Connect with us

Nacionales

Bandas delictivas pequeñas unen las cargas de droga en puertos 

Publicado

on

Las primeras alertas se iniciaron exactamente hace un mes. La Policía halló un megacargamento de droga en uno de los puertos de Guayaquil. Eran cuatro toneladas de cocaína que estaban listas para ser enviadas a Europa.

Los agentes de Antinarcóticos cuentan que los estupefacientes estaban perfectamente camuflados en cajas de banano. Con ayuda de perros especializados detectaron al contenedor contaminado y uno por uno empezaron a desembarcar los bultos ilícitos.

La cantidad era tan grande que se necesitó la ayuda de al menos 20 personas. Una vez en el piso, las características de los paquetes llamaron la atención de los agentes.

En cada bloque de droga se visualizó un gráfico diferente. En unos tenía un pato, en otros un número y en otros un nombre. Incluso, los paquetes tenían distintos colores para identificarlos.

Los agentes investigaron qué significaba cada uno de esos logotipos y descubrieron que pertenecían a distintas bandas delictivas. De allí que la Policía aseguró que en el país pequeñas organizaciones están uniéndose para formar grandes cantidades de droga y enviarlas a Europa y EE.UU.

¿Por qué sucede esto?

Tres agentes especializados en narcóticos hablaron con este Diario y explicaron que este fenómeno se da por dos razones específicas. La primera es por el volumen de droga que piden los narcos internacionales.

Según los uniformados, este año esta modalidad se está viendo con más fuerza para los cargamentos que van al viejo continente.

Las mafias italianas, holandesas y belgas piden cargamentos mínimos de dos toneladas. Lo mismo ocurre con las organizaciones narcodelictivas que están en Rusia y países asiáticos.

De allí que hasta el 2021, pocas bandas ecuatorianas podían cumplir con esos envíos. Sin embargo, este año las células de cada mafia se están organizando para unificar pequeñas cargas y completar con los pedidos grandes.

La Fiscalía tiene datos de estos hechos. Un agente, que tiene a su cargo seis investigaciones por tráfico de drogas, cuenta que desde el inicio de la pandemia el mercado internacional de alcaloides se desbordó.

Especialmente porque en Colombia llegaron a producir cerca de 2 000 toneladas anuales. Una cifra superior a los años 2018 y 2019 cuando se reportó una reducción del 5% de los cultivos.

Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado hace 20 días por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Onudd), 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0,4 % de la población mundial entre 15 y 64 años.

De allí que Ecuador se convirtió en un punto estratégico. De hecho, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, admitió esta semana que somos un país exportador de alcaloides y que somos “el tercer país en el mundo que más droga se incauta. Entre el 2021 y en lo que va del año ya suman más de 300 toneladas”, señaló.

Los últimos reportes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) indican que Ecuador es el tercer país con más decomisos de cocaína (6,5 %).

En los primeros puestos está Colombia (41%) y Estados Unidos (11%). De hecho, los informes oficiales indican que en 2021 se confiscaron 210 toneladas de droga, la mayoría era cocaína. En el primer semestre de este año, las incautaciones superan las 104 toneladas, a escala nacional.

Pero para expertos en seguridad como Mario Pazmiño, el incautarse de más drogas no significa una buena noticia. Según él, los estándares internacionales de Naciones Unidas señalan que los países apenas se incautan del 10% de toda la droga que pasa por las naciones. Eso significaría que por Ecuador al año estarían pasando más de 1 000 toneladas.

De allí que para Pazmiño, el Gobierno debe trabajar en una política en fronteras para evitar el paso de la droga colombiana.

Por otro lado, Antinarcóticos señala que la segunda razón para que las bandas pequeñas estén operando juntas en el envío de droga es la ruptura de relaciones con los narcos grandes.

La fragmentación de bandas y la disputa de territorios cada vez es más fuerte. Eso se refleja en el aumento de muertes violentas especialmente en provincias con salidas al mar y puertos de exportación.

La Policía ha desplazado más agentes en los puertos marítimos del país. Ahora, el Gobierno, a través de la Aduana, realiza un proceso con las terminales para implementar tecnología como radares.

La Aduana dice que para diciembre todos los puertos deberán tener este mecanismo de control. (I)

El Comercio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Olsen: Desvinculado asesor de Cristina Jácome, quien es sobrino del asambleísta Santiago Díaz, denunciado por presunta violación

Publicado

on

«Hoy, gracias a la reforma que aprobamos, ha sido desvinculado de manera inmediata el asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome: sobrino del asambleísta denunciado por violación, Santiago Díaz«, señaló este lunes, 14 de julio de 2025, Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional.

El titular del Legislativo manifestó, en su cuenta de X, que la depuración de la Asamblea Nacional continúa; así como lo estableció el Consejo de Administración Legislativa (CAL), durante los próximos 30 días.

El organismo reformó el pasado 12 de julio el Reglamento Interno de Talento Humano con el objetivo de que ningún familiar de legisladores hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad trabaje en la Asamblea.

En las reformas se incluyó la desvinculación inmediata de servidores que hayan incurrido en estas faltas, una potestad que recaer directamente en la Presidencia del Legislativo.

En ese marco, Olsen detalló que, en este caso en particular, se debía actuar rápidamente. «(…) por su gravedad e indignación pública, no podía esperar ni un minuto más». Es decir, el ahora exfuncionario es familiar del exlegislador del correísmo, Santiago Díaz, quien es acusado por presunta violación a una menor de edad.

Las reformas al Reglamento de Talento Humano en la Asamblea

En las reformas aprobadas por el CAL se incluyeron inhabilidades para personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos relacionados con corrupción, narcotráfico, violencia sexual, trata de personas y otros.

Otro de los puntos es que en las sesiones virtuales todos los legisladores deberán encender sus cámaras. «Los ciudadanos y los medios merecen respeto, transparencia y responsabilidad. Se aplicará sanción a quien incumpla”, detalló.

Caso Santiago Díaz

El legislador Santiago Díaz es requerido por la justicia por el presunto delito de violación a una menor de edad. El Gobierno ha ofrecido una recompensa de USD 100.000 para quienes entreguen información veraz sobre su paradero. 

Las denuncias se pueden realizar a la línea gratuita 1800-DELITO (335486). Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Hermano de ‘Fito’ vendió una casa del narco ecuatoriano en Manta y el Registrador de la Propiedad lo permitió

Publicado

on

Las irregularidades en torno a los bienes de alias ‘Fito’, quien ya aceptó ser extraditado a Estados Unidos, continúan en Ecuador. Este 14 de julio de 2025, el ministro del Interior, John Reimberg, denunció que el hermano del narco ecuatoriano logró vender una casa del líder máximo de Los Choneros.

La vivienda, con número 1331 y ubicada en Manta (provincia de Manabí), había sido allanada previamente el pasado 2 de junio, en el operativo Centinela VI y que el Ministerio del Interior dirigió contra los familiares de Adolfo Macías Villamar o alias ‘Fito’.

Luego de estos allanamientos y detención de personas vinculadas con la trama de lavado de activos de ‘Fito’, se capturó finalmente al líder de Los Choneros en un búnker de Montecristi, a fines de junio de 2025.

Ahora, Reimberg, que participó de los operativos contra ‘Fito’, denuncia en su cuenta de red social X que el hermano del criminal, Yandri Macías Villamar, inscribió la compra venta del bien en el Registro de la Propiedad de Manta.

Esto ocurrió el pasado 5 de junio y pese a que la casa fue allanada y hasta incautada por el Estado, sostiene el Ministro.

Además, denuncia que el comprador y presunto propietario del inmueble, Juan Cedeño, tendría procesos judiciales por extorsión.

«El Registro de la Propiedad del GAD de Manta permitió la venta de los bienes inmuebles de los procesados por este caso de lavado de activos. La corrupción de esta entidad no tiene límites», agregó Reimberg en su publicación en la red social X.

Al momento, ‘Fito’, quien ya cumplía una pena por asesinato y otros delitos en Ecuador, sigue en la cárcel La Roca de Guayaquil y bajo estricto resguardo policial y militar.

El Gobierno de Ecuador negó que haya sido trasladado de celda después de que aceptó ser extraditado a Estados Unidos, como denunció el abogado, Alexei Schacht.

El gobierno de Estados Unidos ha acusado a alias ‘Fito’ de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos.

De acuerdo a la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa y bajo el mando de ‘Fito’, operaban una red a gran escala «responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares». Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

«Si vas contra Luisa, vas contra mí», la respuesta de Rafael Correa a la asambleísta Jhajaira Urresta

Publicado

on

Cuatro días después de anunciar que abandonaba la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), la asambleísta Jhajaira Urresta sigue revelando detalles de las acciones al interior del correísmo y de las actitudes de los representantes de la RC que precipitaron su salida.

Este 14 de julio, Urresta contó en una radio de Quito que, luego de no recibir una respuesta de la excandidata a la presidencia, Luisa González, por supuestamente haberla llamado «tuerta de mierda», acudió al líder máximo de la RC, Rafael Correa.

Con el expresidente, Urresta habría dialogado por el lapso de 12 minutos. Ahí le expuso que los problemas y el supuesto maltrato por parte de González no era nuevo y que, incluso, se habría extendido a otros integrantes del correísmo.

«Reuniones de bancada en las que la señora hablaba y se retiraba y no teníamos tiempo ni siquiera para sentarnos a conversar sobre el territorio y la militancia» Jhajaira Urresta.

A los otros legisladores del correísmo, González les habrían indicado que pueden presentar aportes y observaciones a las leyes en construcción, pero con la disposición de votar en contra, de todas formas, «porque somos oposición», aseguró Urresta a Radio La Calle.

La respuesta de Correa
El exmandatario Rafael Correa, según la versión de Urresta, habría negado la existencia del chat con los supuestos insultos y habría tratado de justificar a González, diciendo que la entienda, porque ella «tiene un carácter así».

Según la asambleísta, su intención era declararse en «rebeldía» dentro de movimiento, hasta que González aclarase los supuestos dichos ofensivos.

Correa habría preguntado si esa declaratoria sería pública y, al obtener un sí como respuesta, el tono de la conversación habría cambiado: «La respuesta del expresidente fue: Entonces no cuentes conmigo, ni con mi gente y no cuentes con Luisa. Si vas contra Luisa, vas contra mí», reveló Urresta.

Según el relato de la legisladora, Correa también le habría pedido guardar silencio y tratar el tema internamente «para no dañar al proyecto político», como ha sido denunciado en otras ocasiones en Revolución Ciudadana.

Futuras votaciones
La legisladora excorreísta negó que su decisión haya sido condicionada por el Gobierno de Daniel Noboa, a cambio de solucionar algún tipo de problema que involucre a su esposo, que es militar en servicio activo.

Descartó que se vaya a unir a la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN). «Si salgo de la RC es, justamente, por autoritarismo y temas dolorosos de vulneración de derechos», dijo Urresta. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico