Connect with us

Nacionales

Aquiles Alvarez sobre eliminación al subsidio del diésel: ‘No se subirá un centavo el pasaje’

Publicado

on

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se pronunció este lunes sobre las declaraciones del ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en relación con la eventual decisión de los municipios de aumentar o no la tarifa del transporte urbano, ante la eliminación del subsidio al diésel.

En una entrevista en el programa televisivo Contacto Directo, el titular de dicha cartera explicó que el programa de compensaciones económicas a transportistas propuesto junto a la medida, que consiste de pagos mensuales de entre USD 400 A USD 1.000 dependiendo de la actividad a la que se dedican, se extenderá ocho meses, con opción a una prórroga de cuatro meses adicionales.

Luego de ello, explicó Luque, serán los gobiernos autónomos descentralizados las instituciones que deberán regular los precios del transporte público. El Gobierno únicamente resolvería si habría un alza en el sector de transporte intraprovincial e interprovincial.

«Los guayaquileños no vamos a pagar por las malas decisiones del Gobierno Central. La decisión del Municipio es clara: no subir el pasaje. Que el Gobierno asuma sus errores y deje de sacarse las responsabilidades de encima», declaró Alvarez a través de su cuenta de la red social X.

El burgomaestre recalcó que “Guayaquil es autónoma” e indicó que, aunque el tema aún no se ha tratado en el Concejo Municipal, se ha evaluado la posibilidad de dividir el transporte urbano en dos modalidades: una clase popular, que mantendría la tarifa actual de 30 centavos, y una clase ejecutiva, con un costo de 45 centavos, cuyas unidades estarían equipadas con aire acondicionado y Wi-Fi.

Alvarez reiteró que utilizar la clase ejecutiva sería optativa y detalló que existen casi 2.600 buses urbanos en Guayaquil, de los cuales únicamente el 5% podría acogerse a esta modalidad si la medida llegase a ser aplicada. No obstante, para ello, acotó, «falta mucho todavía».

«El Gobierno no marcará la agenda de Guayaquil, menos aún con decisiones equivocadas que golpean la economía de los ecuatorianos y, en especial, de los guayaquileños», sentenció el alcalde.

Advertencia de organizaciones sociales

Varias organizaciones sociales, entre ellas el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), anunciaron este lunes 15 de septiembre medidas de protesta a lo largo del país contra la eliminación del subsidio al diésel.

Según cálculos oficiales, supondría un ahorro en el gasto estatal de 1.100 millones de dólares al año y un golpe a economías criminales, que, sostiene el Ejecutivo, se beneficiaban de la diferencia de costes para crear millonarias tramas de contrabando transfronterizo.

“Vamos a radicalizar las acciones. Habrá plantones y movilizaciones el 17 y 18 de septiembre”, confirmó Edwin Bedoya, presidente del FUT, en una rueda de prensa realizada junto a otros líderes sindicales.

Bedoya manifestó su respaldo a las manifestaciones registradas en Carchi, así como al cierre de vías en a las afueras de Quito, afirmando que «esa es la única forma».

El presidente del FUT señaló que los productores de leche y arroz también se están quejando.

«Es decir, el golpe de la subida afecta a todos: campesinos, pequeñas y medianas empresas. De ellos no se acuerda el Gobierno», afirmó.

Bedoya enfatizó que las radicalizaciones empiezan esta semana con plantones y movilizaciones. De su lado, Andrés Quishpe, presidente de la UNE, invitó a otras organizaciones a respaldar las medidas de protesta. Fuente: Vistazo

Nacionales

La Corte Constitucional rechaza pregunta de referéndum de Noboa para reducir el número de asambleístas

Publicado

on

La Corte Constitucional rechazó la pregunta propuesta por el presidente Daniel Noboa para ser votada en referéndum referida a reducir el número de asambleístas de la Asamblea Nacional, que actualmente cuenta con 151 integrantes, por no cumplir con los requisitos constitucionales de claridad y lealtad hacia el electorado.

Esta es una de las cuatro preguntas para el nuevo referéndum que impulsa Noboa rechazadas por la Corte el pasado 5 de septiembre, pero sobre la que el mandatario había insistido con una nueva reformulación que tampoco ha sido validada por los jueces constitucionales.

El alto tribunal determinó que esta cuestión omitía datos fundamentales, como que la cámara nacional pasaría a tener solo 73 integrantes, y tampoco especificaba los criterios de redistribución de escaños por provincia.

Actualmente existen once provincias que tienen cuatro, tres y dos legisladores que podrían quedarse con tan solo uno, lo que para la Corte generaría un sistema no representativo ni proporcional.
$!Edificio de la Corte Constitucional, en Quito.

«Esta ausencia de información dificultaba que el electorado comprenda con precisión el alcance de la propuesta«, señaló el máximo tribunal de garantías.

La Corte Constitucional rechazó hace diez días cuatro de las siete preguntas propuestas por Noboa para votar en un referéndum presumiblemente a finales de este año.

Una vez la Asamblea da el visto bueno a las cuestiones, deben ser estudiadas y analizadas por la Constitucional para determinar si son constitucionales o, por el contrario, deben ser modificadas.

Financiamiento de partidos políticos

La pregunta para eliminar la financiación pública a los partidos políticos y a las campañas electorales, así como la contratación por horas de jóvenes que se integran al mercado laboral en el sector turístico sí fueron catalogadas como constitucionales, pero se hicieron algunas modificaciones para evitar la ambigüedad y garantizar la neutralidad de la consulta.

En el caso de la financiación de los partidos, eliminó la intención de reformar el artículo 115 de la constitución porque mezclaba conceptos y afectaba a la igualdad en la difusión de propuestas electorales durante las campañas.

Por tanto, mantuvo la redacción de la pregunta por considerarla «neutral» y sí autorizó la modificación al artículo 110 de la Constitución, que permitiría suprimir la obligación del Estado de financiar a las organizaciones políticas.

La contratación por horas, aunque modificó un par de aspectos por considerarlos «valorativos», también alcanzó el visto bueno del alto tribunal y podrá ser votada en el futuro referéndum, a celebrarse previsiblemente en diciembre. Esta cuestión consiste en permitir que se puedan firmar contratos laborales en el sector turístico, siempre y cuando sea la primera relación laboral entre ambas partes.

Por último, y en relación con la declaratoria del estado de excepción por parte de Noboa en algunas provincias del país a principios de agosto, la Corte Constitucional declaró la constitucionalidad de la medida en todas excepto en los cantones de La Maná y Las Naves por falta de justificación del presidente. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

CONGOPE se pronuncia ante la eliminación del subsidio al diésel y llama al diálogo para garantizar estabilidad en las provincias

Publicado

on

El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), frente a la reciente medida del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, expresó su compromiso de velar por la estabilidad y el desarrollo territorial del país, especialmente en el ámbito provincial.

La organización reconoció el esfuerzo gubernamental por democratizar los recursos, los cuales deben destinarse prioritariamente a saldar la deuda histórica con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y a fortalecer áreas estratégicas como seguridad, bienestar social y generación de empleo.

En este sentido, el CONGOPE considera que la medida puede constituirse en una oportunidad para corregir desigualdades, dinamizar la economía, generar empleo y reducir la pobreza, siempre que los incentivos estén debidamente focalizados en los productores, transportistas y familias vulnerables.

Asimismo, la entidad destacó que la eliminación de subsidios mal direccionados, que en gran parte beneficiaban a la minería ilegal y al contrabando, permitirá mitigar estos problemas estructurales a mediano plazo.

No obstante, se advirtió sobre la relevancia de garantizar la continuidad de los sectores productivos y logísticos de las provincias, que dependen del transporte pesado, la maquinaria agrícola y la cadena de suministros para sus actividades cotidianas. En ese marco, el CONGOPE hizo un llamado a la ciudadanía y a los gremios a mantener la calma y evitar medidas de paralización que podrían generar graves impactos sociales y económicos.

El Consorcio reafirmó su voluntad de promover el diálogo y la coordinación interinstitucional con el Gobierno Nacional y los diferentes sectores, a fin de asegurar que los mecanismos redistributivos –como el bono destinado a transportistas– sean suficientes y lleguen oportunamente a los actores directamente involucrados.

Finalmente, el CONGOPE subrayó la importancia de realizar un monitoreo cercano del impacto de esta decisión en las provincias, con el objetivo de mitigar posibles efectos adversos y garantizar la continuidad de la producción, el transporte y la vida cotidiana de los ecuatorianos.

“Las Provincias somos el Ecuador”

Continuar Leyendo

Nacionales

ECSA fue certificada como empresa alineada a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) por grupo EKOS

Publicado

on

En el marco del evento Sustainable Experience, organizado por Grupo Ekos, EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida con la certificación como Empresa Alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este reconocimiento se otorgó por el Programa de Educación que la empresa impulsa en su zona de influencia minera, una iniciativa que refuerza su compromiso con el ODS 4: Educación de Calidad.

El Comité Evaluador también destacó los programas ambientales, de equidad de género, generación y capacitación de talento, así como el firme compromiso de ECSA con la salud y seguridad de sus colaboradores. Estos esfuerzos se alinean directamente con el ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 5: Igualdad de Género, ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 13: Acción por el Clima.

El jurado de la certificación estuvo integrado por Rosalía Arteaga, expresidenta de la República y actual presidenta de UNIR Ecuador; Verónica Arias, exsecretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito y catedrática de la Universidad San Francisco de Quito; Fernando Espinosa, rector general de investigaciones de la Universidad Espíritu Santo (UEES); Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y aspirante a Doctorado en Empresa e Innovación por la Universidad de Girona; Alegría Corral, directora del Área de Derecho Ambiental y Sostenibilidad en Lexvalor Abogados; y María Elisa Campos, presidenta ejecutiva de SICMA Ecuador.

Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y miembro del Comité Evaluador, resaltó:
“El programa de educación desarrollado por EcuaCorriente en la zona de influencia de la mina Mirador es un aporte significativo. La entrega de becas nacionales e internacionales representa una oportunidad real para que los jóvenes fortalezcan su formación, mejoren su calidad de vida e impulsen su inserción en mejores oportunidades laborales.”

Por su parte, Jeimi Chiluisa Palacios, Coordinadora de Comunicación de EcuaCorriente S.A., destacó: “Los programas que se desarrollan en la mina Mirador benefician tanto a colaboradores como a habitantes de la zona de influencia. Estas iniciativas impulsan un futuro más sostenible y garantizan un enfoque integral que combina educación, desarrollo social, cuidado ambiental y bienestar comunitario.”

Con este reconocimiento, EcuaCorriente S.A. reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible del país, alineando sus acciones a los estándares internacionales que promueven un futuro más responsable e inclusivo.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico