Nacionales
Bandas delictivas pequeñas unen las cargas de droga en puertos
Las primeras alertas se iniciaron exactamente hace un mes. La Policía halló un megacargamento de droga en uno de los puertos de Guayaquil. Eran cuatro toneladas de cocaína que estaban listas para ser enviadas a Europa.
Los agentes de Antinarcóticos cuentan que los estupefacientes estaban perfectamente camuflados en cajas de banano. Con ayuda de perros especializados detectaron al contenedor contaminado y uno por uno empezaron a desembarcar los bultos ilícitos.
La cantidad era tan grande que se necesitó la ayuda de al menos 20 personas. Una vez en el piso, las características de los paquetes llamaron la atención de los agentes.
En cada bloque de droga se visualizó un gráfico diferente. En unos tenía un pato, en otros un número y en otros un nombre. Incluso, los paquetes tenían distintos colores para identificarlos.
Los agentes investigaron qué significaba cada uno de esos logotipos y descubrieron que pertenecían a distintas bandas delictivas. De allí que la Policía aseguró que en el país pequeñas organizaciones están uniéndose para formar grandes cantidades de droga y enviarlas a Europa y EE.UU.
¿Por qué sucede esto?
Tres agentes especializados en narcóticos hablaron con este Diario y explicaron que este fenómeno se da por dos razones específicas. La primera es por el volumen de droga que piden los narcos internacionales.
Según los uniformados, este año esta modalidad se está viendo con más fuerza para los cargamentos que van al viejo continente.
Las mafias italianas, holandesas y belgas piden cargamentos mínimos de dos toneladas. Lo mismo ocurre con las organizaciones narcodelictivas que están en Rusia y países asiáticos.
De allí que hasta el 2021, pocas bandas ecuatorianas podían cumplir con esos envíos. Sin embargo, este año las células de cada mafia se están organizando para unificar pequeñas cargas y completar con los pedidos grandes.
La Fiscalía tiene datos de estos hechos. Un agente, que tiene a su cargo seis investigaciones por tráfico de drogas, cuenta que desde el inicio de la pandemia el mercado internacional de alcaloides se desbordó.
Especialmente porque en Colombia llegaron a producir cerca de 2 000 toneladas anuales. Una cifra superior a los años 2018 y 2019 cuando se reportó una reducción del 5% de los cultivos.
Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado hace 20 días por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Onudd), 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0,4 % de la población mundial entre 15 y 64 años.
De allí que Ecuador se convirtió en un punto estratégico. De hecho, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, admitió esta semana que somos un país exportador de alcaloides y que somos “el tercer país en el mundo que más droga se incauta. Entre el 2021 y en lo que va del año ya suman más de 300 toneladas”, señaló.
Los últimos reportes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) indican que Ecuador es el tercer país con más decomisos de cocaína (6,5 %).
En los primeros puestos está Colombia (41%) y Estados Unidos (11%). De hecho, los informes oficiales indican que en 2021 se confiscaron 210 toneladas de droga, la mayoría era cocaína. En el primer semestre de este año, las incautaciones superan las 104 toneladas, a escala nacional.
Pero para expertos en seguridad como Mario Pazmiño, el incautarse de más drogas no significa una buena noticia. Según él, los estándares internacionales de Naciones Unidas señalan que los países apenas se incautan del 10% de toda la droga que pasa por las naciones. Eso significaría que por Ecuador al año estarían pasando más de 1 000 toneladas.
De allí que para Pazmiño, el Gobierno debe trabajar en una política en fronteras para evitar el paso de la droga colombiana.
Por otro lado, Antinarcóticos señala que la segunda razón para que las bandas pequeñas estén operando juntas en el envío de droga es la ruptura de relaciones con los narcos grandes.
La fragmentación de bandas y la disputa de territorios cada vez es más fuerte. Eso se refleja en el aumento de muertes violentas especialmente en provincias con salidas al mar y puertos de exportación.
La Policía ha desplazado más agentes en los puertos marítimos del país. Ahora, el Gobierno, a través de la Aduana, realiza un proceso con las terminales para implementar tecnología como radares.
La Aduana dice que para diciembre todos los puertos deberán tener este mecanismo de control. (I)
El Comercio
Nacionales
Atamaint hace aclaración ante alerta de Correa sobre supuesto intento de eliminación de la RC
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, aclaró este lunes que aún no se ha presentado una denuncia en contra de la Revolución Ciudadana (RC) ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por inconsistencias en sus cuentas de campaña.
La declaración ocurre luego de que el expresidente Rafael Correa, líder de la RC, escribió en la red social X que el CNE presentó una acusación ante el TCE contra su organización política con el objetivo de sancionarlos y eliminar al partido.
Sin embargo, Diana Atamaint subrayó que esa información es “totalmente falsa”, puesto que el informe de las cuentas de la campaña de la RC aún sigue analizándose.

EL PROCESO PREVIO A LA DENUNCIA
La presidenta del CNE explicó que todas las organizaciones sociales y políticas, que se inscriben para hacer campaña, deben presentar informes de sus cuentas.
Por ello, son capacitados para que puedan presentar sus documentos, en los que básicamente explican el origen y manejo de los fondos.
Luego, el CNE hace una análisis y si es que hay inconsistencias tienen un plazo de 15 días para que puedan subsanar cualquier duda.
Después, se vuelve a revisar la nueva información. En caso de que aún haya errores, la institución electoral emite un informe jurídico a la organización política.
Agregó que el correísmo ha interpuesto un recurso administrativo ante el CNE, en virtud de que ellos consideran que hay que corregir o aclarar la resolución.
Cuando el informe se ratifique, el CNE recién enviará la decisión al TCE pidiendo la sanción respectiva.
Además, Atamaint recordó que la sanción puede ser económica o el retiro de derechos políticos a la persona que lleva las cuentas de la organización política, al representante legal, al jefe de campaña y al candidato. Fuente: Vistazo
Nacionales
Daniel Noboa y su plan de quitar la salud al IESS: así se divide opinión en Ecuador
El presidente Daniel Noboa ha adelantado poco sobre las reformas a la Carta Magna, que planea poner en marcha, en caso de que el sí gane en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre del 2025, en 20 días. Sin embargo, ya ha adelantado su intención de que el Seguro Social (IESS) no sea un prestador de salud, sino solamente el Ministerio del ramo. ¿Cómo se ha tomado esa idea?
El economista Alberto Acosta Burneo ha manifestado su apoyo a la idea del presidente de la República. Ha dicho que en países como Reino Unido, España, Brasil, Portugal e Italia, el Estado, a través del Ministerio de Salud, presta directamente los servicios, financiados con impuestos. «La Seguridad Social se enfoca en pensiones, no en hospitales. La propuesta de Noboa apunta a un modelo de salud universal como en esos países».

El reto del IESS en salud: millones de pacientes y falta de hospitales propios
Por otro lado, algunas voces, inclusive de abogadas que no suelen tratar temas de la Seguridad Social, como María Dolores Miño comentaron: «Muchas personas, especialmente de tercera edad, dependen del servicio de salud del IESS para una vida digna. No solo gente de escasos recursos, sino de todos los estratos sociales se atienden ahí. Piensen si quieren que su abuelita, que sus papás se queden sin atención en salud tras pagar toda la vida por eso. Es terrorífico lo que se propone».
Fernando Salinas, ingeniero eléctrico y presidente del Foro Energético Ecuador, recordó: «El IESS presta varios seguros, como pensiones, salud, riesgo del trabajo, invalidez y cesantía. Sería una verdadera hecatombe y una estafa social si se elimina la prestación de salud a través de una reforma. 700 mil jubilados dependen del IESS para tener una vida digna».
¿Cómo va a pagar el Ministerio de Salud al IESS por los hospitales y más infraesctura?
Hace un mes, entrevistada en Radio Democracia, María de los Ángeles Rodríguez, vocal de los empleadores, ante el Consejo Directivo del IESS, dijo que una conversación que se debe tener es si la prestación de salud y todos los hospitales del Seguro Social debería manejarlos el Ministerio de Salud Pública.
«No es tan fácil como decir eso, nosotros como IESS tenemos una inversión en infraestructura, en equipamiento de 102 hospitales, más 659 dispensarios del Seguro Social Campesino, todos esos activos no le podemos regalar al Ministerio de Salud. ¿Cómo el IESS le va a cobrar?».
Algunas cifras del IESS
- 3.203.927 personas están afiliadas al IESS.
- 589.649 personas son pensionistas, jubilados.
- 938.879 son beneficiarios del Seguro Social Campesino.
- 138.807 personas son pensionistas del Seguro Social Campesino.
¿Y el ISSFA y el ISSPOL también van a desaparecer?
La abogada Patricia Borja, especialista en temas de Seguridad Social, pregunta qué pasará con el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y con el Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL). ¿También desaparecerán? Y toda la población en Ecuador recibirá atención del sistema de salud público, coordinado por el MSP.
Otros abogados, como Marcos Ortiz, han recordado que existen instrumentos internacionales que reconocen el derecho a la prestación de salud, de quienes tienen Seguridad Social. Fuente: El Expreso
Nacionales
Carolina Jaramillo denuncia amenaza de muerte: ‘Esperan mi silencio, se equivocan’
Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, denunció que recibió una amenaza de muerte a través de la red social X con una fotografía de su vivienda. “El temor no me detiene”, sostuvo la funcionaria.
La mañana de este lunes 27 de octubre, Jaramillo publicó una captura del mensaje amenazante en el que un usuario le pide que “no vuelva a hablar del diario”, de lo contrario atentaría contra la vida de ella y su hija.
El texto viene acompañado de una imagen de la casa de la funcionaria. “Esto es una clara amenaza a mi vida y la de mi hija”, manifestó la comunicadora.
Además, la funcionaria dio una entrevista al medio digital ‘La Posta’, en donde confirmó que se refiere a la investigación en torno a Diario Expreso.
La vocera detalló que recibió “una amenaza explícita” el pasado domingo, a las 23h00.
“Sé por los años de experiencia que tengo que asumir una función pública como la que tengo siempre me va a exponer a la conversación pública, que no siempre es positiva. Pero que me hayan enviado un mensaje directo señalando una situación personal como es la vida de mis hijos, con una foto del sitio donde vivo, pero además señalando que no siga hablando de este caso, es gravísimo”, dijo la vocera.
La semana pasada, Jaramillo dio una entrevista en radio ‘Canela’ en donde habló sobre su relación con los periodistas durante sus ruedas de prensa de todos los lunes, pero también se refirió a la investigación en contra de Diario Expreso.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
