Connect with us

Noticias Zamora

Aportar al IESS no es un gasto, es una inversión para una vejez digna, protegida y financieramente estable

Publicado

on

Introducción

En un mundo donde la incertidumbre económica y los imprevistos forman parte de la vida cotidiana, ser previsor ya no es una opción, sino una necesidad. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) representa una red de protección fundamental que garantiza el acceso a salud, pensiones y otras prestaciones esenciales. Aportar al IESS no solo cumple una obligación legal, sino que constituye un acto de responsabilidad personal y familiar. Cada contribución construye el camino hacia una vejez digna, una vida laboral más segura y un futuro con mayor estabilidad económica. Este artículo explora por qué es vital tomar conciencia sobre el valor real de aportar al IESS y cómo estas decisiones impactan directamente en nuestra calidad de vida a largo plazo.

¿Qué es el IESS y por qué es importante aportar?

El IESS es la institución encargada de administrar el sistema de seguridad social en Ecuador. Su misión es proteger a los ciudadanos frente a situaciones como la vejez, enfermedad, desempleo, invalidez, accidentes laborales y muerte, a través de distintos seguros:

Seguro General Obligatorio: incluye pensiones, salud, riesgos del trabajo y cesantía.

Seguro Voluntario: permite a trabajadores independientes o no afiliados cumplir con sus aportes Seguro Social Campesino: protege a comunidades rurales con coberturas adaptadas a sus necesidades.

El acceso a estos beneficios depende de que el ciudadano haya cumplido con sus aportes mensuales de manera sostenida durante su vida laboral. Sembrar aportes hoy, no es solo una obligación legal, es una herramienta de previsión y un acto de responsabilidad contigo mismo y con tu familia para que mañana coseches júbilo, estabilidad económica y cobertura médica.

Aportes mensuales de los afiliados al Seguro Social (IESS)

Aporte al Seguro General Obligatorio:

Según la normativa vigente, el aporte mensual total al IESS para los trabajadores en relación de dependencia se divide de la siguiente manera:           Aporte personal (trabajador): 9,45% de la remuneración mensual unificada (RMU) y el aporte patronal (empleador): 11,15% del salario del trabajador. Esto suma un total del 20,60% sobre la base de aportación.

Aporte al seguro voluntario

El Artículo 153 de la Ley de Seguridad Social establece que el afiliado voluntario pagará los aportes fijados por el IESS sobre los ingresos que realmente perciba y en ningún caso, sobre valores inferiores al Salario Básico Unificado (SBU), el aporte mensual mínimo se calcula aplicando el porcentaje correspondiente (17.60%) sobre ese salario, resultando en un valor aproximado de $82.72 dólares mensuales.

Aporte al Seguro Social Campesino:

El aporte mensual de los afiliados al Seguro Social Campesino (SSC) al IESS es de 1.79 dólares mensuales, ajustable según las necesidades del sistema.

Fundamento legal de la afiliación obligatoria al IESS

La afiliación al IESS no es opcional para quienes trabajan en relación de dependencia. Tiene un sustento legal firme tanto en la Constitución de la República del Ecuador como en la Ley de Seguridad Social.

Constitución del Ecuador:

  • Artículo 34: Reconoce la seguridad social como un derecho irrenunciable y establece que su cumplimiento es responsabilidad del Estado.
  • Artículo 369: Establece que el sistema de seguridad social es universal, obligatorio, público y sin fines de lucro.

Ley de Seguridad Social:

  • Artículo 2: Define la afiliación obligatoria para toda persona que preste servicios remunerados en relación de dependencia, sin importar la forma del contrato.
  • Artículo 9: Obliga al empleador a afiliar a sus trabajadores desde el primer día de trabajo. El incumplimiento puede acarrear sanciones, multas y pagos retroactivos.

Esta base legal protege a los trabajadores y asegura que el sistema funcione bajo principios de solidaridad, obligatoriedad y sostenibilidad.

La pensión de jubilación: más que un ingreso

Uno de los beneficios más importantes del IESS es la pensión de jubilación, que asegura ingresos mensuales para las personas mayores que han cumplido con los requisitos mínimos de edad y tiempo de aportes. Actualmente, existen diferentes modalidades de jubilación:

  • Jubilación ordinaria: desde los 60 años con 30 años de aportes (360 imposiciones), o 65 años con 15 años (180 imposiciones) de aportes, 70 años con 10 años de aportes (120 imposiciones) y sin límite de edad con 40 años de aporte.
  • Jubilación por invalidez: para quienes han perdido su capacidad laboral.
  • Jubilación por discapacidad o por enfermedades catastróficas, entre otras.

Para muchas personas mayores, esta pensión representa su única fuente de ingresos. Sin ella, enfrentarían un futuro incierto y dependiente.

Cálculo de la pensión

Artículo 229 de la Ley de Seguridad Social del Ecuador…… establece que los afiliados que hayan cumplido con los requisitos de edad y tiempo de aportaciones tienen derecho a una pensión mensual vitalicia, calculada en función del promedio de los cinco años de mejores sueldos o salarios sobre los cuales se realizaron aportes al IESS. Este método también se aplica para el cálculo de pensiones por invalidez y muerte.

Beneficios de aportar regularmente al IESS

Estabilidad económica en la vejez: Asegura ingresos mensuales para cubrir gastos básicos como alimentación, vivienda y medicamentos. El derecho a una pensión por jubilación permite al adulto mayor contar con ingresos estables en una etapa en la que difícilmente puede reincorporarse al trabajo formal.

Cobertura médica vitalicia: Los jubilados acceden a atención médica gratuita en la red del IESS, un alivio crucial ante enfermedades propias de la edad.

Protección para la familia: En caso de fallecimiento, los beneficiarios legales del asegurado (cónyuge, hijos, padres)  pueden recibir pensiones de montepío.

Acceso a préstamos hipotecarios y quirografarios: Durante la etapa activa, los afiliados pueden acceder a créditos en condiciones preferenciales.

Apoyo en caso de desempleo: A través del fondo de cesantía, se brinda un respaldo económico temporal.

Consecuencias de no aportar al IESS

  • No tener derecho a pensión o recibir una pensión reducida.
  • Gastos médicos elevados sin acceso a la red de salud del IESS.
  • Vivir con incertidumbre financiera en la vejez.
  • Depender económicamente de la familia o del Estado en lugar de tener autonomía.
  • Falta de protección para la familia en caso de fallecimiento.

El llamado a empleadores y trabajadores independientes

  • Todos los empleadores están legalmente obligados a afiliar a sus trabajadores al IESS y realizar los aportes mensuales. No hacerlo constituye una infracción que vulnera los derechos del trabajador y puede derivar en sanciones legales y económicas.
  • Por su parte, los trabajadores independientes, emprendedores y profesionales autónomos también pueden y deben afiliarse voluntariamente. De esta forma, se garantizan protección para sí mismos y sus familias en el futuro.

Conclusión

Aportar al IESS no es simplemente una obligación más en nuestra vida laboral; es una decisión que refleja previsión, compromiso y conciencia social. Es sembrar tranquilidad para el futuro, cuidar de nuestra salud presente y asegurar protección para nuestra familia. La estabilidad económica durante la vejez no se improvisa: se construye con cada mes de aporte, con cada paso responsable que damos en el presente. Hoy, más que nunca, es fundamental fortalecer la cultura de la seguridad social en el Ecuador para que todas las personas mayores puedan disfrutar de una vida tranquila, saludable y digna después de años de esfuerzo y trabajo. Porque prever no es temer al futuro, es prepararse para vivirlo con dignidad.

Hazlo por ti, por tu familia, por tu tranquilidad. Aporta hoy para que el futuro no te tome por sorpresa y desprotegido (a).

Noticias Zamora

IX Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan celebró las tradiciones y la identidad cultural de Zamora

Publicado

on

La mañana del jueves 30 de octubre se desarrolló con gran acogida el 9.º Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, evento que tuvo lugar en el parqueadero del Centro Comercial Reina de El Cisne, en la ciudad de Zamora.

El alcalde del cantón, Manuel González, fue el encargado de inaugurar oficialmente el festival, destacando la relevancia de preservar las costumbres ancestrales, fortalecer la identidad cultural y promover la integración comunitaria a través de espacios que reúnan a las familias en torno a la tradición.

A la jornada asistieron autoridades locales, estudiantes, emprendedoras y ciudadanía en general, quienes compartieron una mañana llena de sabor, color y alegría, en vísperas del Día de los Difuntos.

En total, 10 instituciones educativas y 3 emprendedoras locales participaron con la exposición y venta de la tradicional colada morada y las guaguas de pan, elaboradas con recetas propias que reflejan la diversidad y riqueza gastronómica del cantón.

Las presentaciones culturales de música, danza y dramatización complementaron la actividad, llenando de entusiasmo el ambiente y reforzando el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad zamorana.

El Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan se consolida así como una iniciativa emblemática del GAD Municipal de Zamora, que cada año promueve la valoración de las tradiciones ecuatorianas y el fortalecimiento del tejido social y cultural del cantón.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Alcalde de Zamora gestiona proyectos eléctricos en beneficio de las parroquias Guadalupe y San Carlos de las Minas

Publicado

on

El alcalde del cantón Zamora, Manuel González, junto a las comisiones parroquiales de Guadalupe y San Carlos de las Minas, se trasladó la mañana de este jueves 30 de octubre hasta la ciudad de Loja, con el objetivo de mantener una reunión de trabajo en la Empresa Eléctrica Regional de Loja (EERSSA).

El encuentro tuvo como propósito coordinar la ejecución de proyectos eléctricos que permitirán mejorar la iluminación pública del centro parroquial de Guadalupe y de la parroquia San Carlos de las Minas, Cumay y Cumay Alto. Estas acciones buscan fortalecer el desarrollo, la seguridad ciudadana y la calidad de vida de los habitantes de estos sectores.

El alcalde González destacó la importancia de estas gestiones, señalando que la cooperación interinstitucional es clave para alcanzar resultados concretos en beneficio de las comunidades rurales del cantón. “Nuestro compromiso es seguir impulsando obras que respondan a las necesidades básicas de la población y promuevan el progreso de Zamora y sus parroquias”, manifestó.

Con estas acciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora ratifica su compromiso con el bienestar y el desarrollo sostenible del territorio, trabajando de manera articulada con las instituciones públicas para generar soluciones efectivas en materia de infraestructura eléctrica.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ganadero del cantón Chinchipe expresa preocupación por falta de equidad en ferias agropecuarias

Publicado

on

El productor ganadero Leonso Chamba, del cantón Chinchipe, manifestó su preocupación por la falta de equidad y participación que enfrentan los ganaderos de los cantones Palanda y Chinchipe dentro de los reglamentos y actividades promovidas por Agropzachin, institución encargada de la organización de ferias agropecuarias a nivel provincial.

Durante su intervención pública, Chamba señaló que las disposiciones vigentes estarían generando una exclusión indirecta hacia los productores del sur de la provincia, impidiendo su participación plena en determinadas categorías o razas dentro de los concursos ganaderos. “Parece que a Palanda y Chinchipe los aíslan. No permiten que participemos en ciertas razas, beneficiando a otros cantones”, enfatizó.

Asimismo, el productor hizo un llamado al gerente de Agropzachin, Carlos Suquisupa, para que explique las razones detrás de esta situación, indicando que la asignación de premios y recursos se concentra en categorías específicas, particularmente en la vaca lechera, donde los montos alcanzan hasta 2.000 dólares, sin una distribución proporcional hacia otras áreas o cantones.

“Solo Palanda tiene más número de animales que Zamora, y Chinchipe le sigue. Sin embargo, no se nos da el espacio para competir de manera justa”, recalcó Chamba, quien aseguró haber obtenido varios reconocimientos en ferias pasadas, aunque estos no fueron debidamente anunciados.

Ante esta falta de inclusión, el ganadero sugirió que se considere la posibilidad de designar una gerencia de Agropzachin en los cantones de Palanda y Chinchipe, con el objetivo de equilibrar la representación territorial y fortalecer el desarrollo ganadero en toda la provincia.

Chamba también criticó el uso excesivo de recursos económicos en espectáculos artísticos dentro de las ferias provinciales, en lugar de destinarlos a la mejora de la infraestructura, logística y apoyo técnico a los productores. “No es que no nos guste la música, pero no es el espacio adecuado para gastar miles de dólares en artistas cuando lo esencial es fortalecer el sector ganadero”, expresó.

Finalmente, resaltó el esfuerzo del GAD Municipal de Chinchipe en la organización de su reciente feria local, la cual calificó como “muy buena” pese a las limitaciones presupuestarias, y exhortó a las autoridades provinciales a revisar los formatos de las ferias para garantizar una participación justa, inclusiva y técnica que beneficie a todos los ganaderos de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico