Noticias Zamora
Aportar al IESS no es un gasto, es una inversión para una vejez digna, protegida y financieramente estable

Introducción
En un mundo donde la incertidumbre económica y los imprevistos forman parte de la vida cotidiana, ser previsor ya no es una opción, sino una necesidad. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) representa una red de protección fundamental que garantiza el acceso a salud, pensiones y otras prestaciones esenciales. Aportar al IESS no solo cumple una obligación legal, sino que constituye un acto de responsabilidad personal y familiar. Cada contribución construye el camino hacia una vejez digna, una vida laboral más segura y un futuro con mayor estabilidad económica. Este artículo explora por qué es vital tomar conciencia sobre el valor real de aportar al IESS y cómo estas decisiones impactan directamente en nuestra calidad de vida a largo plazo.
¿Qué es el IESS y por qué es importante aportar?
El IESS es la institución encargada de administrar el sistema de seguridad social en Ecuador. Su misión es proteger a los ciudadanos frente a situaciones como la vejez, enfermedad, desempleo, invalidez, accidentes laborales y muerte, a través de distintos seguros:
Seguro General Obligatorio: incluye pensiones, salud, riesgos del trabajo y cesantía.
Seguro Voluntario: permite a trabajadores independientes o no afiliados cumplir con sus aportes Seguro Social Campesino: protege a comunidades rurales con coberturas adaptadas a sus necesidades.
El acceso a estos beneficios depende de que el ciudadano haya cumplido con sus aportes mensuales de manera sostenida durante su vida laboral. Sembrar aportes hoy, no es solo una obligación legal, es una herramienta de previsión y un acto de responsabilidad contigo mismo y con tu familia para que mañana coseches júbilo, estabilidad económica y cobertura médica.
Aportes mensuales de los afiliados al Seguro Social (IESS)
Aporte al Seguro General Obligatorio:
Según la normativa vigente, el aporte mensual total al IESS para los trabajadores en relación de dependencia se divide de la siguiente manera: Aporte personal (trabajador): 9,45% de la remuneración mensual unificada (RMU) y el aporte patronal (empleador): 11,15% del salario del trabajador. Esto suma un total del 20,60% sobre la base de aportación.
Aporte al seguro voluntario
El Artículo 153 de la Ley de Seguridad Social establece que el afiliado voluntario pagará los aportes fijados por el IESS sobre los ingresos que realmente perciba y en ningún caso, sobre valores inferiores al Salario Básico Unificado (SBU), el aporte mensual mínimo se calcula aplicando el porcentaje correspondiente (17.60%) sobre ese salario, resultando en un valor aproximado de $82.72 dólares mensuales.
Aporte al Seguro Social Campesino:
El aporte mensual de los afiliados al Seguro Social Campesino (SSC) al IESS es de 1.79 dólares mensuales, ajustable según las necesidades del sistema.
Fundamento legal de la afiliación obligatoria al IESS
La afiliación al IESS no es opcional para quienes trabajan en relación de dependencia. Tiene un sustento legal firme tanto en la Constitución de la República del Ecuador como en la Ley de Seguridad Social.
Constitución del Ecuador:
- Artículo 34: Reconoce la seguridad social como un derecho irrenunciable y establece que su cumplimiento es responsabilidad del Estado.
- Artículo 369: Establece que el sistema de seguridad social es universal, obligatorio, público y sin fines de lucro.
Ley de Seguridad Social:
- Artículo 2: Define la afiliación obligatoria para toda persona que preste servicios remunerados en relación de dependencia, sin importar la forma del contrato.
- Artículo 9: Obliga al empleador a afiliar a sus trabajadores desde el primer día de trabajo. El incumplimiento puede acarrear sanciones, multas y pagos retroactivos.
Esta base legal protege a los trabajadores y asegura que el sistema funcione bajo principios de solidaridad, obligatoriedad y sostenibilidad.
La pensión de jubilación: más que un ingreso
Uno de los beneficios más importantes del IESS es la pensión de jubilación, que asegura ingresos mensuales para las personas mayores que han cumplido con los requisitos mínimos de edad y tiempo de aportes. Actualmente, existen diferentes modalidades de jubilación:
- Jubilación ordinaria: desde los 60 años con 30 años de aportes (360 imposiciones), o 65 años con 15 años (180 imposiciones) de aportes, 70 años con 10 años de aportes (120 imposiciones) y sin límite de edad con 40 años de aporte.
- Jubilación por invalidez: para quienes han perdido su capacidad laboral.
- Jubilación por discapacidad o por enfermedades catastróficas, entre otras.
Para muchas personas mayores, esta pensión representa su única fuente de ingresos. Sin ella, enfrentarían un futuro incierto y dependiente.
Cálculo de la pensión
Artículo 229 de la Ley de Seguridad Social del Ecuador…… establece que los afiliados que hayan cumplido con los requisitos de edad y tiempo de aportaciones tienen derecho a una pensión mensual vitalicia, calculada en función del promedio de los cinco años de mejores sueldos o salarios sobre los cuales se realizaron aportes al IESS. Este método también se aplica para el cálculo de pensiones por invalidez y muerte.
Beneficios de aportar regularmente al IESS
Estabilidad económica en la vejez: Asegura ingresos mensuales para cubrir gastos básicos como alimentación, vivienda y medicamentos. El derecho a una pensión por jubilación permite al adulto mayor contar con ingresos estables en una etapa en la que difícilmente puede reincorporarse al trabajo formal.
Cobertura médica vitalicia: Los jubilados acceden a atención médica gratuita en la red del IESS, un alivio crucial ante enfermedades propias de la edad.
Protección para la familia: En caso de fallecimiento, los beneficiarios legales del asegurado (cónyuge, hijos, padres) pueden recibir pensiones de montepío.
Acceso a préstamos hipotecarios y quirografarios: Durante la etapa activa, los afiliados pueden acceder a créditos en condiciones preferenciales.
Apoyo en caso de desempleo: A través del fondo de cesantía, se brinda un respaldo económico temporal.
Consecuencias de no aportar al IESS
- No tener derecho a pensión o recibir una pensión reducida.
- Gastos médicos elevados sin acceso a la red de salud del IESS.
- Vivir con incertidumbre financiera en la vejez.
- Depender económicamente de la familia o del Estado en lugar de tener autonomía.
- Falta de protección para la familia en caso de fallecimiento.
El llamado a empleadores y trabajadores independientes
- Todos los empleadores están legalmente obligados a afiliar a sus trabajadores al IESS y realizar los aportes mensuales. No hacerlo constituye una infracción que vulnera los derechos del trabajador y puede derivar en sanciones legales y económicas.
- Por su parte, los trabajadores independientes, emprendedores y profesionales autónomos también pueden y deben afiliarse voluntariamente. De esta forma, se garantizan protección para sí mismos y sus familias en el futuro.
Conclusión
Aportar al IESS no es simplemente una obligación más en nuestra vida laboral; es una decisión que refleja previsión, compromiso y conciencia social. Es sembrar tranquilidad para el futuro, cuidar de nuestra salud presente y asegurar protección para nuestra familia. La estabilidad económica durante la vejez no se improvisa: se construye con cada mes de aporte, con cada paso responsable que damos en el presente. Hoy, más que nunca, es fundamental fortalecer la cultura de la seguridad social en el Ecuador para que todas las personas mayores puedan disfrutar de una vida tranquila, saludable y digna después de años de esfuerzo y trabajo. Porque prever no es temer al futuro, es prepararse para vivirlo con dignidad.
Hazlo por ti, por tu familia, por tu tranquilidad. Aporta hoy para que el futuro no te tome por sorpresa y desprotegido (a).
Noticias Zamora
“Les pagaron 1.200 dólares por matar a cinco personas y recuperar territorio”

Masacre en Conguime Alto desnuda la crudeza del conflicto minero en la frontera entre Ecuador y Perú
“Entraron disparando”. Con esa frase, un testigo describió la madrugada de terror vivida en Conguime Alto, un sector minero fronterizo donde la violencia volvió a teñir de luto a la provincia de Zamora Chinchipe. A las 00h10 del 11 de septiembre, un grupo armado de al menos 29 hombres irrumpió en los campamentos mineros, secuestró a cinco trabajadores y posteriormente los ejecutó con múltiples impactos de bala.
La Policía Nacional del Ecuador confirmó que el hecho está vinculado a la disputa entre el grupo delictivo ecuatoriano Los Choneros y la organización peruana Los Pulpos de Trujillo, quienes se disputan el control de enclaves estratégicos de minería ilegal en la zona limítrofe.
Víctimas y violencia desmedida
Los cuerpos de Holger Floresmilo Mayanchi Sando, Estéven Jonathan Sando Chiriapa, Henry Ervin Kayap Antuash, Pedro Diego Sasek Pikiur y Romel Dany Mayanchi Sando fueron hallados sin vida en la zona, con heridas de proyectil en distintas partes del cuerpo. Las detonaciones y el caos generado provocaron que familias enteras se refugiaran en la montaña mientras la Policía y Fuerzas Armadas evacuaban los cadáveres bajo amenaza de un nuevo enfrentamiento.
Dinero a cambio de sangre
Durante la operación de respuesta, las autoridades capturaron a 19 sospechosos, entre ellos varios ciudadanos peruanos y dos ecuatorianos. Uno de ellos, identificado como Willy Antich Chijiap, alias “Jackie Chan”, confesó que habían sido contratados por un pago de 1.200 dólares para ejecutar el ataque y recuperar el territorio en disputa. La orden, aseguró, provino de un cabecilla conocido como Cachaco.
La Fiscalía General del Estado formuló cargos por asesinato, homicidio y terrorismo con resultado de muerte contra los detenidos. La jueza de turno dictó prisión preventiva y dispuso una instrucción fiscal de 30 días para profundizar las investigaciones.
El hecho revela no solo la ferocidad del crimen organizado transnacional, sino también la vulnerabilidad de comunidades mineras que viven bajo la amenaza de estructuras armadas que se disputan rentas ilícitas. Extorsiones, amenazas y asesinatos han generado un clima de miedo y desplazamiento, afectando directamente a familias indígenas y campesinas de la zona.
La Policía y las Fuerzas Armadas mantienen operativos de control en Chinapintza, La Pangui y Conguime Alto, territorios donde estas organizaciones han intentado imponer su dominio. Sin embargo, la población local exige medidas integrales y duraderas que permitan recuperar la seguridad y garantizar condiciones de vida dignas, más allá de la coyuntura violenta.
Noticias Zamora
Policía Nacional del Ecuador captura al cabecilla de la banda criminal Los Pulpos de Trujillo en Zamora Ch.

En una operación policial desarrollada el 11 de septiembre de 2025, la Policía Nacional del Ecuador logró la captura de alias “Willy”, ciudadano peruano de 39 años e identificado como cabecilla de la organización delictiva Los Pulpos de Trujillo. La intervención se efectuó en la ciudad de Yantzaza, como parte de un operativo conjunto de inteligencia, investigación y prevención.
Este grupo armado organizado es responsable de una ola de violencia, extorsiones y amenazas en los sectores de Chinapintza, La Pangui y Conguime Alto, en el cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe. Según las investigaciones, alias Willy lideraba a 29 integrantes que buscaban recuperar el control de territorios mineros en disputa con la organización rival Los Choneros.
Antecedentes del hecho violento
La captura se produjo tras el asesinato de cinco ciudadanos en el sector minero Conguime Alto, hecho perpetrado en la madrugada del 11 de septiembre. Los atacantes irrumpieron en un campamento minero, secuestraron a las víctimas y posteriormente las asesinaron. Peritos de Criminalística levantaron en el lugar 24 vainas percutidas calibre 223 mm y una vaina calibre 9 mm, confirmando la magnitud del ataque.
En paralelo, la Policía detectó movimientos sospechosos en la vía a Conguime, donde se localizaron vehículos abandonados y una volqueta amarilla con armas y pertrechos. En su interior se halló un fusil COLT SMG calibre 9 mm NATO, con 402 municiones sin percutir, además de un casco, prendas militares y un chaleco antibalas, elementos que evidencian la capacidad operativa de esta organización.
Actividades ilícitas detectadas
Las investigaciones revelan que Los Pulpos de Trujillo se dedicaban a:
-
Extorsionar a comerciantes y trabajadores mineros mediante cobro de “vacunas”.
-
Ejecutar amenazas y atentados para consolidar su dominio territorial.
-
Mantener vínculos con redes transnacionales en la frontera Ecuador–Perú.
Acciones policiales y compromiso institucional
La Policía Nacional continúa con las diligencias investigativas para identificar a otros integrantes de la organización y debilitar sus operaciones en la provincia. Paralelamente, unidades especializadas mantienen presencia en las zonas de riesgo para restablecer la seguridad de la población.
Noticias Zamora
Centinela del Cóndor presente en el Campeonato Regional e Internacional Verde y Oro en Bolivia

Con gran compromiso y destacada participación, un grupo de jóvenes deportistas del cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe se encuentra compitiendo en el Campeonato Regional e Internacional Verde y Oro, organizado por el Consejo Mundial de Boxeo (WBC), en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.
El entrenador Isidro Soto, del cantón Centinela del Cóndor, informó que cinco pugilistas de la provincia lograron avanzar a la siguiente fase de la competencia, que se desarrolla entre el 11 y 13 de septiembre. Los boxeadores que representan a Ecuador y a Zamora Chinchipe son: Brando Taizha y Antoni Taizha, oriundos de la parroquia Guadalupe; Fernando Chamba, Jhoann Castillo y Orlando Yankur, este último del cantón El Pangui. Todos ellos forman parte del semillero deportivo que entrena bajo la dirección de Soto en Centinela del Cóndor.
Hasta la jornada del 11 de septiembre, los cinco atletas continúan en competencia, sin registrar derrotas, lo que constituye un avance significativo para el deporte de la provincia. El día de hoy 12 de septiembre se convierte en decisivo, pues de su desempeño dependerá el paso a la gran final programada para el sábado 13.
Soto destacó el desempeño de sus pupilos y subrayó que cada combate supone un reto de alta exigencia, donde entran en juego la preparación, la inteligencia y la capacidad técnica de los boxeadores. Asimismo, resaltó el respaldo de las demás delegaciones ecuatorianas, como la proveniente de la provincia del Guayas, quienes también han mostrado resultados alentadores.
“Estamos aquí dejando todo por el todo para representar a nuestro cantón, a nuestra provincia de Zamora Chinchipe y al Ecuador. Ojalá que podamos pasar todos a la final y traer un triunfo más para nuestra tierra”, manifestó el entrenador.
La participación de Zamora Chinchipe en este certamen internacional no solo fortalece la presencia del deporte amazónico en escenarios internacionales, sino que también constituye un motivo de orgullo y esperanza para la juventud ecuatoriana, que ve en el boxeo una oportunidad de superación y crecimiento personal.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil