Connect with us

Nacionales

Análisis sobre focalización de subsidios a combustibles puede extenderse

Publicado

on

El Gobierno destaca avances y coincidencias con el movimiento indígena en cuanto al trabajo en la mesa de focalización de subsidios a los combustibles, pero aún no hubo acuerdos tras tres días de análisis.

Henry Llanes, experto petrolero y asesor técnico de una de las organizaciones, estima que el resultado llegaría a finales de este mes. Así lo expresó este sábado, 16 de julio del 2022. El especialista en temas petroleros es asesor técnico en la mesa de focalización, por invitación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

El 15 de julio las organizaciones indígenas presentaron al Gobierno su propuesta de una “política pública de comercialización de precios y de subsidios de los combustibles, en una autopista de tres carriles”.

Se trata de un documento con ocho puntos. “Son los que se deben afinar para que entren al acuerdo”, porque se trata de una propuesta integral, señala. En ella plantean que no haya una “liberación de los precios” de los combustibles porque hay sectores económicos que tienen disponibilidad para pagar.

Esto se debe definir en función de los ingresos verificados en el Servicio de Rentas Internas (SRI), de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), entre otras instituciones. Por otro lado, el subsidio se debe aplicar en beneficio de la ruralidad, resume el asesor técnico.

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, informó la tarde del viernes 15 de julio a la prensa que, tras la propuesta se coincidieron en cuatro criterios “que parecen ser ya un primer consenso dentro de la mesa”. Esta continuará su trabajo durante la próxima semana, pero aún no hay fecha determinada para el próximo encuentro de las partes.

Según la metodología inicial, el trabajo de las mesas temáticas se puede extender hasta cinco días. Sin embargo, Llanes calcula que al Gobierno le tomará una semana para contar con la información de las instituciones pertinentes, que servirá para delinear la focalización. Es decir, del 18 al 22 de julio. Luego, el 25 sería el día que se tomen las organizaciones para analizar la información que entregue el Gobierno. El 26 sería una jornada de discusión de las partes en la mesa. El 27 los acuerdos podrían “pasar a limpio” y, finalmente, el 28 sería la suscripción.

Cumplimiento de acuerdos

Llanes plantea la necesidad de que exista una subcomisión en cada mesa temática, “que haga seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de los compromisos que adquieran las mesas”. Que estas deben actuar como apoyo a la mesa de coordinación en la que está incluida la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

El asesor técnico explica que, tras alcanzar acuerdos en cada mesa, se debe seguir un procedimiento. Los primeros en firmar serán las delegaciones técnicas de las partes. Luego “el acuerdo final debe ser firmado por los representantes del bloque social y por el Presidente de la República”, al igual que los anexos. “Solo así se puede sellar un acuerdo de paz, solo así”.

No obstante, para el analista político Rodrigo Jordán las mesas de diálogo han avanzado lento y “como gran logro se exhiben acuerdos simbólicos ya repetitivos en la historia del Ecuador”. Por ello, recomienda al Gobierno que, paralelamente, implemente un plan emergente de intervención en el agro y la ruralidad, para “atacar la raíz de la pobreza” en esos sectores.

Para Jordán, las mesas de diálogo son coyunturales y las ve como una guía que el Gobierno debe considerar para generar políticas públicas. Advierte que hay un riesgo de que las mesas fracasen y se dé un nuevo estallido social.

El Gobierno “debe emitir resoluciones rápidas que puedan ejecutar este tipo de soluciones, aunque sea de manera parcial, porque no vamos a poder solucionar la problemática de los combustibles de todo el país en 15 días”, expresa al sugerir que tras concretar acuerdos se pongan fechas para un plan piloto. (I)

El Comercio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Olsen: Desvinculado asesor de Cristina Jácome, quien es sobrino del asambleísta Santiago Díaz, denunciado por presunta violación

Publicado

on

«Hoy, gracias a la reforma que aprobamos, ha sido desvinculado de manera inmediata el asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome: sobrino del asambleísta denunciado por violación, Santiago Díaz«, señaló este lunes, 14 de julio de 2025, Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional.

El titular del Legislativo manifestó, en su cuenta de X, que la depuración de la Asamblea Nacional continúa; así como lo estableció el Consejo de Administración Legislativa (CAL), durante los próximos 30 días.

El organismo reformó el pasado 12 de julio el Reglamento Interno de Talento Humano con el objetivo de que ningún familiar de legisladores hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad trabaje en la Asamblea.

En las reformas se incluyó la desvinculación inmediata de servidores que hayan incurrido en estas faltas, una potestad que recaer directamente en la Presidencia del Legislativo.

En ese marco, Olsen detalló que, en este caso en particular, se debía actuar rápidamente. «(…) por su gravedad e indignación pública, no podía esperar ni un minuto más». Es decir, el ahora exfuncionario es familiar del exlegislador del correísmo, Santiago Díaz, quien es acusado por presunta violación a una menor de edad.

Las reformas al Reglamento de Talento Humano en la Asamblea

En las reformas aprobadas por el CAL se incluyeron inhabilidades para personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos relacionados con corrupción, narcotráfico, violencia sexual, trata de personas y otros.

Otro de los puntos es que en las sesiones virtuales todos los legisladores deberán encender sus cámaras. «Los ciudadanos y los medios merecen respeto, transparencia y responsabilidad. Se aplicará sanción a quien incumpla”, detalló.

Caso Santiago Díaz

El legislador Santiago Díaz es requerido por la justicia por el presunto delito de violación a una menor de edad. El Gobierno ha ofrecido una recompensa de USD 100.000 para quienes entreguen información veraz sobre su paradero. 

Las denuncias se pueden realizar a la línea gratuita 1800-DELITO (335486). Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Hermano de ‘Fito’ vendió una casa del narco ecuatoriano en Manta y el Registrador de la Propiedad lo permitió

Publicado

on

Las irregularidades en torno a los bienes de alias ‘Fito’, quien ya aceptó ser extraditado a Estados Unidos, continúan en Ecuador. Este 14 de julio de 2025, el ministro del Interior, John Reimberg, denunció que el hermano del narco ecuatoriano logró vender una casa del líder máximo de Los Choneros.

La vivienda, con número 1331 y ubicada en Manta (provincia de Manabí), había sido allanada previamente el pasado 2 de junio, en el operativo Centinela VI y que el Ministerio del Interior dirigió contra los familiares de Adolfo Macías Villamar o alias ‘Fito’.

Luego de estos allanamientos y detención de personas vinculadas con la trama de lavado de activos de ‘Fito’, se capturó finalmente al líder de Los Choneros en un búnker de Montecristi, a fines de junio de 2025.

Ahora, Reimberg, que participó de los operativos contra ‘Fito’, denuncia en su cuenta de red social X que el hermano del criminal, Yandri Macías Villamar, inscribió la compra venta del bien en el Registro de la Propiedad de Manta.

Esto ocurrió el pasado 5 de junio y pese a que la casa fue allanada y hasta incautada por el Estado, sostiene el Ministro.

Además, denuncia que el comprador y presunto propietario del inmueble, Juan Cedeño, tendría procesos judiciales por extorsión.

«El Registro de la Propiedad del GAD de Manta permitió la venta de los bienes inmuebles de los procesados por este caso de lavado de activos. La corrupción de esta entidad no tiene límites», agregó Reimberg en su publicación en la red social X.

Al momento, ‘Fito’, quien ya cumplía una pena por asesinato y otros delitos en Ecuador, sigue en la cárcel La Roca de Guayaquil y bajo estricto resguardo policial y militar.

El Gobierno de Ecuador negó que haya sido trasladado de celda después de que aceptó ser extraditado a Estados Unidos, como denunció el abogado, Alexei Schacht.

El gobierno de Estados Unidos ha acusado a alias ‘Fito’ de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos.

De acuerdo a la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa y bajo el mando de ‘Fito’, operaban una red a gran escala «responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares». Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

«Si vas contra Luisa, vas contra mí», la respuesta de Rafael Correa a la asambleísta Jhajaira Urresta

Publicado

on

Cuatro días después de anunciar que abandonaba la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), la asambleísta Jhajaira Urresta sigue revelando detalles de las acciones al interior del correísmo y de las actitudes de los representantes de la RC que precipitaron su salida.

Este 14 de julio, Urresta contó en una radio de Quito que, luego de no recibir una respuesta de la excandidata a la presidencia, Luisa González, por supuestamente haberla llamado «tuerta de mierda», acudió al líder máximo de la RC, Rafael Correa.

Con el expresidente, Urresta habría dialogado por el lapso de 12 minutos. Ahí le expuso que los problemas y el supuesto maltrato por parte de González no era nuevo y que, incluso, se habría extendido a otros integrantes del correísmo.

«Reuniones de bancada en las que la señora hablaba y se retiraba y no teníamos tiempo ni siquiera para sentarnos a conversar sobre el territorio y la militancia» Jhajaira Urresta.

A los otros legisladores del correísmo, González les habrían indicado que pueden presentar aportes y observaciones a las leyes en construcción, pero con la disposición de votar en contra, de todas formas, «porque somos oposición», aseguró Urresta a Radio La Calle.

La respuesta de Correa
El exmandatario Rafael Correa, según la versión de Urresta, habría negado la existencia del chat con los supuestos insultos y habría tratado de justificar a González, diciendo que la entienda, porque ella «tiene un carácter así».

Según la asambleísta, su intención era declararse en «rebeldía» dentro de movimiento, hasta que González aclarase los supuestos dichos ofensivos.

Correa habría preguntado si esa declaratoria sería pública y, al obtener un sí como respuesta, el tono de la conversación habría cambiado: «La respuesta del expresidente fue: Entonces no cuentes conmigo, ni con mi gente y no cuentes con Luisa. Si vas contra Luisa, vas contra mí», reveló Urresta.

Según el relato de la legisladora, Correa también le habría pedido guardar silencio y tratar el tema internamente «para no dañar al proyecto político», como ha sido denunciado en otras ocasiones en Revolución Ciudadana.

Futuras votaciones
La legisladora excorreísta negó que su decisión haya sido condicionada por el Gobierno de Daniel Noboa, a cambio de solucionar algún tipo de problema que involucre a su esposo, que es militar en servicio activo.

Descartó que se vaya a unir a la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN). «Si salgo de la RC es, justamente, por autoritarismo y temas dolorosos de vulneración de derechos», dijo Urresta. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico