una encrucijada. No solo sobre su modelo de desarrollo, sino sobre su capacidad de construir consensos. Las palabras de Paúl Pineda no son una defensa ciega de la minería; son una invitación a conversar con honestidad y sin prejuicios sobre el tipo de provincia que sus habitantes quieren construir. La historia está abierta. Y el futuro aún puede escribirse con responsabilidad, justicia y equidad.

Noticias Zamora

IX Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan celebró las tradiciones y la identidad cultural de Zamora

Publicado

on

La mañana del jueves 30 de octubre se desarrolló con gran acogida el 9.º Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, evento que tuvo lugar en el parqueadero del Centro Comercial Reina de El Cisne, en la ciudad de Zamora.

El alcalde del cantón, Manuel González, fue el encargado de inaugurar oficialmente el festival, destacando la relevancia de preservar las costumbres ancestrales, fortalecer la identidad cultural y promover la integración comunitaria a través de espacios que reúnan a las familias en torno a la tradición.

A la jornada asistieron autoridades locales, estudiantes, emprendedoras y ciudadanía en general, quienes compartieron una mañana llena de sabor, color y alegría, en vísperas del Día de los Difuntos.

En total, 10 instituciones educativas y 3 emprendedoras locales participaron con la exposición y venta de la tradicional colada morada y las guaguas de pan, elaboradas con recetas propias que reflejan la diversidad y riqueza gastronómica del cantón.

Las presentaciones culturales de música, danza y dramatización complementaron la actividad, llenando de entusiasmo el ambiente y reforzando el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad zamorana.

El Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan se consolida así como una iniciativa emblemática del GAD Municipal de Zamora, que cada año promueve la valoración de las tradiciones ecuatorianas y el fortalecimiento del tejido social y cultural del cantón.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Alcalde de Zamora gestiona proyectos eléctricos en beneficio de las parroquias Guadalupe y San Carlos de las Minas

Publicado

on

El alcalde del cantón Zamora, Manuel González, junto a las comisiones parroquiales de Guadalupe y San Carlos de las Minas, se trasladó la mañana de este jueves 30 de octubre hasta la ciudad de Loja, con el objetivo de mantener una reunión de trabajo en la Empresa Eléctrica Regional de Loja (EERSSA).

El encuentro tuvo como propósito coordinar la ejecución de proyectos eléctricos que permitirán mejorar la iluminación pública del centro parroquial de Guadalupe y de la parroquia San Carlos de las Minas, Cumay y Cumay Alto. Estas acciones buscan fortalecer el desarrollo, la seguridad ciudadana y la calidad de vida de los habitantes de estos sectores.

El alcalde González destacó la importancia de estas gestiones, señalando que la cooperación interinstitucional es clave para alcanzar resultados concretos en beneficio de las comunidades rurales del cantón. “Nuestro compromiso es seguir impulsando obras que respondan a las necesidades básicas de la población y promuevan el progreso de Zamora y sus parroquias”, manifestó.

Con estas acciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora ratifica su compromiso con el bienestar y el desarrollo sostenible del territorio, trabajando de manera articulada con las instituciones públicas para generar soluciones efectivas en materia de infraestructura eléctrica.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ganadero del cantón Chinchipe expresa preocupación por falta de equidad en ferias agropecuarias

Publicado

on

El productor ganadero Leonso Chamba, del cantón Chinchipe, manifestó su preocupación por la falta de equidad y participación que enfrentan los ganaderos de los cantones Palanda y Chinchipe dentro de los reglamentos y actividades promovidas por Agropzachin, institución encargada de la organización de ferias agropecuarias a nivel provincial.

Durante su intervención pública, Chamba señaló que las disposiciones vigentes estarían generando una exclusión indirecta hacia los productores del sur de la provincia, impidiendo su participación plena en determinadas categorías o razas dentro de los concursos ganaderos. “Parece que a Palanda y Chinchipe los aíslan. No permiten que participemos en ciertas razas, beneficiando a otros cantones”, enfatizó.

Asimismo, el productor hizo un llamado al gerente de Agropzachin, Carlos Suquisupa, para que explique las razones detrás de esta situación, indicando que la asignación de premios y recursos se concentra en categorías específicas, particularmente en la vaca lechera, donde los montos alcanzan hasta 2.000 dólares, sin una distribución proporcional hacia otras áreas o cantones.

“Solo Palanda tiene más número de animales que Zamora, y Chinchipe le sigue. Sin embargo, no se nos da el espacio para competir de manera justa”, recalcó Chamba, quien aseguró haber obtenido varios reconocimientos en ferias pasadas, aunque estos no fueron debidamente anunciados.

Ante esta falta de inclusión, el ganadero sugirió que se considere la posibilidad de designar una gerencia de Agropzachin en los cantones de Palanda y Chinchipe, con el objetivo de equilibrar la representación territorial y fortalecer el desarrollo ganadero en toda la provincia.

Chamba también criticó el uso excesivo de recursos económicos en espectáculos artísticos dentro de las ferias provinciales, en lugar de destinarlos a la mejora de la infraestructura, logística y apoyo técnico a los productores. “No es que no nos guste la música, pero no es el espacio adecuado para gastar miles de dólares en artistas cuando lo esencial es fortalecer el sector ganadero”, expresó.

Finalmente, resaltó el esfuerzo del GAD Municipal de Chinchipe en la organización de su reciente feria local, la cual calificó como “muy buena” pese a las limitaciones presupuestarias, y exhortó a las autoridades provinciales a revisar los formatos de las ferias para garantizar una participación justa, inclusiva y técnica que beneficie a todos los ganaderos de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico