Noticias Zamora
Cámara de Minería de Zamora Chinchipe convoca a asamblea provincial en defensa de los pequeños mineros

La Cámara de Minería de Zamora Chinchipe, bajo la presidencia de Paúl Pineda, emitió una alerta pública ante la posible exclusión de los pequeños y medianos mineros del proceso de reapertura del catastro minero, anunciado recientemente por el Gobierno Nacional. Esta preocupación fue expresada en una entrevista concedida a Diario El Amazónico, en la que el dirigente minero expuso las principales problemáticas que enfrenta actualmente el sector en la provincia.
De acuerdo con Pineda, existe una falta de transparencia y socialización en el nuevo proceso catastral, lo que pone en riesgo los esfuerzos de legalización realizados durante años por mineros locales. “Muchos sectores ya están concesionados a grandes empresas transnacionales o a la Empresa Nacional Minera. Las áreas solicitadas aparecen en verde en el sistema, lo que impide a los pequeños mineros acceder a nuevos espacios”, señaló.
Asimismo, denunció que la provincia de Zamora Chinchipe no ha sido incluida en las mesas técnicas de planificación, generando un vacío de participación ciudadana y de representatividad del sector artesanal y de pequeña escala. A esta preocupación se suma la reciente implementación de una nueva tasa fiscal, la cual fue calificada por Pineda como “un impuesto encubierto” que amenaza con agravar la situación de quienes aún no pueden operar legalmente, como en el caso Cumbaratza, donde existen 272 títulos mineros en estado de incertidumbre jurídica y operativa.
“Sin poder trabajar y sin estar legalizados, deberán pagar altas tasas. Esto provocará que muchos desistan de sus concesiones, que finalmente pasarán a manos de grandes empresas”, advirtió el presidente de la Cámara.
Frente a este panorama, la Cámara de Minería convoca a una gran asamblea provincial para el martes 10 de junio, a las 10:00, en el edificio del Sindicato de Choferes de Zamora. Este evento tiene como objetivo generar un espacio plural y abierto para el diálogo entre diversos actores sociales: autoridades locales, legisladores, técnicos especializados, gremios mineros, y representantes de sectores tanto críticos como favorables a la actividad minera.
“Queremos construir soluciones colectivas sin generar más conflicto. Este espacio es para todos: quienes están a favor y quienes están en contra de la minería”, manifestó Pineda.
Una minería con rostro humano
Durante su intervención pública, el presidente de la Cámara hizo también un llamado a la equidad en las políticas mineras, resaltando que los pequeños mineros sí están contribuyendo directamente al Estado, a diferencia de algunas grandes empresas que gozan de beneficios legales y comerciales. “Quienes nos están obligadas a vender el oro al Banco Central del Ecuador y pueden exportar directamente los concentrados. En cambio, el pequeño minero está atado a una sola vía de comercialización. Entonces, ¿quién está realmente aportando?”, cuestionó.
Con un enfoque propositivo, el dirigente indicó que se están realizando gestiones para facilitar la presencia institucional del Estado en la provincia. Entre las iniciativas, se busca la articulación con el Banco Central del Ecuador, el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) para fortalecer los procesos de capacitación tributaria y legal de los mineros locales.
“El Estado históricamente ha descuidado este sector. No ha enseñado, no ha guiado, solo ha sancionado. Queremos hacer las cosas bien, y para eso necesitamos acompañamiento técnico, acceso a créditos y oportunidades reales de desarrollo”, enfatizó.
Transporte, territorio y justicia territorial
El dirigente minero también denunció problemas de exclusión que enfrentan los sectores de transporte vinculados a la minería. Mencionó el caso de transportistas de carga pesada a quienes se les ha prohibido el paso por ciertas jurisdicciones, así como la falta de participación de empresas locales en el transporte de materiales para grandes concesiones mineras.
“En lugar de bloquear el paso, las autoridades amazónicas deberían unirse para exigir al Gobierno Nacional el mantenimiento adecuado de las vías. La verdadera salida no es la prohibición, sino la inversión”, señaló.
Advirtió además sobre el acaparamiento del transporte por parte de compañías creadas con nombres alusivos a territorios de la provincia —como «Los Encuentros»— pero cuyos propietarios no pertenecen a la localidad. “¿Dónde queda el agricultor, el pequeño emprendedor local que podría haber accedido a un cabezal para generar ingresos?”, preguntó.
Convocatoria abierta a la ciudadanía
La Cámara de Minería extiende una cordial invitación a toda la ciudadanía, a los líderes y lideresas mineros, autoridades locales y provinciales, asambleístas y medios de comunicación, a ser parte de este encuentro de diálogo que se desarrollará bajo un marco de respeto, pluralismo y construcción colectiva.
“Esta lucha no es solo por el gremio, es por Zamora Chinchipe. No podemos caminar sobre oro y vivir en la pobreza. La minería debe hacerse con responsabilidad ambiental, pero también con justicia social y económica”, concluyó Paúl Pineda.
Noticias Zamora
Director Distrital de Educación informa acciones ante denuncias y avances en infraestructura educativa en Zamora y Yacuambi

El director del Distrito Educativo 19D01 Zamora-Yacuambi, Medardo Ortega, ofreció declaraciones a Diario El Amazónico, en las cuales abordó con claridad y responsabilidad tres temas fundamentales para la comunidad educativa: la atención inmediata a denuncias en la Unidad Educativa 12 de Febrero, la situación en la Unidad Educativa Río Zamora, y el avance en proyectos de infraestructura educativa con apoyo interinstitucional.
Atención oportuna a denuncias en la Unidad Educativa 12 de Febrero
En respuesta a una denuncia presentada por una madre de familia respecto al caso de una estudiante, Ortega informó que se activó de inmediato la Unidad Distrital de Apoyo y Seguimiento (DECE), la cual ha trabajado conjuntamente con las autoridades institucionales para atender los requerimientos. Se realizaron procesos de recalificación académica y evaluación justa, que fueron resueltos a satisfacción de los representantes legales de la menor.
“La atención ha sido integral. El 100% de las solicitudes de la madre de familia han sido resueltas y se ha brindado contención emocional tanto a padres como a estudiantes”, señaló Ortega.
Unidad Educativa Río Zamora: acompañamiento institucional y contención emocional
Respecto a una situación reciente en la Unidad Educativa Río Zamora, el director indicó que se trató de una actividad estudiantil relacionada con la elaboración de un video, que generó inquietudes en la comunidad. Tras la publicación de una nota en Diario El Amazónico, Ortega confirmó que se han activado los equipos técnicos de Apoyo, Seguimiento, Talento Humano y DECE para evaluar lo ocurrido.
“Hemos mantenido reuniones con padres de familia y estudiantes, quienes han comprendido que fue un tema que se salió de control, pero que está siendo gestionado con responsabilidad”, afirmó.
El proceso de investigación continúa y se entregará un informe final en los próximos días, con el compromiso de fortalecer la convivencia escolar y evitar que estos hechos se repitan.
Asignación y cobertura docente conforme a normativas
Frente a cuestionamientos sobre la asignación de docentes fuera de su especialidad, Ortega aclaró que, ante vacantes temporales, se han tomado decisiones responsables para no dejar sin atención a los estudiantes. Explicó que cuando un docente se retira, se asignan encargos temporales hasta que el proceso de concurso permita incorporar al profesional idóneo.
“En ningún momento se ha dejado a los estudiantes sin clases. La intención ha sido siempre garantizar continuidad educativa, sin comprometer la calidad del aprendizaje”, puntualizó.
Investigación sobre recursos económicos y adecuaciones escolares
Consultado sobre un presunto cobro para la construcción de baterías sanitarias, Ortega explicó que, según las investigaciones preliminares, no se trató de una actividad del tercer año de bachillerato, sino del segundo, y que los aportes fueron voluntarios y gestionados por los propios padres de familia.
“Esperamos el informe definitivo en una semana, y con ello podremos socializar todos los documentos y evidencias conforme a la normativa del Ministerio de Educación”, dijo.
Avances significativos en infraestructura educativa con apoyo de GADs
En otro ámbito, el director distrital destacó importantes inversiones que se ejecutan en los cantones Zamora y Yacuambi, gracias a convenios interinstitucionales. Entre ellas:
- Presupuesto del Ministerio de Educación de $300.000 para la adecuación de las escuelas Bracamoros y María Montessori.
- Convenio con el Municipio de Yacuambi por $480.000, que incluye obras en las escuelas Otto Arosemena Gómez, Modesto Chávez Franco, Jaime Roldós Aguilera, entre otras.
- Intervenciones en parroquias como Sabanilla, San Carlos de las Minas y Cumbaratza, con una inversión total de $1.5 millones en infraestructura educativa.
- Convenio con el Municipio de Zamora para habilitar un estadio sintético en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja.
“Hemos trabajado de manera articulada con los GAD parroquiales y cantonales. El objetivo es claro: mejorar las condiciones de aprendizaje de nuestros niños y jóvenes en todos los rincones del distrito”, expresó Ortega.
Finalmente, el director reiteró que su gestión prioriza el bienestar estudiantil y la mejora continua del sistema educativo. La coordinación con padres de familia, docentes, autoridades y entidades cooperantes ha sido clave para atender las necesidades del territorio y avanzar hacia una educación pública de calidad.
Noticias Zamora
Colegio de Abogados de Zamora Chinchipe organiza el Bootcamp Jurídico «Macharos de Oro» con participación de magistrados nacionales

Con el objetivo de fortalecer el ejercicio profesional del Derecho en la provincia, el Colegio de Abogados de Zamora Chinchipe desarrollará el Bootcamp Jurídico «Macharos de Oro», los días jueves 10 y viernes 11 de julio de 2025, en el local La Colina VIP del cantón Yantzaza. Este evento académico y de especialización contará con la presencia de magistrados de la Corte Nacional de Justicia, constituyéndose en una oportunidad única de formación para profesionales del área jurídica de toda la provincia.
El anuncio fue realizado por la presidenta del gremio, abogada Janneth Guamán, en una entrevista con Diario El Amazónico, donde destacó la relevancia del evento dentro del plan de actividades de la actual directiva. El taller abordará como tema central el recurso de casación, tanto en materia penal como no penal, con un enfoque intensivo y técnico, orientado a elevar el nivel profesional de los abogados de la provincia.
“Lo que busca el Colegio de Abogados es que nuestros profesionales estén al ritmo de quienes ejercen en las grandes ciudades. Queremos que nuestros usuarios de justicia no tengan que recurrir a otras provincias en busca de especialistas, sino que encuentren aquí, en su propia tierra, a profesionales capacitados y competitivos”, señaló la presidenta Guamán.
El término bootcamp —tomado del inglés— hace referencia a un entrenamiento intensivo, en este caso jurídico, que busca brindar herramientas especializadas a los asistentes. En palabras de la titular del Colegio, este taller tiene la finalidad de acercar el conocimiento técnico y práctico directamente desde la Corte Nacional a los abogados de la provincia, permitiéndoles resolver dudas, compartir criterios con los magistrados y perfeccionar el manejo del recurso de casación, uno de los mecanismos más complejos del sistema judicial ecuatoriano.
Además, Guamán recalcó que la iniciativa responde a una necesidad histórica del gremio jurídico local, que por la ausencia de centros universitarios en Zamora Chinchipe debe buscar constantemente vías alternativas para su formación continua.
El costo de participación en el evento es de 20 dólares, un valor simbólico destinado a cubrir únicamente los gastos logísticos, ya que —según se enfatizó— el Colegio de Abogados no persigue fines de lucro, sino el fortalecimiento institucional y el beneficio final para el usuario del sistema de justicia.
“Este tipo de espacios son valiosos porque nuestros abogados tendrán la posibilidad de consultar de manera directa a los jueces nacionales, despejar dudas y adquirir las herramientas necesarias para afrontar procesos de alta complejidad con mayor seguridad y preparación. El objetivo final siempre será garantizar un mejor servicio a la ciudadanía”, afirmó la abogada Guamán.
Finalmente, se extiende una cordial invitación a los profesionales del Derecho de toda la provincia, en especial de los cantones Zamora, Yantzaza, Yacuambi, Centinela del Cóndor Paquisha, Nangaritza y El Pangui, a que asistan y aprovechen esta jornada académica que, por su nivel y enfoque, constituye un hito formativo en la historia reciente del gremio provincial.
Noticias Zamora
Un buen padre deja huellas, no cicatrices

-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil