Nacionales
Andrea González: «Hay partidos que se han convertido en los GDO de la política»

Andrea González Nader dice que no será candidata «a Reina del Banano». Y lo hace convencida de que su proyecto político puede gustar o no a un electorado hastiado de la violencia y de los escándalos de corrupción estatal.
Lo importante es proponer ideas, dice, en una entrevista con PRIMICIAS realizada el 31 de mayo de 2024.
González (Guayaquil-1987), que anunciará su postulación a la Presidencia de la República el 10 de junio en el Hotel Dan Carlton de Quito, lleva a flor de piel la herencia política de Fernando Villavicencio, con quien integró el binomio de Construye en las elecciones extraordinarias de 2023.
Y será el plan elaborado con Villavicencio, asesinado el 9 de agosto del año pasado, el que presentará al país, aunque reconoce que hay que actualizarlo junto a personas comprometidas con el país.
Para lograrlo, González está dispuesta a hablar con todas las organizaciones políticas, menos con el Partido Social Cristiano (PSC), la Revolución Ciudadana (RC5) «y todas sus filiales, por más colores que tengan».
Andrea González anuncia que también «limpiará» alcaldías y prefecturas, donde existen «pokemones», como en el municipio de Guayaquil.
¿Cómo avanza su candidatura presidencial?
Vamos poco a poco, los tiempos electorales están claros, ya el 14 de junio el Consejo Nacional Electoral emitirá el informe oficial de cuáles son los partidos y movimientos que están oficialmente inscritos.
Estamos conversando con todos los partidos, tratando de buscar una alianza, en realidad, entre los honestos y creemos que son aquellos partidos que le han dado espacio a la gente honesta para proponer ideas.
Creemos que tenemos el plan de gobierno que creamos en territorio hace poco, hay que aterrizar números, hay mucha gente preparada que nos está ayudando a construirlos y sinceramente creo que nos merecemos una papeleta más limpia de la que hemos tenido en los últimos años, teniendo que escoger entre el anti y el con o el menos corrupto.
Entonces es un trabajo que va de largo, la idea también es limpiar las alcaldías, las prefecturas, es el primer paso.
Es una apuesta ambiciosa, ¿pero con quiénes han conversado para lograr una candidatura de consenso, con Otto Sonnenholzner, Henry Cucalón?
Estamos conversando con todos los honestos, aquí hay personas con las que se puede debatir, con las que se puede competir incluso, pero ha personas a las que definitivamente hay que desterrarlos de la política nacional.
En ese sentido hemos estado en conversaciones, no he tenido el gusto de conversar personalmente con Otto, con otros personajes sí hemos tenido la oportunidad, con Henry hemos tenido la oportunidad de conversar.
Y efectivamente se está buscando esta gran alianza, debemos recordar que el propio Código de la Democracia obliga a los partidos a poner un candidato so pena de una amonestación.
Entonces es complicado hacer alianzas cuando los partidos buscan más el ego que una propuesta para el electorado.
Pero las mismas leyes democráticas los obligan a este tema, entonces sí, buscando alianzas y hablando con los limpios, con los que sí se puede dialogar.
Además de Henry Cucalón, a qué otras figuras políticas se han acercado para buscar consensos. ¿A quiénes hay que erradicar de la política?
Los que hay erradicar están plenamente identificados en los casos Metástasis, Purga, ya vamos a ver qué saca el caso Encuentro. Hay partidos que se han convertido en los GDO (Grupos de Delincuencia Organizada) políticos y esto es inadmisible.
Pongámosle nombres y apellidos: Partido Social Cristiano (PSC), Revolución Ciudadana (RC5), con sus respectivos cambios de camisetas, políticos reciclados, caras jóvenes, alcaldes coludidos entre ambas listas.
La tarea no es fácil, pero es claro cuáles son las listas que han dejado el espacio para la continuidad de la corrupción y cuáles se han mantenido, a pesar de lo duro del panorama electoral, con una puerta abierta.
Entonces no podría decir los nombres de con quiénes hemos hablado, pero sí con los que no vamos a hablar nunca:
Con los corruptos y todo lo que represente a estos dinosaurios políticos con las agendas de impunidad que tienen al país desangrado y que incluyen, obviamente, al PSC, RC5 y todas sus filiales, por más colores que tengan.
¿Cuáles alcaldías hay que limpiar? ¿La de Guayaquil, por ejemplo, donde se comienza a desdibujar el correísmo a la sombra del movimiento Reto?
Por supuesto, tenemos a estos nuevos ‘pokemones’, como el alcalde de Guayaquil (Aquiles Alvarez) que llegó por la RC5, pero que trabajó con los mismos dirigentes barriales del PSC. Ahora Reto es un ‘pokemon’ a la inversa del correísmo y del PSC, pero de infarto.
Ese ‘transformer’ que se viene realmente escoge lo peor. Debemos recordar que (Ronny) Aleaga no es Aleaga (correísta) y (Pablo) Muentes no es Muentes (socialcristiano).
Por más que ellos sean juzgados por la ley, si se deja esa misma estructura, simplemente van a cambiar las camisetas y quienes las manejan, pero siguen ahí, para muestra el alcalde de Guayaquil y presiento que Quito tampoco está muy feliz con su alcaldía.
¿Y en lo legislativo, donde las fuerzas políticas arman la aplanadora PSC, correísmo y Construye para bloquear al Gobierno?
La posición de Construye quedó clara desde el día uno. Ellos siempre se presentaron como la oposición, creo que no ha cambiado nada de eso, y aprovecho para aclarar que no estamos en conversaciones con Construye.
Y no me sorprende porque la Asamblea se utiliza para esta narrativa política del ‘establishment’ -palabra que odio-, lo establecido, en español. Veo tres poderes que manejan a control remoto no solo la Asamblea, sino la violencia en el país, cada vez que necesitan imponer una narrativa.
Ojalá podamos presionar para que la votación de asambleístas no sea en plancha, creo que entra mucha manzana dañada y no se valora a los legisladores que se han rajado, como lo fue Fernando Villavicencio.
¿Cómo nace su movimiento Fuerza Valiente?
Fuerza Valiente nace como un movimiento civil y vamos poco a poco. Estamos en el proceso de convertirnos en un partido político para las elecciones seccionales de 2027, hay tiempo.
Obviamente no va a ser tan rápido como ADN, ya que el presidente (Daniel Noboa) tiene más apoyo.
Por el momento estamos hablando con cinco partidos, buscando una alianza, una unidad, espacios concretos, el plan de gobierno está hecho, lo que nos falta es actualizarlo. Muchas de esas ideas se han utilizado en este Gobierno y lo aplaudo.
En realidad con esos partidos vamos aterrizar la alianza, porque el momento en que uno se sienta en la mesa redonda, como el Rey Arturo, con organizaciones de izquierda, derecha o centro, se puede llegar a un acuerdo, pero no solo en la conversaciones lindas, sino cuando cuando pones un plan de gobierno en la mesa.
¿Y Creo, del expresidente Guillermo Lasso, está en esa mesa?
Creo no es parte de las organizaciones con las que hemos conversado, pero tampoco de aquellos con los que no tenemos las puertas abiertas para hablar.
¿Su candidatura es inclaudicable?
Si, porque han hablado tanto de las mujeres en la política y con mucha pena he visto casos escandalosos de denuncias por violencia de género en la política.
Por ejemplo de una mujer como Diana Atamaint (presidenta del CNE), que más violencia de género no pudo haber ejercido contra una candidata a la vicepresidencia que pierde a su candidato y no la deja ni siquiera ir al debate presidencial.
Creo que hay muchísimas mujeres valiosas que pueden tomar la posta, en este momento estoy yo, creo que Fernando (Villavicencio) me escogió con esa idea de darle realmente su puesto a una mujer en la política.
La misión que tenemos es dejar de ser, ni muñecas de la mafia, ni suavizar al candidato, ni ser sumisa, sino que realmente, como cualquier ser humano, tener la oportunidad de proponer ideas y si no les gusta, pues no voten por mí, no estoy para candidata a Reina del Banano.
¿Qué posibilidades hay de que el binomio sea Andrea González-Otto Sonnenholzner o Andrea González-Henry Cucalón?
Nosotros estamos abiertos a conversar con todos los actores políticos que han sumado en realidad, indistintamente incluso de la edad, esto está abierto, es un proyecto transparente y es de público conocimiento cómo se truncó este proyecto político y cómo estamos renaciendo a costa de sudor, lágrimas y sangre.
Esto está abierto para quienes no han estado del lado de la corrupción, así que estamos encantados de que se sumen.
La lista negra es clara, al resto siempre habrá una apertura, como somos de centro, indistintamente si son de derecha o izquierda, si tienen un proyecto aterrizado con una solución tangible, serán bienvenidos. Fuente: Primicias
Nacionales
Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.
José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.
Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.
La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.
Nacionales
Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.
A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.
Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.
¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.
En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.
Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:
1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.
Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.
Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.
2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.
Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.
En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.
Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.
¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.
Los planes son:
Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:
Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.
Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.
La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.
Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias
Nacionales
«Si no grito, nadie me escucha»: el reclamo de perjudicada de cooperativa CREA en comisión de la Asamblea

Un grupo de perjudicados por la cooperativa CREA, que entró en proceso de liquidación forzosa el 29 de julio de 2025, llegó a la Asamblea Nacional desde Cuenca para exigir que se les devuelva su dinero.
Acudieron a la comparecencia de la superintendente de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo Navarrete, a la Comisión de Régimen Económico, este miércoles 27 de agosto de 2025.
La funcionaria dio a conocer detalles técnicos sobre la situación de la cooperativa y que desencadenaron en la suspensión de actividades. Aseguró que los directivos de la cooperativa CREA ya fueron denunciados en la Fiscalía.
Murillo descargó algunas responsabilidades sobre la administración anterior de la Superintendencia por supuestamente incumplir normativa, no verificar la información entregada por la cooperativa, y no contrastar valores y balances, que resultaron erróneos.
Murillo también dio detalles sobre el número de perjudicados y la planificación por fases para hacer la devolución de ahorros a los clientes con cuentas menores a USD 32.000.
Informó que a 2.060 clientes, que sumaban un monto de USD 88,8 millones, se les empezó a pagar y el proceso no ha terminado.
Adelantó que la segunda fase en la que interviene la Corporación de Seguro de Depósito (Cosede) publicaría el mismo 27 de agosto un cronograma de pagos, que iniciarían el viernes 29 de agosto.
En efecto, la tarde del miércoles 27 de agosto, el Cosede publicó, en redes sociales, el calendario con el que se busca devolver los depósitos a 72.730 socios, por un monto que suma USD 66 millones.
Hay un grupo de 421 personas cuyos depósitos exceden los USD 32.000 que entrarán en la fase de liquidación. Es decir, se les devolverá el monto base y el resto deberán esperar, mientras se venden los activos de la entidad.
Al ser consultada por el asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN), Adrián Castro, cuánto tiempo podría tomar el proceso de devolución, la superintendenta habló de hasta ocho meses.
Desesperación en perjudicados
El tiempo proyectado por la titular de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria no cayó bien entre el grupo de personas que viajó desde Cuenca a Quito para escucharla.
Peor aún cayó la intención de la presidenta de la comisión, Nathaly Farinango (ADN), de cerrar la sesión sin escuchar a los perjudicados que se movilizaron desde el Austro.
Eso molestó a Marcia Minchala, de 62 años, que reclamó ser atendida por la superintendenta de Economía Popular y Solidaria y por los propios miembros de la mesa legislativa.
Andrés Castillo, de ADN, intercedió para que sea escuchada y Blasco Luna, de Revolución Ciudadana (RC), le cedió la silla para que participe en la reunión. «Si no grito, nadie me escucha», lamentó Minchala.
En su breve intervención contó que está a cargo de su madre de 96 años que se debate entre la vida y la muerte y ella mismo dijo padecer de una enfermedad.
«Mi desesperación señora de la Superintendencia es que usted dice que tenemos que esperar ocho meses ¡Ocho meses no puede esperar la vida de mi madre! ¿Por qué no han hecho una prelación para que los enfermos podamos recuperar el dinero antes?», señaló.
«Nuestra plata no es fruto de la corrupción o del robo. Es nuestro trabajo. Hagan algo para que podamos recuperar nuestro dinero» Marcia Minchala, perjudicada por CREA
La Comisión de Régimen Económico anunció que la fiscalización sobre este caso seguirá y serán convocados exdirectivos de la cooperativa CREA y autoridades de control. Fuente: Primicias.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022