Connect with us

Nacionales

Asamblea: Estas son 13 las reformas penales que ADN coló en la nueva Ley de Integridad Pública

Publicado

on

Las leyes que salen de la nueva Asamblea Nacional contienen cada vez un popurrí más grande de temáticas, que pretenden reformar más y más normativas sin relación entre sí. El último caso es la Ley de Integridad Pública, aprobada de forma polémica el 24 de junio.

El proyecto original del presidente Daniel Noboa, como reforma urgente a la Ley de Contratación Pública, tenía apenas 17 páginas. El oficialismo en el Legislativo le devolvió un documento de 157 páginas, que incluye reformas judiciales, de servicio público, monetarias y financieras, de niñez y adolescencia y varias más.

Pese a que el texto original apuntaba a una temática específica, los legisladores de Acción Democrática Nacional (ADN) en la Comisión de Desarrollo Económico y en el pleno incluyeron una nueva serie de reformas penales en la versión final.

¿Una nueva metida de manos a la justicia? Así funciona la nueva emergencia judicial que plantea la Asamblea
Esto, pese a que el último proyecto económico urgente del Ejecutivo, la Ley de Solidaridad Nacional, trató ya el tema e incluyó una veintena de reformas penales, sobre el conflicto armado interno, drogas y hasta hidrocarburos, apenas hace dos semanas.

En esta ocasión los cambios propuestos son igual de variopintos y también incluyen temáticas que se les olvidaron a los asambleístas en proyectos anteriores, como la misma Ley de Solidaridad, vigente apenas desde el 10 de junio, y la Ley de Inteligencia, vigente desde el 11 de junio.

A continuación PRIMICIAS presenta los 13 cambios penales planteados en la Ley de Integridad Pública:

Adolescentes infractores. La propuesta es que su colaboración eficaz cuente como un atenuante para que la pena de los menores se reduzca a la mitad, si es que permite procesar a los adultos que le incitaron o enseñaron a cometer el delito.

Expulsión de extranjeros. Plantea que todos los extranjeros sentenciados con privación de libertad sean expulsados del país, con una prohibición de regresar durante 10 años. Esta sanción debe constar en la sentencia judicial.

Si sucede durante un conflicto armado interno, el Ministerio del Interior podrá solicitar a un juez la expulsión de los extranjeros ya condenados, sin importar cuánto tiempo de prisión hayan cumplido ya. Esto sucederá solo si la petición está relacionada directamente con el conflicto o con la prevención del hacinamiento.

En ese mismo escenario no se aplicará la excepción para los extranjeros casados o con unión de hecho con ecuatorianos o que tengan hijos ecuatorianos.
Deportación en conflicto armado. Para ampliar la reforma anterior, los legisladores crean un artículo específico en la materia, para poder expulsar a todos los privados de libertad extranjeros, hayan cometido sus delitos antes o durante el conflicto armado.

Esta acción se realizará en los casos que determine el Ministerio del Interior, sin necesidad de sentencia ejecutoriada (puede ser solo una orden de prisión preventiva) y sin importar el tiempo de prisión.

En este escenario, los expulsados tendrán prohibido regresar a Ecuador en un periodo de 40 años. Si incumple la disposición y el país continúa en conflicto interno, el extranjero será considerado un objetivo militar.

Corrección de un error previo. La Comisión de Desarrollo Económico se dio cuenta de que cometió un error en la anterior Ley de Solidaridad Nacional, que creó el indulto presidencial diferido, pero no lo mantuvo bajo otro nombre en la lista de formas de extinción de las penas.
Es decir, en la anterior reforma penal, se habla del “indulto anticipado» y no diferido. Es decir, mientras no se corrija, habrá una discordancia entre la nueva Ley y la última reforma al COIP.

Prevaricato de jueces, fiscales y árbitros. Los funcionarios judiciales que resuelvan, dictaminen, fallen, procedan en contra de ley expresa o conozcan causas en las que patrocinaron previamente como abogados a una de las partes, serán sancionados con pena de cárcel de siete años.

Aquellos que beneficien a integrantes de grupos de delincuencia organizada serán sancionados con cárcel de 10 a 13 años.

En ambos casos quedarán además impedidos de ejercer como abogados o funcionarios públicos por el doble de la pena impuesta.

Fraude procesal. Inducir fundamentalmente a un error a un funcionario público implicará una pena de tres a cinco años de prisión, más la inhabilitación para el ejercicio de oficio, derechos y funciones públicas de cinco a ocho años.

Si el fraude se pretende en caso de femicidio (para hacerlo pasar por accidente o suicidio), será sancionado con la pena máxima, sin perjuicio de ser procesado como autor del primer crimen.

El artículo incluye a quienes proporcionen alojamiento, escondite u otros tipos de ayuda, incluyendo la ocultación o alteración de evidencias, para evitar la represión de personas que hayan cometido delitos. Esto conllevará una pena de cinco a ocho años.

Omisión de denuncia. La Asamblea planteó que la pena para el delito de omisión pase de 15 a 30 días a una de seis meses a dos años, para los funcionarios públicos que no alerten el cometimiento de infracciones penales. Y una inhabilitación profesional posterior por el mismo lapso.

Tenencia y porte no autorizado de armas. En esta área, los legisladores proponen un aumento radical de penas para quienes tengan o posean armas de uso civil sin autorización estatal. Pasaría de seis meses a un año a una de tres a cinco años.
La pena para el porte sin autorización sube a entre cinco y 10 años de prisión.

Lo que faltó en la Ley de Inteligencia. Esta reforma penal trata sobre los allanamientos y agrega a la lista de casos para la ejecución de la medida, en medio de un conflicto armado interno, un informe de inteligencia emitido por el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), ya no solo uno de las fuerzas del orden, como se estableció en la Ley de Solidaridad.

Calificación a fiscales. Durante las audiencias orales de flagrancia, los jueces tendrán la obligación de calificar la acutación de los fiscales.

Suspensión por deportación. Esta Ley de Integridad Pública crea la figura de la suspensión de las penas por deportación en medio de un conflicto armado, que solo regirá si es que el extranjero expulsado por el cometimiento de delitos no retorna al país dentro de los plazos legales, en general de 10 años.

Régimen semiabierto. En esta ocasión, la Asamblea agrega a la extensa lista de delitos que impiden el acceso al cumplimiento de la pena en régimen semiabierto controlado a quienes pertenezcan a grupos armados organizados del conflicto armado interno y sus delitos conexos. Pese a que esas figuras fueron creadas en la Ley de Solidaridad, vigente apenas hace tres semanas.

Régimen abierto. Al igual que en la reforma previa, se agrega a quienes pertenezcan a grupos armados organizados del conflicto armado interno o sus delitos conexos a la prohibición de acceder a un régimen abierto de rehabilitación social.
A estos cambios al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se suman las reformas para sancionar a los niños y adolescentes infractores. La Asamblea aprobó varias modificaciones al Código de la Niñez y la Adolescencia para endurecer las sanciones: las penas de internamiento, por ejemplo, llegarán hasta los 15 años. Fuente: Primicias

Nacionales

Loja se prepara para recibir a la Virgen del Cisne bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”

Publicado

on

La Diócesis de Loja, en coordinación con varias entidades locales, ofreció una rueda de prensa el martes 12 de agosto, para dar a conocer los detalles del recibimiento de la sagrada imagen de la Virgen del Cisne, cuya tradicional peregrinación congrega cada año a miles de fieles provenientes de diversas regiones del país.

El lema que enmarca la edición 2025 de esta manifestación de fe, “Peregrinos de Esperanza”, fue inspirado en el mensaje dejado por el recordado Papa Francisco y retomado por la iglesia local como símbolo de unidad y devoción mariana.

El monseñor Walter Heras, Obispo de Loja, destacó que “con María, Peregrinos de Esperanza es justamente lo que decimos y caminamos con ella”. Asimismo, señaló que todo se encuentra listo para la gran celebración en la parroquia El Cisne este viernes 15 de agosto, acto que marcará el inicio de la peregrinación hacia la ciudad de Loja.

Durante el encuentro con los medios de comunicación, se expuso la planificación eclesiástica, los recorridos oficiales y el contingente de seguridad destinado a salvaguardar el orden y la integridad de los participantes.

La gobernadora de Loja, Alexandra Jara Minga, informó que, previo a la llegada de la Virgen, se han ejecutado inspecciones coordinadas entre la Intendencia General de Policía, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la Comisaría Municipal del GAD de Loja, abarcando no solo la parroquia El Cisne, sino también el cantón Catamayo y la capital provincial.

Por su parte, el comandante subrogante de la Subzona de Policía Loja, coronel José Cóndor Muriel, indicó que se contará con un contingente de 357 servidores policiales, reforzado con personal de las subzonas Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, además de unidades especializadas como la de Equitación y Remonta, el servicio aeropolicial y un sistema de vallado dinámico mejorado respecto al año anterior.

El Municipio de Loja también presentó sus acciones para garantizar el desarrollo seguro y ordenado de la romería. La alcaldesa Diana Guayanay precisó que se desplegarán 120 personas en labores de limpieza, seis recolectores de carga posterior, camiones y camionetas para el retiro de desechos en El Cisne y a lo largo del trayecto. En materia de tránsito, se implementará un plan de contingencia con 140 agentes, cierre de vías en puntos estratégicos y control durante todo el recorrido. Asimismo, se reforzará la seguridad ciudadana con vigilancia en el espacio público, especialmente en las salidas, el trayecto y la terminal terrestre.

Las autoridades subrayaron la importancia del trabajo interinstitucional para garantizar una peregrinación segura, ordenada y con el sentido espiritual que caracteriza a esta tradición. Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía a participar con responsabilidad y devoción, preservando la fe y el orden durante este importante evento religioso.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador y Perú fortalecen lazos a través del turismo y el desarrollo territorial

Publicado

on

En un acto de integración binacional, el presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) y prefecto de El Oro, Clemente Bravo, lideró el lanzamiento de la Gira Internacional Piura 2025, una iniciativa estratégica que busca proyectar la riqueza cultural, gastronómica y natural de Ecuador hacia el escenario internacional.

Este proyecto, impulsado por el CONGOPE, el Gobierno Nacional y diversos aliados estratégicos, se constituye como una plataforma de promoción y cooperación destinada a fortalecer la marca país, dinamizar la gestión turística de las 23 provincias ecuatorianas y consolidar los vínculos de desarrollo con la República del Perú.

La presentación oficial congregó a autoridades gubernamentales, representantes culturales y actores del sector turístico en una jornada de diálogo y colaboración. El encuentro no solo reafirmó el compromiso con el intercambio cultural y económico entre ambos países, sino que también abrió nuevos caminos para el turismo regional sostenible, promoviendo un modelo de gestión articulada que impulse la competitividad y la identidad territorial.

La Gira Internacional Piura 2025 representa una oportunidad estratégica para que Ecuador y Perú fortalezcan sus relaciones bilaterales, amplíen sus mercados turísticos y consoliden su proyección internacional, demostrando que la cooperación transfronteriza es un motor clave para el desarrollo integral de las regiones.

Continuar Leyendo

Nacionales

Panamá saldrá de la lista de paraísos fiscales en Ecuador, confirma presidente José Raúl Mulino

Publicado

on

Panamá ya no será considerado un paraíso fiscal en Ecuador. El anuncio lo hizo el presidente panameño, José Raúl Mulino, este jueves 14 de agosto de 2025.

El primer mandatario aseguró que, las agencias tributarias de Panamá y Ecuador firman hoy un acuerdo que permitirá la salida del país centroamericano de la lista en mención.

«Hoy se firmará al mediodía un (acuerdo de) intercambio de información tributaria entre la Dirección General de Ingresos (DGI) y el Servicio de Rentas Internas del Ecuador. Esto es de suma importancia para ambas naciones, sobre todo porque con esto Panamá saldrá de la lista de paraísos fiscales del Ecuador», declaró Mulino durante su conferencia de prensa semanal.

El jefe de Estado tuvo palabras de reconocimiento para su homólogo, Daniel Noboa, por «el apoyo y el liderazgo» que conllevó a la firma del acuerdo tributario y la consecuente salida de Panamá de la lista discriminatoria, que es «el fruto de conversaciones y acercamientos» al respecto entre ambos.

Acuerdos entre Panamá y Ecuador

La salida de la lista ecuatoriana «es otro paso en la dirección correcta que me he propuesto y es parte de los esfuerzos de mi Gobierno para salir de todas las listas discriminatorias y de las acciones para mejorar las políticas públicas incluyendo al solicitud de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)», agregó Mulino.

De acuerdo con la información oficial panameña, Ecuador mantiene a Panamá en la lista de paraísos fiscales desde el 2008. El país centroamericano salió recientemente de una lista de blanqueo de la Unión Europea (UE) y a finales de 2023 también de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

«Panamá ha dado pasos con Estados Unidos y la comunidad europea, lo que facilita que nuestro país siga en esta línea y pueda levantar cualquier restricción o lista de paraísos fiscales», afirmó Noboa el pasado 29 de junio en Sevilla (España), tras un reunión con el presidente Mulino, en la que hablaron no solo del tema fiscal sino de la cooperación en las áreas logística y energética.

Ecuador «es un importante usuario del Canal de Panamá«, destacó entonces Mulino, quien expuso a Noboa sobre los planes de la vía para construir un nuevo embalse que le garantice el suministro de agua, según informó en su momento el Gobierno ecuatoriano. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico