Noticias Zamora
Aportar al IESS no es un gasto, es una inversión para una vejez digna, protegida y financieramente estable

Introducción
En un mundo donde la incertidumbre económica y los imprevistos forman parte de la vida cotidiana, ser previsor ya no es una opción, sino una necesidad. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) representa una red de protección fundamental que garantiza el acceso a salud, pensiones y otras prestaciones esenciales. Aportar al IESS no solo cumple una obligación legal, sino que constituye un acto de responsabilidad personal y familiar. Cada contribución construye el camino hacia una vejez digna, una vida laboral más segura y un futuro con mayor estabilidad económica. Este artículo explora por qué es vital tomar conciencia sobre el valor real de aportar al IESS y cómo estas decisiones impactan directamente en nuestra calidad de vida a largo plazo.
¿Qué es el IESS y por qué es importante aportar?
El IESS es la institución encargada de administrar el sistema de seguridad social en Ecuador. Su misión es proteger a los ciudadanos frente a situaciones como la vejez, enfermedad, desempleo, invalidez, accidentes laborales y muerte, a través de distintos seguros:
Seguro General Obligatorio: incluye pensiones, salud, riesgos del trabajo y cesantía.
Seguro Voluntario: permite a trabajadores independientes o no afiliados cumplir con sus aportes Seguro Social Campesino: protege a comunidades rurales con coberturas adaptadas a sus necesidades.
El acceso a estos beneficios depende de que el ciudadano haya cumplido con sus aportes mensuales de manera sostenida durante su vida laboral. Sembrar aportes hoy, no es solo una obligación legal, es una herramienta de previsión y un acto de responsabilidad contigo mismo y con tu familia para que mañana coseches júbilo, estabilidad económica y cobertura médica.
Aportes mensuales de los afiliados al Seguro Social (IESS)
Aporte al Seguro General Obligatorio:
Según la normativa vigente, el aporte mensual total al IESS para los trabajadores en relación de dependencia se divide de la siguiente manera: Aporte personal (trabajador): 9,45% de la remuneración mensual unificada (RMU) y el aporte patronal (empleador): 11,15% del salario del trabajador. Esto suma un total del 20,60% sobre la base de aportación.
Aporte al seguro voluntario
El Artículo 153 de la Ley de Seguridad Social establece que el afiliado voluntario pagará los aportes fijados por el IESS sobre los ingresos que realmente perciba y en ningún caso, sobre valores inferiores al Salario Básico Unificado (SBU), el aporte mensual mínimo se calcula aplicando el porcentaje correspondiente (17.60%) sobre ese salario, resultando en un valor aproximado de $82.72 dólares mensuales.
Aporte al Seguro Social Campesino:
El aporte mensual de los afiliados al Seguro Social Campesino (SSC) al IESS es de 1.79 dólares mensuales, ajustable según las necesidades del sistema.
Fundamento legal de la afiliación obligatoria al IESS
La afiliación al IESS no es opcional para quienes trabajan en relación de dependencia. Tiene un sustento legal firme tanto en la Constitución de la República del Ecuador como en la Ley de Seguridad Social.
Constitución del Ecuador:
- Artículo 34: Reconoce la seguridad social como un derecho irrenunciable y establece que su cumplimiento es responsabilidad del Estado.
- Artículo 369: Establece que el sistema de seguridad social es universal, obligatorio, público y sin fines de lucro.
Ley de Seguridad Social:
- Artículo 2: Define la afiliación obligatoria para toda persona que preste servicios remunerados en relación de dependencia, sin importar la forma del contrato.
- Artículo 9: Obliga al empleador a afiliar a sus trabajadores desde el primer día de trabajo. El incumplimiento puede acarrear sanciones, multas y pagos retroactivos.
Esta base legal protege a los trabajadores y asegura que el sistema funcione bajo principios de solidaridad, obligatoriedad y sostenibilidad.
La pensión de jubilación: más que un ingreso
Uno de los beneficios más importantes del IESS es la pensión de jubilación, que asegura ingresos mensuales para las personas mayores que han cumplido con los requisitos mínimos de edad y tiempo de aportes. Actualmente, existen diferentes modalidades de jubilación:
- Jubilación ordinaria: desde los 60 años con 30 años de aportes (360 imposiciones), o 65 años con 15 años (180 imposiciones) de aportes, 70 años con 10 años de aportes (120 imposiciones) y sin límite de edad con 40 años de aporte.
- Jubilación por invalidez: para quienes han perdido su capacidad laboral.
- Jubilación por discapacidad o por enfermedades catastróficas, entre otras.
Para muchas personas mayores, esta pensión representa su única fuente de ingresos. Sin ella, enfrentarían un futuro incierto y dependiente.
Cálculo de la pensión
Artículo 229 de la Ley de Seguridad Social del Ecuador…… establece que los afiliados que hayan cumplido con los requisitos de edad y tiempo de aportaciones tienen derecho a una pensión mensual vitalicia, calculada en función del promedio de los cinco años de mejores sueldos o salarios sobre los cuales se realizaron aportes al IESS. Este método también se aplica para el cálculo de pensiones por invalidez y muerte.
Beneficios de aportar regularmente al IESS
Estabilidad económica en la vejez: Asegura ingresos mensuales para cubrir gastos básicos como alimentación, vivienda y medicamentos. El derecho a una pensión por jubilación permite al adulto mayor contar con ingresos estables en una etapa en la que difícilmente puede reincorporarse al trabajo formal.
Cobertura médica vitalicia: Los jubilados acceden a atención médica gratuita en la red del IESS, un alivio crucial ante enfermedades propias de la edad.
Protección para la familia: En caso de fallecimiento, los beneficiarios legales del asegurado (cónyuge, hijos, padres) pueden recibir pensiones de montepío.
Acceso a préstamos hipotecarios y quirografarios: Durante la etapa activa, los afiliados pueden acceder a créditos en condiciones preferenciales.
Apoyo en caso de desempleo: A través del fondo de cesantía, se brinda un respaldo económico temporal.
Consecuencias de no aportar al IESS
- No tener derecho a pensión o recibir una pensión reducida.
- Gastos médicos elevados sin acceso a la red de salud del IESS.
- Vivir con incertidumbre financiera en la vejez.
- Depender económicamente de la familia o del Estado en lugar de tener autonomía.
- Falta de protección para la familia en caso de fallecimiento.
El llamado a empleadores y trabajadores independientes
- Todos los empleadores están legalmente obligados a afiliar a sus trabajadores al IESS y realizar los aportes mensuales. No hacerlo constituye una infracción que vulnera los derechos del trabajador y puede derivar en sanciones legales y económicas.
- Por su parte, los trabajadores independientes, emprendedores y profesionales autónomos también pueden y deben afiliarse voluntariamente. De esta forma, se garantizan protección para sí mismos y sus familias en el futuro.
Conclusión
Aportar al IESS no es simplemente una obligación más en nuestra vida laboral; es una decisión que refleja previsión, compromiso y conciencia social. Es sembrar tranquilidad para el futuro, cuidar de nuestra salud presente y asegurar protección para nuestra familia. La estabilidad económica durante la vejez no se improvisa: se construye con cada mes de aporte, con cada paso responsable que damos en el presente. Hoy, más que nunca, es fundamental fortalecer la cultura de la seguridad social en el Ecuador para que todas las personas mayores puedan disfrutar de una vida tranquila, saludable y digna después de años de esfuerzo y trabajo. Porque prever no es temer al futuro, es prepararse para vivirlo con dignidad.
Hazlo por ti, por tu familia, por tu tranquilidad. Aporta hoy para que el futuro no te tome por sorpresa y desprotegido (a).
Noticias Zamora
Polémica en ADN: Dirigencia Nacional ratifica a Esperanza Rogel en medio de cuestionamientos por falta de participación

El Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) realizó el pasado martes 29 de julio de 2025 una reunión virtual en la que renovó formalmente sus directivas a escala nacional. Durante el encuentro, la actual asambleísta por Zamora Chinchipe, Esperanza Rogel, fue ratificada como directora provincial del movimiento, designación que, según anunció, proviene directamente del presidente de la República y líder de ADN, Daniel Noboa.
Rogel agradeció la confianza otorgada y manifestó que “acepta con humildad y compromiso” su continuidad al frente de la dirección provincial. Sin embargo, lo que pudo haberse interpretado como un ejercicio de institucionalidad, rápidamente se transformó en objeto de críticas por parte de diversos sectores del movimiento en la provincia.
Desde distintos rincones de Zamora Chinchipe, simpatizantes del oficialismo han expresado su descontento con el proceso, al considerar que reproduce viejas prácticas de concentración del poder y exclusión de las bases. Ángel Zhiñin, simpatizante de ADN en el cantón Nangaritza, denunció en redes sociales que la designación “se realizó en una reunión clandestina”, sin consulta ni participación de la militancia. “Es una pena que actúen por miedo a perder el control, en lugar de promover una verdadera democracia interna”, escribió.
En la misma línea, el exjefe político de Chinchipe, Andrés García, sostuvo que el proceso “carece de legitimidad” y criticó a la legisladora por su escasa presencia en territorio. “Desde su curul, es quien menos se ha preocupado por Zamora Chinchipe. Ahora repiten el mismo esquema de siempre: unos pocos acaparando el poder”, afirmó con dureza.
Otros adherentes, cuya identidad se mantiene en reserva por temor a represalias, manifestaron sentirse “utilizados” durante las campañas electorales y posteriormente marginados de los procesos internos. “Nos pidieron apoyo para llegar a los votantes, pero ahora todo se decide a nuestras espaldas. Así no se construye un movimiento sólido ni con bases firmes”, señaló una militante de la parroquia Guadalupe.
El creciente malestar dentro del movimiento en la provincia pone de manifiesto una fractura entre la dirigencia nacional y la base territorial, lo que abre el debate sobre la urgencia de fortalecer mecanismos de participación, democracia interna y legitimidad organizativa en los partidos políticos ecuatorianos.
La ratificación de autoridades por decisión unilateral, sin deliberación amplia ni convocatoria abierta, contrasta con los principios de inclusión y transparencia que ADN prometió durante sus campañas, y pone en entredicho el verdadero compromiso del oficialismo con la renovación política.
Noticias Zamora
Asamblea por los Derechos de Zamora Chinchipe cambia de sede tras negativa del GAD de Centinela del Cóndor

En una entrevista en Radio Amazonas del cantón Yantzaza, el vocero Smilcar Rodríguez informó a la opinión pública que la Asamblea por los Derechos de Zamora Chinchipe, prevista para este domingo 3 de agosto, en el coliseo de Zumbi, no podrá desarrollarse en dicho recinto debido a la revocatoria del permiso por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de Centinela del Cóndor.
Rodríguez señaló que la autorización para el uso del coliseo había sido otorgada con antelación, sin embargo, en horas de la tarde del día martes, se recibió un oficio oficial en el que se comunicaba el retiro del permiso. “Lastimosamente, cuando uno quiere hacer una asamblea, un pronunciamiento en defensa de la ciudadanía, a veces en otros sectores lo consideran como una situación contraria al gobierno”, expresó durante la entrevista.
Frente a esta situación, los organizadores han decidido reprogramar la sede del evento y trasladarlo a la ciudad de Zamora. El nuevo local será la cancha con cubierta junto al redondel el minero, con el fin de garantizar condiciones adecuadas para la asistencia y participación ciudadana.
Rodríguez lamentó que se impongan obstáculos a este tipo de encuentros ciudadanos, los cuales tienen como objetivo generar espacios de diálogo abierto con las autoridades y la construcción colectiva de una hoja de ruta que permita evaluar proyectos y promover acciones concretas en beneficio de la provincia.
La Asamblea por los Derechos de Zamora Chinchipe reitera su invitación a la ciudadanía, organizaciones sociales y autoridades locales a participar activamente en este espacio de reflexión, debate y compromiso por el desarrollo justo y equitativo de la provincia de Zamora Chinchipe.
Noticias Zamora
Proyecto “San Francisco de Asís” llega por primera vez a San Andrés con atención especializada para personas con discapacidad

La Prefectura de Zamora Chinchipe, bajo el liderazgo de la Ing. Karla Reátegui, continúa fortaleciendo su compromiso con una provincia más justa, equitativa e inclusiva. A través del proyecto “San Francisco de Asís”, implementado desde la Dirección de Inclusión Social, se avanza en la atención directa a familias con hijos o parientes con discapacidad, especialmente en zonas rurales con limitado acceso a servicios especializados.
Por primera vez, esta atención integral llegará a la parroquia San Andrés, del cantón Chinchipe, el próximo sábado 02 de agosto de 2025 a partir de las 09:00, en las instalaciones del Gobierno Parroquial.
Esta jornada representa una acción afirmativa de descentralización de servicios y acceso equitativo a derechos fundamentales como la salud, la movilidad y la inclusión. El equipo técnico de la Prefectura se trasladará desde el centro de rehabilitación ubicado en Zumba para brindar terapias físicas, de estimulación temprana, atención psicológica y la campaña de salud dental “Zamora Chinchipe Sonríe con Ñeke”, beneficiando en esta primera intervención a aproximadamente 40 usuarios.
“Nuestro objetivo es llegar a quienes más lo necesitan, garantizando que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad reciban una atención integral y digna, sin importar la distancia”, expresó Deisy Cuenca, directora de Inclusión Social del Gobierno Provincial. Asimismo, reafirmó que las atenciones continuarán de manera regular en los cantones Chinchipe y Palanda, donde el centro de rehabilitación permanece abierto de lunes a viernes.
Desde su apertura en marzo de este año, el centro de rehabilitación ha atendido de forma planificada a 35 usuarios del cantón Chinchipe, generando un impacto positivo y sostenido en la calidad de vida de las familias.
En San Andrés, la acogida del proyecto ha sido valorada por las autoridades locales. Diego Abad, presidente del Gobierno Parroquial, manifestó que esta iniciativa responde a una necesidad histórica de las comunidades rurales:
“Contar con el respaldo de la Prefectura de Zamora Chinchipe, a través de la Ing. Karla Reátegui, marca una gran diferencia. Esta intervención es una muestra clara de un modelo de gestión territorial comprometido con la inclusión y el bienestar de quienes han sido históricamente invisibilizados.”
El GAD Parroquial de San Andrés y el Municipio de Chinchipe han unido esfuerzos para apoyar con la alimentación y la movilización del personal técnico, garantizando así la operatividad de las jornadas ambulatorias cada sábado, hasta su finalización.
La Prefectura invita a las familias interesadas a acercarse al Gobierno Parroquial de San Andrés el día sábado 02 de agosto. La atención es completamente gratuita y tiene como eje central el respeto a los derechos humanos, el acceso a la salud y la promoción de una Zamora Chinchipe más inclusiva.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil