Nacionales
Así se perfila el mapa criminal en Ecuador, tras la captura de alias ‘Fito’, cabecilla de Los Choneros

Tras la recaptura de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, en un operativo del Bloque de Seguridad en una casa en Montecristi (Manabí), existen tres escenarios o factores prospectivos para la organización narcodelictiva Los Choneros, la que tiene mayor control de territorio en Ecuador y que domina la ruta de la cocaína en el Pacífico.
En el camino delictivo y criminal de la banda, que tuvo sus inicios en Manabí, entra la organización Los Lobos, que, según información obtenida por PRIMICIAS, se ha apoderado del envío de drogas hacia Europa desde los puertos de Guayas y El Oro, porque son rutas directas y de menor riesgo.
Sin embargo, hay actores internacionales y locales que entran al escenario. Se trata de los carteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y Sinaloa. Además, de los autodenominados ‘Pepes’.
Los 10 integrantes de Los Pepes presentados por la Policía en Manabí, este 13 de noviembre de 2024.Policía Nacional
Fuentes policiales y militares dijeron a PRIMICIAS que, a raíz de la presencia de los carteles mexicanos, estos eligieron sus aliados, sobre todo en Manabí, provincia apetecida por su ubicación estratégica al tener salida y entrada directa al mar, ya sea para el tráfico de droga y armas.
Jalisco Nueva Generación se unió a Los Lobos y el de Sinaloa a Los Choneros, mientras que, Jalisco Nueva Generación, a través de Los Lobos, se ha propuesto exterminar a Los Choneros. A esa guerra declarada contra Los Choneros, se unieron Los Pepes, aliados de Los Lobos.
En el caso de Manabí, en una reciente publicación de PRIMICIAS, se informó que, mientras alias ‘Fito’, estaba prófugo, dejó espacio para que el grupo criminal Los Lobos y sus aliados Los Pepes, ganaran terreno, generando escenarios de violencia criminal sin precedentes.
‘Los Pepes’, que surgieron a inicios de 2024, de acuerdo a información de la Policía Nacional, quieren apoderarse del territorio en Manabí, específicamente del perfil costanero, con la finalidad de poder gestionar los envíos de drogas hacia mercados de consumo internacional.
¿Cómo quedan las bandas tras la recaptura de alias ‘Fito’?
La recaptura de Macías Villamar marca un punto de inflexión en el equilibrio de poder entre las organizaciones criminales más violentas de Ecuador. ¿Qué significa su caída para el resto de grupos criminales como Los Tiguerones, Los Lobos y Chone Killers?
Alias ‘Fito’ intentará continuar con el liderazgo desde la cárcel, como ha ocurrido antes. Pero la detención del principal símbolo de cohesión y mando de Los Choneros puede provocar un reacomodo interno con posibles pugnas al interior de la propia organización, de sus grupos afines como Los Águilas y Los Fatales -considerados sus brazos armados- o de sus aliados.
Desde 2023 Los Choneros habían retomado una frágil alianza con Los Tiguerones y Los Chone Killers, que enfrentan un violento proceso de dispersión en Nueva Prosperina (al noroeste de Guayaquil) y de Chone Killers (en Durán). Por lo que un tercer escenario es el de una mayor fragmentación criminal.
¿Quién gana con la captura de alias ‘Fito’? Mientras Macías Villamar se mantenía escondido en el último año y medio, su grupo rival, Los Lobos se convertía en la que actualmente es la mayor organización criminal del Ecuador -Lobos y Choneros son ahora los únicos considerados por el Estado como grupos armados organizados-.
Los Lobos consiguieron el año pasado desplazar a Los Choneros hacia el perfil costero limitando su rango de acción e incluso apoderándose casi totalmente del envío de drogas a Europa a través de los puertos marítimos, según fuentes policiales.
Mientras que en 2025 Los Lobos viven un proceso desaforado de expansión territorial ingresando incluso a territorios de sus rivales en Manabí, pese a sus propios problemas de fragmentación (en enfrentamiento de facciones como Lobos Sao-Box y Lobos Espejo).
La organización horizontal y la estructuración en pequeños grupos parece jugar a favor de Los Lobos. Sus células responden a los liderazgos conjuntos de Wilmer Geovanny Chavarría Barreiro, alias ‘Pipo’, y de figuras de alto rango como Ángel Esteban Aguilar Morales, alias ‘Lobo Menor’; Montaño Valencia, alias ‘Palanqueta’; y Fabricio Colón Pico Suárez, alias ‘Capitán Pico’.
Imagen de Wilmer Chabarría Barre, alias ‘Pipo’, líder de Los Lobos.Cortesía
Hay otra organización que enfrenta problemas de liderazgo. Se trata de Los Tiguerones, cuyo cabecilla William Joffre Alcívar Bautista, alias ‘Comandante Willy’, fue detenido en España y espera que se concrete el proceso de extradición para que rinda cuentas en Ecuador.
Mientras que los Chone Killers perdieron a su líder Antonio Benjamín Camacho Pacheco, alias ‘Ben 10’, quien fue asesinado en Cali, Colombia, el 28 de diciembre de 2024.
William Jofre Alcívar, conocido como Comandante Willy, comparece ante la Audiencia Nacional este 2 de junio de 2025, en Madrid en la segunda vista de extradición de uno de los considerados líderes de la banda criminal Los Tiguerones de Ecuador.EFE
¿Qué sucederá con Los Choneros?
Una fuente de antinarcóticos dijo a PRIMICIAS que hay tres escenarios o factores prospectivos para la organización narcodelictiva Los Choneros, tras la recaptura de alias ‘Fito’.
El primero es que haya una pugna interna por el liderazgo de la logística de las bases criminales, tanto nacional como transaccional. En este sentido, Los Choneros aún no han logrado una estabilidad desde la muerte de Jorge Luis Zambrano González, alias ‘JL’ o ‘Rasquiña, registrada en 2020.
Samara Rivera junto a Jorge Luis Zambrano González, alias ‘JL’ o ‘Rasquiña’, el líder de los Choneros asesinado en diciembre de 2020.Facebook
El otro escenario es que alias ‘Fito’ siga liderando a través de segundas o terceras personas, es decir, a través de mandos organizacionales delictivos. Y el tercer escenario, menos probable, es que sea el exterminio de Los Choneros, como organización delictiva.
Esto último sucedería si Los Lobos logran apoderarse de la ruta del Pacífico o de territorio estratégicos como Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Guayas.
La denominada ruta del Pacífico o vía marítima es controlada por Los Choneros, quienes son especialistas en el envío de drogas a través de submarinos o lanchas hacia Centroamérica y Estados Unidos.
También hay escenarios posibles, externos a la organización, entre ellos que aumente la violencia criminal por la pugna entre Los Lobos y Los Choneros. Fuente: Primicias
Nacionales
Loja se prepara para recibir a la Virgen del Cisne bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”

La Diócesis de Loja, en coordinación con varias entidades locales, ofreció una rueda de prensa el martes 12 de agosto, para dar a conocer los detalles del recibimiento de la sagrada imagen de la Virgen del Cisne, cuya tradicional peregrinación congrega cada año a miles de fieles provenientes de diversas regiones del país.
El lema que enmarca la edición 2025 de esta manifestación de fe, “Peregrinos de Esperanza”, fue inspirado en el mensaje dejado por el recordado Papa Francisco y retomado por la iglesia local como símbolo de unidad y devoción mariana.
El monseñor Walter Heras, Obispo de Loja, destacó que “con María, Peregrinos de Esperanza es justamente lo que decimos y caminamos con ella”. Asimismo, señaló que todo se encuentra listo para la gran celebración en la parroquia El Cisne este viernes 15 de agosto, acto que marcará el inicio de la peregrinación hacia la ciudad de Loja.
Durante el encuentro con los medios de comunicación, se expuso la planificación eclesiástica, los recorridos oficiales y el contingente de seguridad destinado a salvaguardar el orden y la integridad de los participantes.
La gobernadora de Loja, Alexandra Jara Minga, informó que, previo a la llegada de la Virgen, se han ejecutado inspecciones coordinadas entre la Intendencia General de Policía, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la Comisaría Municipal del GAD de Loja, abarcando no solo la parroquia El Cisne, sino también el cantón Catamayo y la capital provincial.
Por su parte, el comandante subrogante de la Subzona de Policía Loja, coronel José Cóndor Muriel, indicó que se contará con un contingente de 357 servidores policiales, reforzado con personal de las subzonas Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, además de unidades especializadas como la de Equitación y Remonta, el servicio aeropolicial y un sistema de vallado dinámico mejorado respecto al año anterior.
El Municipio de Loja también presentó sus acciones para garantizar el desarrollo seguro y ordenado de la romería. La alcaldesa Diana Guayanay precisó que se desplegarán 120 personas en labores de limpieza, seis recolectores de carga posterior, camiones y camionetas para el retiro de desechos en El Cisne y a lo largo del trayecto. En materia de tránsito, se implementará un plan de contingencia con 140 agentes, cierre de vías en puntos estratégicos y control durante todo el recorrido. Asimismo, se reforzará la seguridad ciudadana con vigilancia en el espacio público, especialmente en las salidas, el trayecto y la terminal terrestre.
Las autoridades subrayaron la importancia del trabajo interinstitucional para garantizar una peregrinación segura, ordenada y con el sentido espiritual que caracteriza a esta tradición. Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía a participar con responsabilidad y devoción, preservando la fe y el orden durante este importante evento religioso.
Nacionales
Ecuador y Perú fortalecen lazos a través del turismo y el desarrollo territorial

En un acto de integración binacional, el presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) y prefecto de El Oro, Clemente Bravo, lideró el lanzamiento de la Gira Internacional Piura 2025, una iniciativa estratégica que busca proyectar la riqueza cultural, gastronómica y natural de Ecuador hacia el escenario internacional.
Este proyecto, impulsado por el CONGOPE, el Gobierno Nacional y diversos aliados estratégicos, se constituye como una plataforma de promoción y cooperación destinada a fortalecer la marca país, dinamizar la gestión turística de las 23 provincias ecuatorianas y consolidar los vínculos de desarrollo con la República del Perú.
La presentación oficial congregó a autoridades gubernamentales, representantes culturales y actores del sector turístico en una jornada de diálogo y colaboración. El encuentro no solo reafirmó el compromiso con el intercambio cultural y económico entre ambos países, sino que también abrió nuevos caminos para el turismo regional sostenible, promoviendo un modelo de gestión articulada que impulse la competitividad y la identidad territorial.
La Gira Internacional Piura 2025 representa una oportunidad estratégica para que Ecuador y Perú fortalezcan sus relaciones bilaterales, amplíen sus mercados turísticos y consoliden su proyección internacional, demostrando que la cooperación transfronteriza es un motor clave para el desarrollo integral de las regiones.
Nacionales
Panamá saldrá de la lista de paraísos fiscales en Ecuador, confirma presidente José Raúl Mulino

Panamá ya no será considerado un paraíso fiscal en Ecuador. El anuncio lo hizo el presidente panameño, José Raúl Mulino, este jueves 14 de agosto de 2025.
El primer mandatario aseguró que, las agencias tributarias de Panamá y Ecuador firman hoy un acuerdo que permitirá la salida del país centroamericano de la lista en mención.
«Hoy se firmará al mediodía un (acuerdo de) intercambio de información tributaria entre la Dirección General de Ingresos (DGI) y el Servicio de Rentas Internas del Ecuador. Esto es de suma importancia para ambas naciones, sobre todo porque con esto Panamá saldrá de la lista de paraísos fiscales del Ecuador», declaró Mulino durante su conferencia de prensa semanal.
El jefe de Estado tuvo palabras de reconocimiento para su homólogo, Daniel Noboa, por «el apoyo y el liderazgo» que conllevó a la firma del acuerdo tributario y la consecuente salida de Panamá de la lista discriminatoria, que es «el fruto de conversaciones y acercamientos» al respecto entre ambos.
Acuerdos entre Panamá y Ecuador
La salida de la lista ecuatoriana «es otro paso en la dirección correcta que me he propuesto y es parte de los esfuerzos de mi Gobierno para salir de todas las listas discriminatorias y de las acciones para mejorar las políticas públicas incluyendo al solicitud de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)», agregó Mulino.
De acuerdo con la información oficial panameña, Ecuador mantiene a Panamá en la lista de paraísos fiscales desde el 2008. El país centroamericano salió recientemente de una lista de blanqueo de la Unión Europea (UE) y a finales de 2023 también de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
«Panamá ha dado pasos con Estados Unidos y la comunidad europea, lo que facilita que nuestro país siga en esta línea y pueda levantar cualquier restricción o lista de paraísos fiscales», afirmó Noboa el pasado 29 de junio en Sevilla (España), tras un reunión con el presidente Mulino, en la que hablaron no solo del tema fiscal sino de la cooperación en las áreas logística y energética.
Ecuador «es un importante usuario del Canal de Panamá«, destacó entonces Mulino, quien expuso a Noboa sobre los planes de la vía para construir un nuevo embalse que le garantice el suministro de agua, según informó en su momento el Gobierno ecuatoriano. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil