Nacionales
Alto costo y menor volumen de espectro para telefonía trae lento despliegue de redes y menor calidad de servicios, revela GSMA
Un análisis académico revela que el costo del espectro en Ecuador, está tres veces por encima del costo de la media regional. Mientras en 2010, el costo anual del espectro en Ecuador representaba el 10% de los ingresos recurrentes de los operadores. Para 2019, esa proporción se incrementó al 16%.
Adicionalmente Ecuador ha entregado menor volumen de espectro que sus pares en la región. A fines del 2020, Ecuador había asignado alrededor de 280 MHz de espectro para uso móvil, muy por debajo del promedio regional de 400 MHz.
El alto costo, defindido en un gran porcentaje por el Estado, y no por oferta y demanda, y el menor volumen del espectro, han generado efectos negativos tanto en el despliegue de nuevas redes como en la calidad del servicio de telefonía móvil en el país. El análisis fue entregado esta mañana y tarde por la GSMA (Asociación Global del Ecosistema Móvil) que aglutina a los operadores móviles de la región.
El debate sobre los costos se levanta en medio de las negociaciones que ya lleva a cabo el Gobierno con las empresas de servicios móviles para la renovación de los contratos de concesión de espectro que deben concluir en el 2023.
De acerdo con el estudio los costos de renovación de la banda de 1900 MHZ fue 7 veces más alto que la medida en Amérca Latina y los de banda de 900 y 1700 MHZ, fue cinco veces más alta.
El costo total del espectro está formado por pagos iniciales y costos por adelantado (costos financieros directos a los operadores por asignaciones y renovaciones), más las tasas o cargos anuales. En el caso de Ecuador, estos pagos representaron alrededor del 60% del costo total anual del espectro. De ellos, el 70% consistió en los pagos de tasas administrativas por el uso del espectro, dice el estudio.
“En Ecuador, los pagos anuales, en particular las tasas administrativas por uso del espectro, se han vuelto una porción creciente del costo de este recurso. Esta fuerte carga ha reducido la capacidad y los incentivos para invertir de los operadores, perjudicando a los usuarios”, señala Lucas Gallitto, director para América Latina, GSMA.
En cuanto a la calidad de los servicios, el estudio dice que si Ecuador hubiese tenido costos cercanos a los de la media regional, los consumidores habrían podido contar con velocidades de descarga 40% más rápidas en 2020, explica Pau Castells, director de Análisis Económico de GSMA.
El costo ha generado que Ecuador se retrase un año en alcanzar una cobertura del 80% en 4G , en comparación con el promedio regional.
Con base a un estudio más amplio realizado en 64 países, el informe de la GSMA indica que priorizar metas recaudatorias en la gestión del espectro tiene consecuencias negativas en los servicios.
El Gobierno ha incluido en la ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal la posibilidad de que las empresas de telefonía puedan pagar parte del espectro con servicios para sectores remotos. Este tema genera ciertos recelos en asambleístas que más bien proponen cobrarles más a las empesas telefónicas, en vez de facilitarles el pago. En todo caso, sobre el tema, Gallitto explicó que este tipo de acuerdo se han hecho en varios países europeos como por ejemplo en Francia.
Frente a la pregunta de cuándo llegará la tecnología 5G en Ecuador, Gallitto que existen varios factores que pueden hacer despegar la demanda. Un conductor de esta demanda puede ser la existencia de ciudades inteligentes. En todo caso, explicó que este tipo de desarrollos siempre se hallan con las mismas barreras antes mencionadas: el costo del espectro y la porción de espectro disponible. (I) Fuente: Diario El Universo
Nacionales
¿Qué alternativas le quedan a Daniel Noboa para reformar la Constitución, tras el triunfo del ‘No’ en la consulta popular 2025?
El triunfo del ‘No’ en la consulta popular para la instalación de una Asamblea Constituyente descartó la elaboración de una nueva Constitución. La propuesta del presidente Daniel Noboa logró el 38,35% de apoyo, con el 98% de actas escrutadas, mientras la opción del ‘No’ logró el 61,65% de respaldo.
Este resultado es un claro revés para el Mandatario y su movimiento político, que llevan meses señalando que es necesaria una nueva Constitución para enfrentar la crisis de inseguridad que atraviesa el país.
Según los resultados por provincias, solo Tungurahua y Galápagos apoyaron la propuesta presidencial. En las demás provincias, se impuso la opción del ‘No’.
En este escenario, si el presidente Noboa insiste en que el problema para la lucha contra la violencia está en la normativa, tendrá que apuntar a otras opciones: reformas legales en la Asamblea Nacional, o enmiendas y reformas constitucionales:
Dependiendo del tema, estos procesos podrían tomar incluso menos tiempo que el total de la Asamblea Constituyente, que podía llegar a tardar hasta un año entre las elecciones y el funcionamiento de la institución.
Las opciones de Noboa
La Constitución que quedó vigente tras los resultados de la consulta popular prevé dos maneras de reformarla, con las que el Gobierno podría impulsar sus iniciativas:
1 Reforma parcial
La primera opción que le queda a Noboa es la reforma parcial a la Constitución, que se puede aplicar cuando sean iniciativas que no supongan una restricción en los derechos y garantías constitucionales, ni modifiquen el procedimiento de reforma de la Constitución.
El proceso para la reforma podría comenzar por iniciativa del Presidente, pero se tramita por la Asamblea Nacional en al menos dos debates. El segundo debate debe realizarse al menos 90 días después del primero.
Es decir que este proceso es más rápido que una Constituyente, y al que el Presidente puede acudir en caso de querer cambios a la Constitución.
2 Enmienda constitucional
La enmienda se puede aplicar en los casos en los que se requiera no alterar su estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no establezca restricciones a los derechos y garantías, o que no modifique el procedimiento de reforma de la Constitución.
El Presidente puede plantear la necesidad de una enmienda directamente a la Corte Constitucional, y si esta se aprueba pasa directamente a un referendo. Es lo que pasó, por ejemplo, con la pregunta para la reducción de la Asamblea.
Es decir, este proceso duraría menos que una Asamblea Constituyente, igual que la reforma constitucional. Fuente: Primicias
Nacionales
Consulta Popular 2025: En las 4 preguntas el NO se impuso
Los primeros resultados del Referéndum y Consulta Popular de este 16 de noviembre de 2025 ya apuntan a una clara victoria del No, según los datos oficiales, con mpas del 90% de votos escrutados. Este escenario refeleja el rechazo generalizado a las reformas propuestas por el presidente Daniel Noboa, lo que frena cambios constitucionales que había propuesto.
La jornada electoral se desarrolló con normalidad en todo el país. Las autoridades reportaron una participación que alcanzó el 82% del padrón electoral, una de las cifras más altas de los últimos procesos. Los recintos cerraron a las 17:00 y el escrutinio avanzó sin incidentes mayores. El CNE calificó el proceso como “ordenado y tranquilo”.
El No registró su mayor porcentaje de rechazo en la pregunta D, que propone convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Según datos oficiales, la negativa superó el 60%. Esa opción fue especialmente rechazada en provincias como Manabí e Imbabura, donde el No tuvo una ventaja significativa del 72% y 70%.
El presidente de la República, Daniel Noboa, se pronunció a través de redes sociales tras conocerse los resultados del referéndum y consulta popular.
“Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado”, expresó el mandatario.
Los resultados oficiales por pregunta
Con fecha de corte a las 21h30, así avanza el conteo de votos desde el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Casillero A: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución, de conformidad con el anexo de la pregunta?”
Resultados:
Sí: 39,45%
No: 60,55%
Casillero B: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?”.
Resultados:
Sí: 41,94 %
No: 58,06%
Casillero C: «¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400 000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?».
Resultados:
Sí: 46,52%
No: 53,48%
Casillero D: «¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?».
Resultados:
Sí: 38,39%
No: 61,64%
Así votaron las provincias más grandes:
En Pichincha, al contrario de la tendencia nacional, en la pregunta C, que propone reducir el número de legisladores y establecer un nuevo esquema de elección, va ganando el Sí con el 53,98%. Mientras, venció el No con más del 57% en las preguntas sobre las bases militares extranjeras y la eliminación de presupuesto para las organizaciones políticas. En cuanto a la interrogante para una nueva contituyente, el No arrasó con casi el 60% de los votos.
En la provincia costera de Guayas la tendencia nacional de No a las cuatro pregutas se mantiene, al igual que en Azuay. Aunque la pregunta tres es la que tiene menos diferencia.
Manabí e Imbabura: Epicentros del No
En Imbabura, el rechazo fue contundente en las cuatro preguntas. La consulta sobre permitir bases militares extranjeras obtuvo casi el 70% por el No, mientras que la propuesta de eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos registró un 65,73% de rechazo.
También ganó el No en la pregunta sobre reducir el número de asambleístas con el 62,16%, y en la consulta para convocar una Asamblea Constituyente, donde el No alcanzó el 69,63%.
En Manabí, el comportamiento electoral fue incluso más marcado y convirtió a la provincia en uno de los centros del rechazo. La propuesta de autorizar bases militares extranjeras fue rechazada con un 70,53%, mientras que la eliminación del financiamiento estatal a partidos registró un 69,53% por el No.
De igual manera, la reducción del número de asambleístas obtuvo un 66,68% de rechazo, y la pregunta más votada por el No volvió a ser la de la Asamblea Constituyente, que alcanzó el 71,73%, con aproximadamente el 72% de actas procesadas. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ecuador le dice ‘NO’ a escribir una nueva Constitución; Noboa acepta la derrota
Ecuador le dijo »No» a las cuatro preguntas de la Consulta Popular y Referéndum 2025, convocada por el presidente Daniel Noboa, en la jornada electoral que se celebró este domingo 16 de noviembre, desde las 07h00 hasta las 17h00.
Los ecuatorianos decidieron sobre temas clave como la convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, la eliminación de la prohibición de instalar bases militares extranjeras en territorio nacional, el retiro del financiamiento público a los partidos políticos y la reducción del número de asambleístas de 151 a 73.
En total, más de 13,9 millones de ciudadanos fueron llamados a las urnas. En el exterior, 470.636 ecuatorianos residentes en las tres circunscripciones especiales fueron habilitados, con puntos de votación habilitados en 37 países.
Una hora después, el Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzó a publicar las primeras actas en tiempo real, que ya mostraban una marcada tendencia por el «No». A medida que avanzaba el escrutinio se confirmaba el revés para el Gobierno.
Cuatro horas después de cerradas las urnas, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, apareció en rueda de prensa para ratificar que en las cuatro preguntas el «No» mostraba una tendencia marcada. Por su parte, el presidente Noboa se pronunció mediante un mensaje en la red social X, publicado a las 21h14, en el que reconoció los resultados adversos. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
